Más de 1,4 millones de turistas viajaron por el fin de semana largo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El último fin de semana largo movilizó a 1.440.000 turistas en todo el país y generó un impacto económico de $262.627 millones, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a una leve retracción en el gasto promedio y en la duración de las estadías, la entidad destacó el fuerte movimiento turístico y su efecto positivo sobre las economías regionales.
De acuerdo con el informe, cada turista gastó en promedio $91.190 diarios, cifra que representa una baja real del 1,5% en comparación con 2024. La estadía promedio fue de dos noches, frente a las 2,4 del año anterior, lo que implicó una caída del 16,7%. CAME señaló que “hubo un comportamiento más austero, pero se sostuvo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte”.
El relevamiento indicó además que los viajes se planificaron a último momento, impulsados por las buenas condiciones meteorológicas y la cercanía del verano. Las principales plataformas de reservas —como Booking y Despegar— registraron un aumento de búsquedas y reservas desde el martes previo al feriado.
Entre los destinos más elegidos se destacaron Puerto Iguazú, Córdoba, Termas de Río Hondo, Villa Elisa, Tandil, El Chaltén, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, con altos niveles de ocupación en propuestas naturales, termales y culturales.
El informe también reflejó un fuerte movimiento hacia Chile, con largas filas en los pasos fronterizos. “El tipo de cambio favorable, las diferencias de precios en indumentaria y tecnología, y las promociones en supermercados chilenos motivaron a miles de familias a cruzar la Cordillera”, señaló CAME.
En lo que va de 2025, ya se celebraron seis fines de semana largos, con más de 10,2 millones de turistas movilizados y un impacto económico acumulado de $2,36 billones, equivalente a US$1.670 millones. Desde la entidad destacaron que estos períodos “benefician a miles de pymes turísticas y dinamizan las economías regionales de todo el país”.
Te puede interesar
Qué es un swap y cómo funciona el acuerdo por US$20.000 millones de Estados Unidos con Argentina
Es un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales. Argentina entrega pesos y recibe dólares para fortalecer las reservas y dar señal de confianza.
Milei celebró el auxilio de EEUU y reiteró que Luis Caputo es “el mejor ministro de Economía de la historia"
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
A la espera de novedades más firmes, Caputo extiende su estadía en Estados Unidos
No solamente el swap de US$20.000 millones, sino que el titular de Hacienda va por un apoyo más concreto.
Las hortalizas más demandadas aumentaron 26% en setiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación
Las verduras, tubérculos y legumbres se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20%.
Fracasó el "blanqueo" del Gobierno: sólo el 1% de los contribuyentes adhirió al nuevo régimen
Buscaba atraer dólares no declarados. De 1,2 millones de contribuyentes de Ganancias, solo 12.702 se sumaron. El proyecto para “blindar” ahorros no avanzó.
Analistas elevan proyecciones hasta 2,1% para la inflación de septiembre
El IPC volvería a ubicarse por debajo del 2% mensual a partir de enero de 2026.