El turismo dejó cifras millonarias durante el fin de semana extralargo
El feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado. El clima y la agenda de actividades y eventos fueron determinantes en los buenos resultados. 1,69 millones de viajeros movilizaron $ 355.789 millones en el fin de semana extralargo.
De acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el fin de semana por el Día de la Soberanía Nacional se desplazaron 1.694.000 turistas por la Argentina, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. El crecimiento se vio favorecido por la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa y el formato de cuatro días, que amplió las posibilidades de viaje.
La estadía promedio fue de 2,3 noches (un 15% superior a 2024). Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana tuvo sólo tres días.
El gasto promedio diario por turista fue de $ 91.317, un 3,7% menor en términos reales a 2024, reflejando un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.
En total, los turistas desembolsaron $ 355.789 millones el fin de semana, lo que implica un aumento del 34% real frente a los $ 196.233 millones gastados en 2024.
Fin de semana XL de noviembre 2025
Los destinos con mayor movimiento fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, que alcanzaron ocupaciones muy altas. También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil. En la Patagonia, sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
En lo que va del año se celebraron siete fines de semana largos, en los que viajaron 11.964.940 turistas por el país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado de $ 2.722.208 millones, lo que equivale a 1.944 millones de dólares.
El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales, beneficiando a miles de pymes vinculadas con la actividad turística.
El costo de una escapada. Según un informe del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, una familia tipo necesita $ 1.156.988 para realizar una escapada, monto equivalente al 74% del salario medio. La proporción casi no varió respecto del año pasado, lo que indica que el poder adquisitivo turístico se mantuvo estable. El estudio muestra diferencias marcadas entre destinos. Mientras viajar a Gualeguaychú implica poco más de un tercio de un sueldo ($ 535.735), hacerlo a Cariló demanda casi cuatro veces ese nivel de ingreso ($ 2.019.121). En el medio se ubican localidades como Mar del Plata ($ 942.959), Villa Gesell ($ 976.092), Pinamar ($ 1.316.559) o Colón ($ 685.955), que combinan cierta masividad con una oferta de hospedajes más amplia y, por lo tanto, con mayor margen para buscar precios. La brecha no se explica por el transporte, sino por el costo de alojamiento, que concentra los mayores saltos de valores entre una ciudad y otra.
Clima aéreo. Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con altísimos niveles de ocupación, llegando en algunos tramos al 97%, lo que marcó uno de los fines de semana con más movimiento aéreo del año. En el caso de AR, proyectó un movimiento récord para el fin de semana con 180 mil pasajeros transportados, un 2,4% más que el año pasado. Las rutas más demandadas fueron Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Neuquén, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew y Jujuy.
Black Friday. El Black Friday de Paraguay coincidió con el feriado argentino y provocó un movimiento extraordinario en el cruce Posadas-Encarnación. Desde la madrugada del jueves se registraron colas kilométricas de vehículos que superaron la avenida Cabred, andenes del tren colmados y un flujo superior a los 2.100 autos por hora que intentaban atravesar el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. El intenso tránsito se mantuvo durante toda la jornada, impulsado por miles de argentinos que cruzaron para aprovechar uno de los eventos comerciales más convocantes de la región.
Feriado carioca. Por el feriado del Día de la Conciencia Negra en Brasil, celebrado el 20 de noviembre –que coincidió con el fin de semana largo argentino– miles de visitantes del país vecino cruzaron a Misiones por los pasos fronterizos, impulsando la ocupación en Puerto Iguazú hasta niveles cercanos al 90%.
Plataformas digitales. Plataformas como Booking, Airbnb y Alohar registraron un aumento del 35% en las búsquedas de escapadas cortas dentro de la Argentina en comparación con otros fines de semana del año. La tendencia mostró un fuerte interés por viajes de último momento, especialmente hacia destinos cercanos y de naturaleza.
Consideraciones generales
1) Provincia de Buenos Aires. El fin de semana largo dejó resultados positivos para el turismo bonaerense, impulsado por el clima favorable, la diversidad de destinos y una agenda cargada de actividades culturales, deportivas y gastronómicas. En la Costa Atlántica, Mar del Plata vivió uno de los fines de semana de mayor movimiento del año: la ocupación hotelera superó el 75%, con un intenso arribo de turistas desde el jueves, un flujo de hasta 2.500 autos por hora en la Autovía 2 y más de 2.100 vehículos por hora en la Ruta 11. El clima acompañó con días soleados y temperaturas en ascenso, lo que fortaleció la llegada a playas, parques y paseos costeros. El movimiento también se reflejó en la Terminal Ferroautomotora, donde hubo más de 50 servicios adicionales de micros, además de trenes completos. En la costa norte bonaerense, Pinamar registró un 66,7% de ocupación promedio, según datos oficiales difundidos por el municipio, consolidándose como uno de los destinos más elegidos por jóvenes y familias para escapadas de primavera. También se destacaron Cariló, Mar de las Pampas, Villa Gesell, Necochea y San Bernardo, entre otros. En la ciudad de La Plata, la ocupación promedió el 80% entre sábado y domingo, acompañada por los festejos del aniversario de la ciudad, con eventos artísticos masivos en Plaza Moreno y las propuestas de la Semana de la Música, que convocaron a miles de asistentes. En Chascomús, las reservas hoteleras alcanzaron el 95%, con una estadía promedio de tres noches, dinamizada por una nutrida programación que incluyó el Festival Arte Emprende, el tradicional Festival Loy Krathong con la bendición de las aguas por la comunidad tailandesa-laosiana, visitas guiadas dramatizadas, la final del Campeonato Provincial de Pampero y la 17ª edición del Domingo Santiagueño. En el corredor serrano, Tandil tuvo una altísima demanda, destacándose por la búsqueda de “paz total”. Hubo fuerte ocupación en apart-hoteles y alojamientos céntricos, muchos de ellos reservados con meses de anticipación. Las familias disfrutaron de atractivos como El Centinela, la aerosilla, cabalgatas, bicicletas, spas, ferias de artesanos, el Cristo, el lago y los barquitos a pedal, además de recorridas gastronómicas por bodegones y parrillas tradicionales. En el Delta y norte bonaerense, Tigre recibió un flujo constante de excursionistas. Además, la provincia ofreció un calendario excepcional de fiestas populares y celebraciones locales que traccionaron visitantes en todo el territorio. Entre los eventos más convocantes se destacaron la Fiesta Provincial de la Galleta en Rafael Obligado (Rojas), con espectáculos, desfiles y food trucks; la Fiesta de la Vaquillona Asada con Cuero en Germaniense (General Pinto); la Fiesta del Inmigrante en Marcos Paz; la Fiesta del Camino Real en Villa Ruiz (San Andrés de Giles); la Fiesta de la Cerveza en Brandsen; la Fiesta del Mate y la Amistad en Achupallas (Alberti); la Fiesta del Puchero en 25 de Mayo, con concurso gastronómico y espectáculos; la Fiesta Tradicionalista O’Brien en Bragado, y numerosos encuentros culturales, deportivos y gastronómicos en San Pedro, Puan, Olavarría, General Rodríguez, Saavedra, Ayacucho, Maipú y otros municipios que desplegaron una agenda amplia y accesible para residentes y turistas.
2) Ciudad de Buenos Aires. Cerró el fin de semana largo con un récord turístico histórico, consolidándose como una de las ciudades líderes de Latinoamérica en la organización de eventos masivos y en la recepción de visitantes nacionales e internacionales. La ocupación hotelera alcanzó el 94%, el nivel más alto de 2025, generando un fuerte impacto económico multiplicador en hotelería, gastronomía, transporte y servicios. Según el Observatorio del Ente de Turismo, más de 120.000 visitantes llegaron a la ciudad durante el fin de semana largo, con un gasto estimado de $ 40.500 millones, lo que reforzó la tendencia ascendente del turismo urbano en la capital. La agenda cultural del fin de semana incluyó eventos icónicos como La Noche de las Librerías, que convirtió a la ciudad en un gran paseo literario a cielo abierto, y la primera edición de la Futcon, un festival dedicado a la cultura futbolera que reunió a diseñadores, artistas y referentes internacionales en el Centro Cultural Konex. Entre los imperdibles del fin de semana se destacó el acceso al nuevo Mirador Obelisco, con ascensor panorámico y vistas únicas de la ciudad, además de los tradicionales paseos en catamarán desde Puerto Madero a La Boca, que ofrecieron recorridos guiados por la historia porteña y llegaron al emblemático Caminito, uno de los museos a cielo abierto más representativos del país. Además del movimiento turístico habitual, la ciudad vivió un hecho inédito: la realización de Devconnect Buenos Aires, el evento cripto más importante del mundo, que por primera vez se llevó a cabo en la Argentina. El encuentro, organizado por la Fundación Ethereum, reunió a más de 8.000 programadores, emprendedores y especialistas de 130 países, en el marco de un festival tecnológico que vendió 16.000 entradas y que tendrá un impacto económico estimado superior a los US$ 50 millones. La feria, con epicentro en La Rural, se desplegó en ocho distritos temáticos vinculados a la inteligencia artificial, el gaming, la tokenización, la regulación, la fintech y DeFi, complementados con más de 300 eventos satélites en universidades, centros culturales y auditorios públicos y privados. La llegada de Devconnect se integra a la estrategia BA Cripto, que habilitó el pago de tributos locales con criptomonedas y abrió una mesa de trabajo permanente con actores globales del ecosistema, posicionando a Buenos Aires como uno de los hubs tecnológicos más relevantes de la región.
3) Catamarca. Comenzó el fin de semana largo con un nivel de reservas provinciales del 65%, que se fue incrementando con la llega espontánea de centenares de turistas. La misma situación se repitió en la ciudad capital, donde las reservas marcaban hasta el jueves niveles del 51% que se incrementaron con las llegadas improvisadas. La estadía promedio fue de dos noches. El movimiento final resultó moderado, pero sostenido en las distintas regiones de la provincia e impulsado por escapadas de corta distancia y actividades culturales y naturales típicas de esta época del año. Los visitantes aprovecharon recorridos históricos y paisajes característicos del destino, entre ellos la Quebrada de las Señoritas, las Termas de Fiambalá, el Pucará de Aconquija, los circuitos de artesanías tradicionales y los miradores de la región de Ambato. San Fernando del Valle de Catamarca también concentró parte del movimiento, con propuestas urbanas, gastronomía regional y eventos locales que complementaron la oferta de naturaleza que distingue a la provincia. En conjunto, Catamarca transitó un fin de semana largo con buena afluencia turística, sostenida por su combinación de cultura ancestral, geografía única y actividades al aire libre.
4) Córdoba. Tuvo una marcada actividad turística, reflejada en altos niveles de reservas y un movimiento sostenido en todos los valles y regiones. En el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano fue lo más destacado, con cuatro días a pleno. En La Cumbrecita, en tanto, la ocupación superó el 85% y en Santa Rosa de Calamuchita estuvo arriba del 75%, manteniendo su atractivo característico para esta época del año. En el Valle de Punilla la tendencia fue similar: Villa Carlos Paz alcanzó el 85% promedio de ocupación y el 90% en alojamientos de mayor categoría, influenciados por el segmento estudiantil que en esta época del año se mantiene con alta actividad en el destino. La Cumbre, La Falda y Villa Giardino se ubicaron por encima del 75%. La región del Valle de Paravachasca, con Alta Gracia, llegó al 75%, consolidándose como una de las zonas más elegidas. En Traslasierra, Las Rabonas registró ocupación plena, mientras que San Javier, Yacanto y Deán Funes superaron el 60%. Por su parte, el corredor del Mar de Ansenuza volvió a destacarse como uno de los destinos más demandados del país, con Miramar y Balnearia superando el 90%, impulsadas por la creciente visibilidad del Parque Nacional Ansenuza y el turismo de naturaleza. En la ciudad de Córdoba la ocupación se acercó al 80%, favorecida por eventos culturales, propuestas urbanas y la mejora de la conectividad aérea. La provincia volvió a posicionarse entre los destinos más elegidos del país, con un rol cada vez más destacado de su Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, que continúa ampliando la conectividad y atrayendo nuevas aerolíneas, lo que potencia la llegada de visitantes de Buenos Aires, el interior del país y mercados sudamericanos. La agenda del fin de semana incluyó festivales, celebraciones comunitarias, ferias gastronómicas, encuentros deportivos y propuestas al aire libre en cada valle, fortaleciendo el movimiento interno y generando impacto en emprendedores y comercios locales. Además de eventos como la 62ª edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza –la Oktoberfest cordobesa de 2025–, en Villa General Belgrano, los turistas disfrutaron de los atractivos emblemáticos como los senderos y los miradores de las Sierras Grandes, los circuitos históricos de Alta Gracia, el encanto serrano de La Cumbrecita, los paseos lacustres de Carlos Paz, los caminos del vino en Calamuchita y la biodiversidad única del Mar de Ansenuza.
5) Chaco. Con niveles moderados de ocupación (54,4%), la provincia se movió con mucho turismo interno y regional. La Región Litoral, que concentra la mayor oferta de plazas, impulsó el movimiento con una ocupación del 73,1%, mientras que la Región Centro-Sudoeste alcanzó el 55% y la Región Impenetrable llegó al 35%, reflejando la estacionalidad propia de sus destinos y el peso relativo que cada zona tiene en la estructura provincial. Este desempeño estuvo influenciado por las características del flujo turístico chaqueño, que funciona en gran medida como destino de paso, con visitantes que suelen viajar sin reservas previas y que optan por estadías breves. El gasto promedio diario por turista se estimó en $ 65.000, mientras que la estadía promedio se ubicó en los dos días. El fin de semana estuvo acompañado por una nutrida agenda cultural y recreativa, especialmente en Resistencia, donde se desarrollaron el festival Chaco Vibra, diversas ferias regionales y la Feria Navideña en el Paseo de los Artesanos. También tuvieron lugar actividades en el interior provincial, como la Muestra Anual de Escuelas de Danza en Hermoso Campo y el evento Cumbiódromo Ft Bemore en el Gala Hotel & Convenciones de Resistencia. Más allá del calendario cultural, los visitantes aprovecharon los atractivos naturales y patrimoniales característicos de la provincia, destacándose El Impenetrable, uno de los territorios de biodiversidad más singulares del país, ideal para safaris fotográficos, avistaje de fauna chaqueña y experiencias de turismo de naturaleza; así como el perfil artístico de la capital, reconocida como la Ciudad de las Esculturas, con circuitos urbanos y paseos ribereños que complementaron la oferta del fin de semana.
6) Chubut. La provincia patagónica finalizó el fin de semana largo con buena demanda turística y una amplia variedad de propuestas distribuidas entre la costa, la cordillera y la meseta patagónica. Los destinos comenzaron el feriado con niveles de ocupación superiores al 50% en Puerto Madryn, cifra que se fue incrementando desde la mañana del viernes por la llegada de visitantes de último momento, especialmente regionales. La provincia lanzó, además, promociones especiales en alojamiento, excursiones y transporte, a través del plan nacional Elegí Argentina y convenios provinciales orientados a incentivar el turismo interno, que tuvieron muy buenos resultados. La agenda incluyó actividades deportivas, festivales, circuitos culturales, propuestas gastronómicas y experiencias de naturaleza, con fuerte atractivo en la observación de fauna marina, el avistaje de aves, los paseos costeros y las rutas escénicas de la cordillera.
7) Corrientes. El fin de semana largo tuvo altos niveles de ocupación, alcanzando un promedio provincial del 85%, impulsado por una combinación de grandes eventos y el atractivo creciente de sus destinos naturales. La ciudad capital y los alrededores alcanzaron el 100% de ocupación, motorizados por el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries, que reunió a miles de participantes entre el 22 y el 24 de noviembre. Otros destinos también mostraron picos de demanda: Mercedes alcanzó el 100%, mientras que Pellegrini llegó al 95%, consolidándose como una de las puertas más activas de acceso a la reserva natural. En Ituzaingó la ocupación se ubicó en el 80%, traccionada por el Torneo de Pesca del Surubí, uno de los encuentros deportivos más convocantes de la zona ribereña. Los Esteros del Iberá, uno de los ecosistemas más valiosos y emblemáticos del país, superó el 80% de ocupación, destacándose la demanda sostenida en Colonia Carlos Pellegrini, Cambyretá, Mburucuyá y San Nicolás. Los visitantes disfrutaron de avistaje de fauna, como carpinchos, ciervos de los pantanos, osos hormigueros y cientos de especies de aves, navegaciones diurnas y nocturnas, caminatas interpretativas y circuitos de naturaleza que forman parte del sello distintivo del Iberá como destino de conservación y turismo sustentable.
8) Entre Ríos. El balance del fin de semana dejó una altísima demanda turística, impulsada por la fuerte estacionalidad de sus parques termales, que funcionaron prácticamente a pleno y posicionaron a la provincia con niveles cercanos al 90% de ocupación. Las reservas previas ya rondaban el 80% en los principales destinos, pero los resultados finales fueron superadores. En Colón, la ocupación alcanzó el 96% en cabañas y bungalows, el 95% en hoteles y apart-hoteles y el 85% en casas y departamentos habilitados. También, ciudades como Villa Elisa, Federación, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, La Paz y Santa Elena tuvieron un movimiento continuo, con un pernocte promedio provincial que superó las dos noches. Concordia también registró un excelente desempeño, con un 85% de ocupación, una estadía promedio de 2,5 noches y un gasto diario por visitante de $ 104.220. El fin de semana en esa ciudad estuvo dinamizado por eventos gastronómicos y culturales de fuerte convocatoria, como Sabores de Concordia y la Región 2025, que incluyó por primera vez la instancia clasificatoria del Torneo Federal de Chefs, además de la Semana de los Museos y el Patrimonio, que ofreció siete días de visitas guiadas, muestras e intervenciones culturales. Hubo además recorridos por la Represa Salto Grande y experiencias enoturísticas y ferias locales. El fin de semana en la provincia estuvo potenciado por una agenda de eventos muy activa: en Federación, la Fiesta de la Cerveza atrajo a miles de visitantes; en Gualeguay, la previa de la 13ª Fiesta del Asado y la Galleta amplificó la llegada de turistas; en Victoria, diversas celebraciones reforzaron el movimiento; y en Gualeguaychú, el show de La Beriso, actividades en la Vieja Terminal, la apertura del parque aéreo y el Encuentro Batuque convocaron a familias y público joven. En el interior provincial, Rosario del Tala brilló con una nueva edición de la Fiesta del Choripán Entrerriano, mientras que Colonia Avellaneda fue sede del desfile Mi Primera Flor, que combinó moda, arte y economía social. A estos eventos se sumaron los atractivos tradicionales: los circuitos termales, las playas sobre los ríos Paraná y Uruguay, las actividades de naturaleza, la pesca deportiva, las ferias gastronómicas y las propuestas históricas y culturales que recorren toda la provincia.
9) Formosa. Con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario estimado en $ 70.000 por persona, el movimiento turístico se sintió en todas las localidades, que contaron con propuestas organizadas por la provincia y las distintas municipalidades. Los turistas disfrutaron de una amplia grilla de actividades recreativas, artísticas, deportivas y culturales, como la 7ª fecha del Campeonato Formoseño de Mountain Bike, la gran feria literaria y muestra fotográfica, los paseos en piragua por el río Paraguay, Zumba en tu Ciudad, Feria Tarde con Amigos, la gran feria por el Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, el encuentro de newcom y la Ecoferia del Río. En tanto, en la localidad de Pirané se realizaron la 46ª edición del Precosquín y la 60ª edición del Festival Provincial del Folklore; en Laguna Naineck tuvo lugar Juegolandia; en Fontana, la 3ª edición de la Fitness Cup; y en Herradura, el primer Encuentro de Tradición en Movimiento.
10) Jujuy. Con una ocupación provincial que promedió el 71%, el movimiento turístico estuvo focalizado principalmente en la Quebrada, que volvió a consolidarse como la región más demandada. Por zonas, la Quebrada alcanzó el 81,4% de ocupación, seguida por los Valles con el 65,4%, la Yunga con el 58,4% y la Puna con el 36,4%, mostrando el comportamiento habitual de la estacionalidad turística jujeña. El gasto promedio diario por turista se estimó en $ 110.069, mientras que la estadía promedio se ubicó en 2,69 noches, en línea con la tendencia de fines de semana largos en la provincia. Además del movimiento generado por los feriados, los visitantes recorrieron los principales atractivos naturales y culturales de Jujuy, entre ellos el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, el Pucará de Tilcara, la paleta cromática de la Serranía de Hornocal, los pueblos históricos de la Quebrada y los paisajes de altura de la Puna, que continúan posicionando a la provincia como uno de los destinos más elegidos del norte argentino. La provincia ofreció una agenda cultural muy activa que fortaleció la llegada de visitantes. Entre los eventos destacados, la Cuarta Serenata a la Vicuña en Lipán reunió música, tradición y un almuerzo comunitario en plena puna jujeña; mientras que en Volcán y Humahuaca se celebró la Fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos, con misas, procesiones y serenatas populares. En San Salvador de Jujuy, el Parque Xibi Xibi fue escenario del ciclo “Sonidos Elementales”, mientras que el Teatro Mitre y la Sala Galán presentaron propuestas de teatro y danza que sumaron atractivo a la capital. También se destacó el Festival del Tamal en Villa Jardín de Reyes, uno de los encuentros gastronómicos más tradicionales del fin de semana.
11) La Pampa. El fin de semana largo tuvo un movimiento turístico bueno, impulsado principalmente por actividades de naturaleza, rutas gastronómicas y eventos en distintas localidades de la provincia. El feriado generó una mayor circulación interna y un flujo sostenido de visitantes de provincias vecinas, especialmente del sur bonaerense, Río Negro y Mendoza. Los destinos tradicionales de la provincia, como Santa Rosa, General Pico, La Adela y el corredor del río Colorado, concentraron la mayor parte de las visitas, con propuestas orientadas al turismo rural, la pesca deportiva, el descanso y recorridos por estancias pampeanas. Las reservas también se activaron en torno a la oferta termal y de bienestar, junto con las experiencias de avistaje de fauna y senderismo en Parque Luro, uno de los atractivos más emblemáticos de La Pampa. Los municipios organizaron además ferias, peñas y actividades culturales que complementaron la propuesta de escapada para este fin de semana largo. En conjunto, la provincia consolidó un movimiento turístico estable, apoyado en su identidad natural, su gastronomía local y la tranquilidad característica de sus destinos.
12) La Rioja. Con un nivel de reservas moderado, que alcanzó el 30% en la ciudad capital, el 40% en Chilecito y el 40% en Villa Unión, el movimiento turístico del fin de semana largo se concentró principalmente en visitantes internos, impulsado por diversas actividades locales que alentaron a los riojanos a movilizarse dentro de la provincia. El gasto promedio diario por persona fue de $ 85.000 y la estadía promedio alcanzó los dos días. Como es habitual, la gran estrella volvió a ser el Parque Nacional Talampaya, uno de los patrimonios naturales más imponentes del país, donde los turistas recorrieron sus cañones rojizos, formaciones monumentales y circuitos paleontológicos. También visitaron la Cuesta de Miranda, conocida por su ruta escénica entre montañas rojizas; la Laguna Brava, con sus paisajes de altura y flamencos andinos; y La Mejicana, con su histórico cable carril y circuitos mineros.
13) Mendoza. El fin de semana largo reforzó a Mendoza como uno de los destinos principales del país para escapadas de primavera, con ocupación elevada, oferta diversificada y expectativas de impacto económico en alza. En el balance final, los resultados fueron positivos y auspiciosos para lo que viene, con una ocupación estimada en el 80%, impulsada por una excelente preparación del destino y una fuerte demanda de visitantes nacionales y extranjeros. En el Gran Mendoza la ocupación superó el 85%, mientras que en San Rafael y en Cacheuta se mantuvieron niveles similares. La provincia, ya activada desde el jueves 20 en su oferta turística, desplegó una serie de experiencias, bodegas, termas y actividades al aire libre que atrajeron al público. Entre los atractivos que potenciaron esta afluencia se cuentan los circuitos del vino en el Valle de Uco, las termas de Cacheuta, las rutas cordilleranas de montaña y la capital mendocina con su peatonal, plazas y gastronomía regional. Según las estimaciones del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), cada visitante gastó alrededor de $ 89.000 diarios, cifra que incluyó alojamiento, gastronomía, excursiones y actividades. Una de las principales atracciones del fin de semana fue la nueva edición del Sax Fest, un festival internacional con una duración de cuatro días. Además, se sumó la Convención Nacional de Modelismo Estático, que amplió la oferta de actividades para visitantes y residentes.
14) Misiones. La provincia vivió un fin de semana largo de gran dinamismo turístico, con una ocupación que terminó superando ampliamente el 75%, impulsada por reservas de último momento y un fuerte movimiento tanto nacional como internacional. En Puerto Iguazú, el principal destino de la provincia, la ocupación alcanzó picos del 90%, con muchos alojamientos a pleno gracias al arribo constante de visitantes aéreos y al flujo fronterizo asociado al Black Friday en Paraguay y al feriado brasileño por el Día de la Conciencia Negra. En Posadas la ocupación promedió el 66%, mientras que en El Soberbio cerró cerca del 60%. A nivel territorial, Oberá, Alem y Eldorado, fueron muy concurridas y estuvieron acompañadas por actividades locales. En Eldorado, por ejemplo, sobresalieron la feria gastronómica Sabores del Alto Paraná, encuentros deportivos regionales y visitas guiadas en el Circuito Senderos del Paraná, que atrajeron a miles de participantes. El fin de semana también estuvo marcado por un intenso movimiento en los pasos fronterizos, especialmente en el Puente Internacional Posadas-Encarnación y en el Puente Internacional Tancredo Neves de Iguazú, donde se registraron largas filas de autos y de peatones debido al turismo de compras y a los cruces regionales. En Puerto Iguazú, además del movimiento en parques y atractivos, la ciudad ofreció propuestas culturales en la plaza central, funciones de cine gratuitas y una variada agenda nocturna. El pernocte promedio se estimó en 3,5 noches, en línea con los períodos de alta demanda. La agenda de actividades provincial reforzó el atractivo del fin de semana, destacándose el Atardecer en Cataratas en el Parque Nacional Iguazú, el Nacional de Rugby de Veteranos en Garupá, el Torneo Itinerante de Natación en Posadas y eventos de trail running en Profundidad. A ello se sumó la fuerza de los grandes íconos naturales de la provincia: las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, la Selva Paranaense y los corredores del Alto Paraná.
15) Neuquén. El movimiento turístico fue muy destacado, impulsado por reservas que ya desde el 20 de noviembre superaban el 75%, incrementándose hacia la tarde del viernes, por demanda de último momento. La región del Alto Neuquén volvió a ser la más dinámica: Chos Malal alcanzó ocupación plena debido a la realización de la Fiesta Nacional del Chivito, uno de los eventos más convocantes del norte provincial. En el corredor termal, Caviahue registró alrededor del 90% de ocupación, favorecida por la apertura de la temporada en Termas, que inició actividades el 20 de noviembre y generó un importante flujo de visitantes atraídos por el turismo de bienestar. En la capital neuquina, el fin de semana llegó con reservas del 60%, pero incrementándose la ocupación efectiva hacia el fin de semana por el efecto de reservas espontáneas y la realización de eventos deportivos y culturales. Según medios provinciales, el interés por escapadas de naturaleza también impulsó el movimiento en zonas cordilleranas como San Martín de los Andes, Villa Pehuenia-Moquehue y Aluminé, donde se combinaron actividades lacustres, senderismo y propuestas gastronómicas regionales. A lo largo de la provincia, el feriado se caracterizó por una agenda activa, la presencia de visitantes nacionales y brasileños, y el atractivo permanente de los paisajes andinos neuquinos: los lagos Lácar y Lolog, el volcán Copahue, los bosques de pehuenes, la Ruta del Vino de la Patagonia norte y los circuitos de nieve que aún conservan interés fuera de temporada.
16) Río Negro. El balance del fin de semana dejó buenos indicadores. San Carlos de Bariloche alcanzó el 85% de ocupación hotelera, Las Grutas superó el 70% y Playas Doradas el 80%. También la región de los Valles se vio muy transitada durante los cuatro días. El gasto promedio diario por persona fue de $ 90.000. Bariloche se mantuvo como destino de montaña y naturaleza premium, con sus lagos, bosques y circuitos de montaña. Las Grutas y Playas Doradas ofrecieron la costa atlántica patagónica junto a playas extensas, médanos y actividades de verano. Por su parte el Valle, con sus rutas vitivinícolas, paseos y entorno serrano, siguió sumando visitantes interesados tanto en descanso como en turismo activo. La combinación montaña-mar y la conectividad aérea creciente refuerzan el atractivo de la provincia como destino de escapada para el fin de semana largo.
17) Salta. Los resultados del fin de semana colmaron las expectativas del sector, con niveles de ocupación altos para la época. De esta manera se posicionó entre las provincias del norte con mayor movimiento turístico para estas fechas. Se esperaba un fin de semana “con gran movimiento”, especialmente en los alojamientos de mayor categoría, con un flujo de visitantes intensificándose desde el jueves con la llegada anticipada de turistas que aprovecharon el clima y la variada agenda provincial. El fin de semana coincidió, además, con las celebraciones por el Día Nacional del Vino, lo que generó una programación especial desde el jueves 20 hasta el lunes 24 de noviembre, incluyendo degustaciones, promociones en vinotecas, descuentos en bares y actividades temáticas en alojamientos, reforzando el interés por los circuitos enológicos del Valle de Lerma, Cafayate y los Valles Calchaquíes. Los visitantes aprovecharon los atractivos emblemáticos de Salta, entre ellos el Tren a las Nubes, el recorrido por la Quebrada de las Conchas, los pueblos históricos como Cachi y Molinos, la gastronomía regional y los circuitos de peñas folclóricas que suelen intensificarse en feriados largos. En conjunto, la provincia vivió un fin de semana con fuerte dinamismo turístico, destacada afluencia y expectativas al alza para la temporada que se aproxima.
18) San Juan. En un clima de fuerte movimiento turístico, impulsado principalmente por la Fiesta Nacional del Sol 2025, que se realizó en la ciudad capital, la provincia volvió a convertirse en el gran atractivo del país. La Fiesta Nacional del Sol generó un repunte visible en el turismo local, con un flujo constante de visitantes provenientes de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y otras provincias. A ello se le sumó el impulso deportivo del Argentino M17 de Rugby, que atrajo a más de 500 jugadores con sus familias, potenciando la ocupación hotelera y el movimiento gastronómico. Con ambos eventos sucediendo en simultáneo, la capital vivió días de intensa actividad cultural, deportiva y comercial, con un público numeroso que se hizo sentir en toda la ciudad y que reforzó el dinamismo turístico del fin de semana largo. Como indicador del movimiento, la nueva propuesta del City Tour gratuito en colectivo descapotable de la ciudad –implementado por primera vez en el marco de la celebración– fue un éxito rotundo: completó cupos en todas sus salidas y transportó a más de 600 personas, al punto de que las autoridades evalúan sostenerlo como servicio turístico permanente. El eco de la capital se sintió en toda la provincia, con mucho turismo recorriendo el Gran San Juan, Calingasta, Barreal, Valle Fértil e Iglesia, entre otras localidades.
19) San Luis. Con una ocupación del 67%, impulsada por una amplia agenda de eventos culturales, deportivos y gastronómicos, la provincia atrajo visitantes de todo el país. Las localidades con mejores niveles de ocupación fueron La Carolina (100%), Balde (100%), San Gerónimo (100%), Villa de la Quebrada (95%), Villa de Merlo (80%), Potrero de los Funes (70%), Cortaderas (65%), San Luis capital (60%), Papagayos (55%) y Juana Koslay (50%). El flujo turístico generó un impacto económico significativo: se ocuparon 18.695 plazas durante dos noches, lo que representó un aporte total estimado de $ 3.049.229.280 para la economía provincial. El gasto promedio diario por persona se ubicó en $ 81.552. La agenda de actividades fue uno de los motores del movimiento. El 21 y 22 de noviembre se celebró la Fiesta Provincial de la Naranja en Luján, junto con múltiples propuestas en simultáneo: la San Luis Comic-Con 2025 en el Arena de La Punta, la 29ª Edición de Callecita Angosta en Villa Mercedes, el evento Musbaican 2025 en San Luis y La Punta, el concierto de Pablo Fernández en la Casa del Poeta y el espectáculo Héroe Lírico & Pop en el Teatro Jorge Laffue. También se presentaron Los Hermanos Lucero en San Francisco del Monte de Oro. El 22 de noviembre tuvieron lugar el 1º Encuentro de Senderismo en Cortaderas, el Aniversario de Unión, el Pre-Cosquín 2025 en el Polideportivo de La Punta y el concierto del Carlos Aguirre Sexteto en Villa de Merlo. El domingo 23 se sumaron la Fiesta de la Cerveza Artesanal en Carpintería, la presentación de La Jenny en el Cineteatro San Luis, el evento Wines&Food-Luxury Edition, el show de Franky Style en la Comuna San Luis y la celebración por los 50 años de Los Playeros.
20) Santa Cruz. El movimiento turístico en sus principales polos de naturaleza fue bueno, con alta afluencia en destinos cordilleranos y costeros, y una agenda vinculada al turismo activo, la aventura y el patrimonio natural de la Patagonia austral. En El Calafate, el flujo de visitantes se vio impulsado por las experiencias en torno al Glaciar Perito Moreno, uno de los atractivos más emblemáticos del país. Las pasarelas, las navegaciones y las caminatas sobre hielo funcionaron a gran demanda, acompañadas por visitas al Glaciarium, el Museo del Hielo y los centros de interpretación que ampliaron la propuesta cultural y científica del destino. En El Chaltén, reconocida como la capital nacional del trekking, se registró un movimiento sostenido de excursionistas que recorrieron senderos icónicos como Laguna de los Tres, Laguna Capri, Loma del Pliegue Tumbado y los circuitos del Lago del Desierto, aprovechando días de buen clima y vistas imponentes del Monte Fitz Roy y el Cerro Torre. La provincia también mostró actividad en sus destinos de la Patagonia profunda. Los Antiguos ofreció propuestas vinculadas al turismo rural, la producción de cerezas y las experiencias frente al Lago Buenos Aires; mientras que Puerto Deseado atrajo visitantes con sus excursiones náuticas, y recorridos por la Reserva Natural Ría Deseado.
21) Santa Fe. El fin de semana dejó una importante afluencia de turistas, impulsada por una agenda de eventos diversa y masiva en todo el territorio provincial. La ocupación promedio se ubicó en el 75%, mientras que en las ciudades de Rosario y Santa Fe capital superó el 80%. El movimiento sostenido ya se anticipaba desde comienzos de la semana con la finalización en Rosario de la 41ª Fiesta de las Colectividades, que en sus ocho días de duración convocó a más de un millón de personas, reafirmándose como uno de los mega eventos populares más multitudinarios del país y actuando como impulsor del resto de las actividades del fin de semana largo. Entre los eventos destacados se encontraron la Expo Rufino 2025, uno de los encuentros productivos más importantes del sur santafesino; el Festival de la Cerveza Artesanal Santafesina en la capital; la Marcha de las Antorchas y la Fiesta Cultural Brigadier en el marco del 452° aniversario de la ciudad; y la Fiesta Provincial de la Doma en Cayastá, con más de 10.000 visitantes. También se desarrollaron el 20° Congreso de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA); la 2ª edición del Seven del Santa; la Fiesta de la Confraternidad Departamental en Ceres, y la 3ª Noche de los Teatros Independientes en Rosario, que volvió a anticipar una masiva concurrencia por su carácter gratuito y su continuidad como evento identitario. A lo largo de toda la provincia se sumaron además múltiples actividades: Expo Santa Fe Se Viste; Expo Serodino 2025; la 29ª Travesía Náutica Cayastá-Santa Fe; la 8ª edición del Rally Santafesino en Soldini; la Fiesta de la Tradición en San Justo; el Congreso de Danza y Música Folklórica; la Travesía y Clínica SUP en Reconquista, y el 54° Certamen para Nuevos Valores Pre-Cosquín en Santo Tomé, entre muchos otros eventos.
22) Santiago del Estero. El movimiento del fin de semana se complementó con el atractivo sostenido de Termas de Río Hondo, uno de los destinos emblema del país para el turismo de bienestar, que incluso fuera del período de alta temporada mantiene una afluencia constante gracias a su circuito termal, spa, hotelería de nivel y oferta gastronómica. La provincia finalizó el fin de semana con una ocupación que superó ampliamente a los niveles de reservas previos (80%) en el conglomerado Santiago-La Banda, correspondiente a un universo de 24 hoteles, apart-hoteles y residenciales. La capacidad total del corredor alcanzó las 2.462 plazas, de las cuales 1.969 se encontraban ocupadas y 493 disponibles, configurando un desempeño sólido para el período. Parte de la demanda estuvo asociada a delegaciones deportivas y clubes que se alojaron en establecimientos como el HT Deluxe y el Hotel Las Marías, mientras que el flujo turístico incluyó viajeros provenientes principalmente de Buenos Aires, Córdoba, NOA, NEA y Cuyo, así como visitantes internacionales de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Alemania y Estados Unidos. Además, localidades del interior como Villa Ojo de Agua y Sumampa recibieron visitantes atraídos por su entorno natural, festividades religiosas, cultura tradicional y la posibilidad de recorrer paisajes serranos característicos del sur provincial. Estas zonas, junto a la capital, fortalecieron la distribución territorial del turismo y consolidaron a Santiago del Estero como un destino que combina bienestar termal, patrimonio cultural, deporte y naturaleza en un mismo fin de semana largo.
23) Tierra del Fuego. Cerró el fin de semana con una ocupación hotelera y extrahotelera del 83%, en un período marcado por un flujo turístico sostenido y una variada agenda de actividades culturales, históricas y deportivas. El gasto promedio diario por turista se ubicó en $ 317.000, mientras que la estadía promedio alcanzó los tres días, en línea con la tendencia de escapadas largas en el extremo sur del país. La agenda del fin de semana incluyó propuestas que combinaron identidad territorial, formación y deporte al aire libre: la charla “Aprender a narrar el territorio” en el bar Patagonia reunió a unas 50 personas; el Taller de Historia Fueguina en Casa Beban convocó a alrededor de 100 asistentes; la competencia Ushuaia EPIC MTB, desarrollada entre el 22 y 23 de noviembre, atrajo a unas 400 personas entre participantes y acompañantes, y la Expo Marketing y Franquicias en la Cámara de Comercio y otras Actividades Empresarias de Ushuaia reunió a unas 60 personas. Más allá del calendario de eventos, los visitantes aprovecharon los atractivos emblemáticos de la provincia, como el Parque Nacional Tierra del Fuego, los recorridos por el Canal Beagle, las navegaciones hacia el Faro Les Éclaireurs y los senderos de bosques subantárticos que rodean a Ushuaia. El Tren del Fin del Mundo, los miradores del Cerro Martial y la oferta gastronómica centrada en la centolla y la merluza negra complementaron la experiencia de viaje, consolidando a Tierra del Fuego como uno de los destinos más buscados del fin de semana largo.
24) Tucumán. La provincia vivió un fin de semana largo con muy buen movimiento turístico, impulsado por un alto nivel de reservas previas y una agenda variada de actividades. La movida arrancó con reservas hoteleras y parahoteleras del 59% en San Miguel de Tucumán, del 57% en Tafí del Valle, del 75% en San Pedro de Colalao, del 95% en San Javier, del 81% en Yerba Buena, del 70% en El Cadillal, del 80% en Tafí Viejo y del 70% en Monteros, que con la llega del fin de semana se vieron reforzadas. El gasto promedio diario se estimó en $ 77.000 por persona. El movimiento estuvo fuertemente dinamizado por una amplia agenda de eventos, entre los que se destacaron el 8° Festival de la Caña de Azúcar en Leales; el PlumFestival Internacional de Cine de Animación en Tafí del Valle; el Seven de Rugby de Yerba Buena; el Congreso Nacional de Abogacía Joven; el VII Encuentro Nacional de Mixed Ability Rugby y Hockey; la 2ª Competencia Gastronómica Sabores al Disco en San Pedro de Colalao, y el Torneo Final Nacional de Tiro al Arco en la capital. Además, los visitantes aprovecharon los atractivos emblemáticos de la provincia, como el Cerro San Javier, los paisajes de altura y lagos de El Cadillal, y los circuitos naturales y gastronómicos de Tafí del Valle, consolidándose como destinos protagonistas del fin de semana.
Te puede interesar
Rescatan en helicóptero a una turista herida en una zona crítica del Cerro Champaquí
Un complejo operativo de rescate aéreo se desplegó este domingo en el Cerro Champaquí, donde una turista de 66 años sufrió lesiones en una zona de muy difícil acceso, lo que obligó a activar el protocolo de emergencias de alta montaña.
Córdoba vivió un fin de semana extralargo récord con 320 mil turistas y un impacto económico histórico
La provincia de Córdoba tuvo un fin de semana extralargo excepcional, con uno de los movimientos turísticos más altos del año. Según datos oficiales, 320 mil visitantes eligieron destinos cordobeses, generando un impacto económico superior a los 83 mil millones de pesos, cifra que duplica a la del mismo período del año pasado. El gasto promedio por turista fue de $124.728,64, consolidando a Córdoba como uno de los principales polos turísticos del país.
La Comisión Libra apunta a nuevos movimientos de Spagnuolo y vuelve a tensarse la causa
El diputado de la Coalición Cívica y presidente de la Comisión Investigadora de Libra, Maximiliano Ferraro, difundió este domingo información clave sobre los movimientos del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, quien declaró la semana pasada ante la Justicia y negó las acusaciones por presunto cobro de coimas en el organismo.
Essen reduce su producción nacional y despide a 30 trabajadores en Santa Fe
La reconocida firma de utensilios de cocina Essen, histórica referencia de la industria metalúrgica argentina, atraviesa uno de los momentos más complejos de su trayectoria reciente. La empresa confirmó el despido de 30 trabajadores de su planta ubicada en la provincia de Santa Fe, en un contexto marcado por la caída del consumo interno y el aumento de las importaciones. Sus elevados precios de venta al público habrían reducido las ventas.
Amplio rechazo social a los aportes sindicales obligatorios y fuerte apoyo a reformas laborales
El Monitor de Opinión Pública (MOP) elaborado por Zentrix Consultora en noviembre revela un cambio profundo en la percepción social sobre el sistema sindical y la normativa laboral vigente en Argentina. El dato más contundente: el 67,5% de los encuestados respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría clara que cuestiona la obligatoriedad actual.
Rescatan en helicóptero a una joven que sufrió una fractura durante una travesía en el cerro Constitución
Un operativo de alta complejidad se desplegó este domingo en la zona del cerro Constitución, donde una joven de 29 años debió ser evacuada en helicóptero tras sufrir una fractura de tibia y peroné mientras realizaba una travesía entre el refugio Roca y la laguna Ilón. La emergencia se activó alrededor del mediodía y requirió la intervención de un helicóptero privado ante la falta de aeronaves disponibles por parte de los organismos oficiales.