
El Ministerio de Educación homenajeó a docentes jubilados y reconoció la trayectoria de Laura Lis Martínez con el premio “Profesor Alfredo Natalio Fernández”. El encuentro se realizó en Vialidad Provincial con amplia participación de autoridades.
La Dirección de Epidemiología y el Laboratorio Central cumplen un importante rol frente a la pandemia, dado que el monitoreo de la situación epidemiológica actual, la investigación epidemiológica y la autonomía para procesar muestras son imprescindibles para la Provincia.
Provinciales05/05/2020Desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud se trabaja arduamente en el contexto de la pandemia del coronavirus COVID-19, dado que en la epidemiología el elemento esencial de estudio es la población y la observancia de cómo una enfermedad se distribuye en función del tiempo y del lugar en la sociedad. Es por ello que este grupo de especialistas ofrecen con sus análisis importantes aportes para la toma de decisiones, lo que sin duda, hace parte de la Salud pública.
El 30 enero del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de la enfermedad causada por el coronavirus 2019 (COVID-19) era una emergencia de Salud pública de importancia internacional. A fin de manejar de manera coordinada la preparación y la respuesta para el COVID-19, resultó necesario activar los mecanismos de gestión de emergencias de Salud pública con la participación de los ministerios pertinentes, reunidos en un Comité Provincial de Crisis presidido por el gobernador, Sergio Ziliotto.
En este contexto, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de La Pampa se constituyó coordinando técnicamente lo referente a la detección oportuna de las personas que padecen COVID-19; a minimizar la diseminación de la enfermedad, la morbilidad y la mortalidad, concretar la asistencia adecuada a las personas enfermas, llevar adelante el monitoreo e investigación de los brotes que puedan ocurrir.
También llevó adelante la coordinación apara identificar y caracterizar la naturaleza del virus y la gravedad clínica de la enfermedad; la recomendación de estrategias de manejo específicas de enfermedades respiratorias y contribuyó a la recuperación rápida y segura de individuos.
Etapas
Para cumplir con los objetivos anteriormente citados, en la primera etapa de contención del virus para reducir su circulación y transmisión, el equipo técnico de la Dirección comenzó a realizar actividades que demandaron la implementación, seguimiento y sostenimiento de distintas estrategias.
La vigilancia epidemiológica consiste en buscar información para la acción, tras las consultas de los equipos de salud público y privados de pacientes, se realiza la clasificación de casos de acuerdo al protocolo de intervención nacional actualizado según situación epidemiológica y luego se realiza la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVS), fuente oficial de datos a nivel nacional y provincial.
Estrategias de funcionamiento
Como parte de la investigación se sostiene una base de datos de personas con antecedente de viaje a lugares definidos con circulación viral, por lo que potencialmente podrían haber estado expuestas. Esta base se renueva constantemente alimentada de distintas fuentes de toda la Provincia, se utiliza para el seguimiento del aislamiento domiciliario de los viajeros, llevado a cabo telefónicamente por personal de la Dirección. Se ha llegado a tener el seguimiento de más de 1800 personas, actualmente activos más de 900.
Se articula para la atención domiciliaria de pacientes que pudieran padecer la enfermedad, evitando de esta manera la circulación de personas probablemente infectadas.
Además se encuentran funcionando dispositivos de consulta para la población a través de un call center y teléfonos de guardia epidemiológica de 24 horas. En ese sentido, se han capacitado 22 operadores que en turnos rotativos, atienden consultas relacionadas al Coronavirus para determinar el aislamiento como también ante la presencia de síntomas que puedan determinar la definición de un nuevo caso sospechoso. Además, profesionales médicos atienden consultas telefónicamente no relacionadas en forma aparente al nuevo coronavirus.
Insumo para la toma de decisiones
Con la información generada y analizada se construye la Sala de Situación Provincial que ayuda a tomar decisiones al Gobierno provincial. Se constituyó el comité de manejo de casos COVID-19 integrado por referentes de los ámbitos de salud público y privado que se reúne semanalmente donde se analizan distintas situaciones de la coyuntura.
Respecto al diagnóstico de la enfermedad se procesan las muestras tomadas a pacientes de COVID-19 e Influenza en el Laboratorio Central de Epidemiología de la Dirección a través de la técnica PCR real time. Se realiza la gestión para que la toma de muestra se realice en toda la Provincia de acuerdo a estándares exigidos de bioseguridad.
En cuanto al seguimiento y tratamiento de los pacientes se realiza el monitoreo de los casos confirmados luego del alta hospitalario hasta dar el alta epidemiológico. En este escenario se propone trabajar en la comunicación en tres niveles: equipos de salud, población y organismos.
Acciones en desarrollo
Se realiza difusión de información periódica (boletines, alertas, recomendaciones) a través de distintos medios. Se mantiene actualizada la página Web del Ministerio de Salud en cuanto a la temática epidemiológica de COVID-19.
El programa provincial de inmunizaciones se desarrolla en el contexto de pandemia con las consideraciones acordes a la situación epidemiológica. Particularmente se generan a diario acciones para cubrir con la vacuna antigripal a las personas vulnerables para ambos virus, aun conociendo que la vacuna es únicamente efectiva para virus influenza.
Se combinaron estrategias de vacunación a domicilio y en centros de salud o alternativos con vacunatorios móviles. El trabajo a diario con la alta demanda de la vacuna en los distintos ámbitos, siendo este un recurso tan requerido conlleva mucho esfuerzo de todo el equipo de Salud provincial.
La Dirección de Epidemiología trabaja a diario en la investigación de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de la información recabada para el control de problemas de salud.
Frente a la coyuntura COVID-19 el equipo de trabajo se consolidó rápidamente con la participación, el compromiso y dedicación de todos sus miembros con el objetivo claro de cuidar a la población pampeana.
El Ministerio de Educación homenajeó a docentes jubilados y reconoció la trayectoria de Laura Lis Martínez con el premio “Profesor Alfredo Natalio Fernández”. El encuentro se realizó en Vialidad Provincial con amplia participación de autoridades.
El Gobierno provincial transfirió a la UNLPam más de 8.600 metros cuadrados en el polo sanitario de Santa Rosa, donde se construirá la nueva sede académica que integrará formación, investigación y atención médica de alta complejidad.
La Municipalidad de General Pico, en conjunto con M.I.P.A (Músicos Independientes Piquenses Asociados), instituciones sin fines de lucro y empresas locales de técnica, invita a disfrutar de una nueva edición del Ateneo Cultural. El encuentro tendrá lugar este sábado 20 de septiembre, a las 21:00, en El Viejo Galpón, con otra noche de “Rock en el Galpón”.
En Anguil se realizó el examen final de aspirantes, con la participación de autoridades provinciales. Además, en Alpachiri se celebraron los 25 años del cuartel local.
Inspectores constataron trabajadores en altura sin protección adecuada, caída de materiales y falta de coordinación entre empresas. La Secretaría advirtió sobre “una situación de grave descontrol y riesgo”.
El organismo provincial publicó resoluciones en el Boletín Oficial que afectan a casas en Victorica, Lonquimay, Telén y General Pico. Además, otorgó un plazo de 10 días hábiles a otras familias para regularizar ocupación y pago.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
Este lunes se conoció el alegato final en el juicio por la muerte de Solange Musse, la joven que falleció en Alta Gracia durante la pandemia de COVID-19 sin poder despedirse de su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén. La causa puso bajo la lupa a dos funcionarios del COE de Córdoba, acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de sus deberes como servidores públicos.
Inspectores constataron trabajadores en altura sin protección adecuada, caída de materiales y falta de coordinación entre empresas. La Secretaría advirtió sobre “una situación de grave descontrol y riesgo”.
El siniestro ocurrió en inmediaciones de la ciudad de Río Cuarto. Los ocupantes de la motocicleta fueron trasladados al Hospital San Antonio de Padua.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.