
Javier Milei, Gabinete renovado y agenda 2026 cargada: la estrategia oficial
El Presidente recibe a sus ministros para impulsar el Presupuesto 2026 en un contexto de turbulencias financieras por el freno al préstamo de US$20.000 millones.


Todavía no fue autorizado por la ANAC. El Gobierno había deslizado que iban a salir tres vuelos de Aerolíneas Argentinas antes del 24 de enero para traer más de 1 millón de dosis. Tampoco se cumplirá con la promesa de traer 5 millones de dosis antes de fin de mes.
Política22/01/2021
INFOTEC 4.0






El Gobierno trabaja por estas horas para mandar otro avión de Aerolíneas Argentinas a Moscú. Si no hay sorpresas de último momento, el próximo vuelo partirá el domingo a la noche desde Ezeiza. La aerolínea de bandera ya comenzó con los preparativos internos para transportar unas 600 mil dosis, el máximo permitido hasta ahora en cada avión. La autorización oficial todavía no ingresó a la ANAC y por ese motivo todavía no se informó de manera oficial.


Detrás del anuncio, se esconde hay otra realidad: en el Gobierno ya descuentan que no llegarán los 5 millones de dosis que habían prometido los rusos para enero.
El contrato firmado con el Fondo de inversión ruso (RDIF es su sigla en inglés) estipulaba un total de 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda durante el transcurso de este mes. Durante febrero, deberían llegar otros 15 millones de dosis (6 millones de la primera dosis y 4 de la segunda).
La producción de la Sputnik V viene demorada. Por ese motivo, en el Gobierno se analizó la posibilidad de postergar la aplicación de la segunda dosis, tal como expresó la viceministra de Salud Carla Vizzotti antes de ser reprendida por el presidente Alberto Fernández. “Habló de más, pero dijo lo que se estaba discutiendo”, admiten ahora en el Ministerio de Salud.
En los últimos días, el Gobierno había dejado trascender que iban a viajar tres aviones entre el 21 y el 24 de enero para traer 1 millón de dosis. Luego se habló de dos aviones de Aerolíneas. Y finalmente solo se trataría de uno con 600 mil dosis, el máximo permitido hasta ahora en la bodega del avión.
La capacidad de carga de cada avión podría llegar a 1 millón de dosis, utilizando parte de la cabina, pero para eso todavía restan algunos trámites burocráticos. “Lo tiene que aprobar el fabricante (del avión)”, dijo una fuente oficial.
Hace un mes, en diálogo con Infobae, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, había adelantado que el máximo en la bodega era de 600 mil dosis y que podían llegar a 1 millón si se utilizaba la cabina. “Tenemos que hacer bien los cálculos. También depende de las dimensiones de las cajas (denominadas Thermo Box) que podamos conseguir. Hay que tener en cuenta que las vacunas serán entregadas en distintos lugares del mundo. Según el destino, hay distintos forwarders (agente de carga). Ellos se encargan de buscar el proveedor de los Thermo Box”, explicó en ese momento.
El vuelo del domingo sería el tercero desde que comenzó el “operativo Moscú”. El primero aterrizó el 24 de diciembre con 300 mil dosis que comenzaron a ser aplicadas el martes 29. El segundo cargamento aterrizó el 16 de enero y fue repartido en la misma proporción entre todos los distritos. La provincia de Buenos Aires recibió 123.000 dosis; Santa Fe, 24.100; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23.100; Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8.300; Chaco, 7.700; Corrientes, 6.700; Santiago del Estero, 5.900; Misiones, 5.200; San Juan, 4.700; Jujuy, 4.600; Río Negro, 4.400; Neuquén, 3.600; Formosa, 3.400; San Luis, 3.300; Chubut, 3.000; Catamarca, 2.800; La Rioja, 2.600; Santa Cruz, 2.400; La Pampa, 2.300 y Tierra del Fuego, 1.300.
Aunque la llegada masiva de la Sputnik V se sigue demorando, el Gobierno pudo anunciar esta semana que la vacuna ya se puede aplicar a mayores de 60 años, en base a una recomendación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
“Se encuentra en un margen aceptable la seguridad, inmunogenicidad y eficacia“, sostuvo la ANMAT en su informe.
La Casa Rosada había recibido el viernes pasado un dossier de más de 200 páginas enviado desde Moscú, que fue traducido y analizado en tiempo récord. Según los datos presentados, la eficacia de Sputnik V después de 28 días es del 91,4%, cifra determinada en base a 18 mil voluntarios entre los cuales se detectaron 39 casos de COVID-19.
Tras el anuncio, el primero en vacunarse fue el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán. El presidente Alberto Fernández se vacunó recién ayer al mediodía en el Hospital Posadas. Minutos después, publicó un tuit donde le agradeció al Instituto Gamaleya “por su labor científica” y pidió a la población que se vacune porque “sirve para ser inmunes frente al coronavirus”.
El retraso de la vacuna rusa impide poner en marcha la etapa masiva de la vacunación. Solo el Gobierno bonaerense esperaba contar con entre 1.500.000 y 1.800.000 dosis para los primeros días de febrero. En la Ciudad de Buenos Aires son más cautos. El ministro Fernán Quirós repite en cada entrevista que se abrirá la inscripción “cuando el gobierno nacional nos confirme la llegada de cada lote”.
Con ese panorama, al que se suma la demora en la firma de nuevos contratos con laboratorios de Estados Unidos y China, el ministro de Salud Ginés González García salió esta semana a comunicar que el país ya tiene “aseguradas” vacunas para 25 millones de personas, muy cerca de los 30 millones que deberían vacunarse. “Argentina ya tiene comprometidas más de 50 millones de dosis de distintas vacunas”, dijo. Se refería a 22.431.000 de dosis de AstraZeneca, 20 millones de dosis de la vacuna rusa y 9 millones de dosis a través del mecanismo COVAX.
Hasta ahora, solo llegaron 600 mil dosis de la Sputnik V y podrían sumarse otras 600 mil este martes.
(Infobae)





El Presidente recibe a sus ministros para impulsar el Presupuesto 2026 en un contexto de turbulencias financieras por el freno al préstamo de US$20.000 millones.

De todas formas, el mandatario dejó entrever que está dispuesto a afrontar un segundo período “si la gente sigue acompañando”.

El Presidente habló en Corporación América. Dijo que se enfocará en “generar condiciones para crecer” y pidió participación del sector privado.

El gobernador llamó a la unidad peronista y pidió lealtad, grandeza y compromiso para sostener el gobierno provincial en el próximo turno electoral.

“Lo prioritario va a ser el Presupuesto” pero luego le seguirán “la modernización laboral, la reforma tributaria y la nueva legislación penal”, dijo Menem.

El ministro del Interior comenzará su agenda con una reunión en Casa Rosada donde recibirá al rionegrino Alberto Weretilneck.







El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

Tres integrantes de la colonia menonita de Guatraché desaparecieron en el Río Negro el domingo por la tarde tras ser arrastrados por una fuerte correntada. Este martes se desplegó el tercer día de un amplio operativo de rescate, en el que se confirmó el hallazgo de uno de los cuerpos, mientras continúan las tareas para localizar a las dos personas restantes.

Un procedimiento policial se llevó adelante hoy martes por la mañana en el basurero municipal de Realicó, luego de detectarse la presencia de envases vacíos de agroquímicos descartados de manera incorrecta, sin lavado y sin perforación, lo que constituye una infracción a la normativa vigente sobre gestión de envases. La información fue confirmada a Infotec 4.0 por el comisario inspector David Carrizo Ballán, responsable de la Departamental Realicó.

La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Realicó Limitada (COPAGUA) comunicó a sus usuarios que, desde este mes, las facturas del servicio se enviarán exclusivamente por correo electrónico. Cada usuario recibirá en su casilla de mail la factura correspondiente junto con el enlace habilitado para realizar el pago de forma online.

Los Bomberos Voluntarios de Huinca Renancó intervinieron este martes en un incendio que afectó una máquina agrícola en el campo San Carlos. El foco fue controlado a tiempo y luego se trabajó sobre rastrojos y pastizales para evitar la propagación. Del operativo participaron dos dotaciones y diez bomberos.

La intensa búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad de General Conesa y a la colonia menonita Nueva Esperanza tuvo el peor desenlace: fue encontrado sin vida David Neufeld, de 20 años, el tercer integrante de la familia desaparecida el domingo en aguas del río Negro, en la zona conocida como Negro Muerto.







