
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
Se cumplen 33 años de la absurda muerte de Alberto Olmedo. A los 54 años y en el "pico" de su carrera, el humorista se precipitó desde el piso 11 de un edificio de Mar del Plata en las primeras horas del 5 de marzo de 1988.
Nacionales05/03/2021En marzo de 1988, el “Negro” Alberto Olmedo estaba en la cumbre de su popularidad: ganaba fortunas con sus programas de televisión y llenaba noche tras noche el teatro marplatense donde lideraba largamente la taquilla con la obra “Éramos tan pobres”.
La noche del viernes 4 había quedado en encontrarse con Nancy Herrera, su gran amor, para retomar una relación que se había truncado un año antes cuando ella mantuvo un affaire con el también artista “Cacho” Fontana.
Cuando llegó al departamento del piso 11 del edificio Maral 39, Nancy Herrera lo estaba esperando. Había un mensaje en el espejo: “Te amo”, decía.
La reconciliación iba viento en popa, champagne de por medio. Nancy estaba embarazada de dos meses. Esperaba un hijo suyo. Se lo contó y siguieron el juego de la reconciliación. Había alcohol y cocaína.
“¡Me caigo, mamita, me caigo! ¡Agarráme la pierna! ¡Agarráme la pierna!”.
Eran las 8.30 de la mañana del 5 de marzo de 1988. Olmedo se había asomado al balcón y cruzado la pierna por la baranda. “¡Yo te agarro, papito, te agarro! ¡Pero no puedo, no puedo, no puedo!”.
Los vecinos del piso 12 fueron testigos del hecho y eso fue lo que declararon a la Policía.
Olmedo estaba con el torso desnudo, un jean azul y unas botas tejanas.
El juez determinó que fue un accidente. Que quizás el rocío de esa mañana gris le jugó una mala pasada mientras Olmedo hacía un chiste, una picardía.
Alberto Olmedo cayó en el jardín del edificio y su cuerpo rebotó hacia la vereda. Nancy vio todo desde el balcón y nada pudo hacer. Quiso agarrarlo.
En su mejor momento
Nacido como Alberto Orlando Olmedo en el barrio Pichincha de la ciudad de Rosario, el 24 de agosto de 1933, no tuvo padre y recibió enseñanza primaria en la escuela nocturna porque de día realizaba toda clase de changas -la más redituable era en una carnicería-, mientras su madre Matilde sostenía el hogar con los trabajos más humildes. Vivían en la calle Tucumán 2.765.
Su primer contacto con el espectáculo fue como “claque” en el teatro La Comedia, de Mitre y cortada Ricardone, hacia 1947, y ya lanzado a lo artístico participó en la Troupe Juvenil Asturiana, que funcionaba en el Centro Asturiano de Rosario, tras lo cual forma un dúo gimnástico-humorístico con su amigo Antonio Ruiz Viñas.
En 1954 arriba a Buenos Aires con el grupo “Gitanerías” -émulo del entonces famoso “Romerías”- que dirigía Juanito Belmonte, mucho más tarde representante y amigo de Enrique Pinti. La llegada a la Capital no fue fácil, volvieron los trabajos de cualquier tipo y el recorrido ansioso por teatros de revistas y el único canal de televisión existente, el 7, que finalmente le permitió integrar el programa “La troupe de la TV”, donde su capacidad de improvisación obtuvo aplausos junto a figuras ya consagradas como Rafael Carret, Zelmar Gueñol, Noemí Laserre, María Esther Gamas, Tincho Zabala y Humberto Ortiz, el que luego fue “Coquito” en “El capitán Piluso”.
Ese programa, que tenía libretos de Ortiz y en el que Olmedo se permitía toda clase de “morcilleos”, amenizó las tardes de varias generaciones que tomaban la merienda pendientes de sus aventuras y mostró el crecimiento de un actor poco valorado al principio y que demostró cómo se puede triunfar sin haber pasado por una escuela de actuación.
En Canal 7 Olmedo fue “tiracables”, “swicher” y técnico en lo que hiciera falta, habilidades de las que nunca abdicó y que le valieron el respeto de los trabajadores detrás de cámara aun cuando ya era un figura famosa.
Así fueron llegando programas como “Operación Ja-Ja” (1967, Canal 11), un programa de Hugo y Gerardo Sofovich en el que debutaron Javier Portales y María Rosa Fugazot, y “El botón” (1969), donde era uno más entre varios grandes, hasta llegar a “Fresco y Batata” (1973, Canal 13), en el que lideraba el reparto junto a Jorge Porcel, desde entonces casi su socio exclusivo.
Ya sus personajes “Rucucu” y “El yeneral González” eran festejados por el público y en diciembre de 1970 organizó una emisión a beneficio de la Casa Cuna y el Hospital Argerich en el que batió el récord de permanencia en cámara, lo que le dio mayor repercusión pública.
En mayo de 1976, con la dictadura cívico-militar a punto de cumplir dos meses, anunció su “desaparición física” en la apertura del programa “El chupete”, con libretos de Jorge Basurto y Juan Carlos Mesa; la broma fue muy pesada y su estrella se oscureció ante las autoridades de los canales y aun el público.
Esa estrella reverdeció gracias a “Alberto y Susana” (1980), junto a Susana Giménez, con la que ya había hecho cine y teatro de revistas, y sobre todo a Hugo Sofovich, que con “No toca botón” (1987) consolidó al bufo y a sus personajes, cuya carrera parecía no tener límites.
Hombre reservado y hasta taciturno en su vida privada, rodó una cincuentena de películas, tanto picarescas como para público infantil, en las que sobrepasó holgadamente guiones paupérrimos y direcciones ineficaces haciendo de su atracción peculiar, sus miradas cómplices a cámara y su inefable lenguaje el centro de todas las atenciones.
Se casó cuatro veces y tuvo seis hijos -el último con su pareja Nancy Herrera-, familias que no siempre fueron avenidas y en las que no faltaron los escándalos y los dolores profundos, como cuando se enteró de que Herrera y su amigo Cacho Fontana habían tenido una relación paralela.
Gentileza: diario Uno
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Una vecina de General Pico sufrió una fuerte caída este sábado por la mañana al precipitarse desde unos tres metros de altura hacia el patio interno de una vivienda. El rápido accionar de los Bomberos Voluntarios y del SEM permitió asistirla y trasladarla para su atención médica.
Hasta el momento, la identidad del fallecido aún no fue confirmada oficialmente.
Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Francisco “Pancho” Andrés murió este sábado en Santa Rosa, luego de permanecer once días en estado crítico tras un accidente ocurrido en las afueras de Catriló. La noticia generó profunda conmoción en la comunidad.