
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
En el Concejo Deliberante de esa localidad santafesina se presentó un proyecto para ampliar el área de restricción, pero los resultados de una demostración arrojaron que la deriva de productos alcanza una distancia 20 veces inferior a la restricción actual.
Nacionales22/04/2021Los datos ayudan a despejar dudas y controversias en cualquier debate. Así sucedió la última semana en Rafaela, en medio de un debate sobre aplicaciones de fitosanitarios que buscó saldarse con una prueba a campo que pudiera brindar información certera.
El telón de fondo tiene que ver con que en el Concejo Deliberante de esa localidad santafesina, con relevante actividad agropecuaria, se presentó un proyecto para ampliar el área de restricción de pulverizaciones terrestres, desde los 200 metros que rigen actualmente hasta un nuevo límite de 1000 metros de distancia de las zonas periurbanas.
En ese marco, se realizó allí una Jornada sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios y los resultados fueron elocuentes: la deriva del producto no superó los 10 metros en las pruebas de aplicaciones terrestres, y alcanzó los 40 metros en las demostraciones áreas (esta modalidad hoy está prohibida en Rafaela). Eso significa que los resultados refieren a una superficie 20 veces inferior a lo que está vedado actualmente y 100 veces menor que lo propuesto.
El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI, por su siglas en inglés, International Life Science Institute) realizó en Argentina más de 40 demostraciones en distintas provincias, desde 2014, para medir la deriva de fitosanitarios en aplicaciones terrestres y aéreas. Los promedios son similares a los registrados en Rafaela en este abril de 2021.
Para evaluar la situación se congregaron importantes referentes de la comunidad: 8 de los 10 concejales, incluso de la bancada oficialista Juntos que integra Brenda Vimo, la edil que presentó la iniciativa 5 veces más restrictiva que la vigente.
El evento fue organizado por entidades rafaelinas como el propio Concejo Deliberante, la Sociedad Rural, el Instituto municipal para el Desarrollo Sustentable (IDS), y el respaldo de organizaciones nacionales como el INTA, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca).
El objetivo del evento fue transmitir conceptos claros acerca del uso adecuado de insumos agropecuarios, con el fin de lograr una producción agroalimentaria sostenible, cuidando la salud de las personas y el ambiente. La actividad se realizó en un lote ubicado sobre la Variante Rafaela, frente al complejo ambiental, y contó con la colaboración de Vialidad Nacional, bomberos, ambulancias y distintas secretarías de la municipalidad de Rafaela.
Durante la jornada demostrativa sobre aplicación de fitosanitarios se respetaron los estrictos protocolos sanitarios vigentes contra el coronavirus. Foto: Fearca.
La jornada se inició con demostraciones a campo. La primera actividad consistió en la medición de deriva en aplicación terrestre y aérea, ambas realizadas con agua. La primera pasada se llevó a cabo con un viento sostenido de 8,1 kilómetros por hora y ráfagas de 13,6 kilómetros por hora, una temperatura de 21,4°C con 61,8% de humedad relativa. En la prueba aérea, el viento sostenido fue de 9 kilómetros por hora y las ráfagas de 12,4, mientras que la humedad relativa fue de 63,8% y la temperatura fue de 21,6 °C.
“Los resultados de la jornada evidencian lo contundentes y necesarias que resultan las buenas prácticas agrícolas al momento de aplicar. Con esta actividad también queda claro el camino indicado que hay que recorrer como sociedad para producir alimentos cuidando la salud y el ambiente de todos”, indicaron desde la Sociedad Rural de Rafaela.
Luego, se dictaron charlas sobre uso responsable de fitosanitarios, gestión de envases y técnicas para una aplicación periurbana eficiente. El médico toxicológico Alexis Benatti (TAS Rosario) brindó una charla sobre salud y agroquímicos, y los ingenieros Federico Elorza, de Casafe, y Eduardo Moavro, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, disertaron sobre recomendaciones para trabajar en zonas periurbanas.
Benatti destacó que “solo el 3% del total de las consultas por intoxicaciones que recibimos se relacionan con fitosanitarios, la mayoría por salpicadura cuando se destapa el envase o se vierte el producto, que es el momento más crítico porque está concentrado”. Y puntualizó que "son mucho más frecuentes las vinculadas a domisanitarios, es decir insecticidas de uso doméstico, la mayoría de tipo pediátrico”.
Las aplicaciones fueron tanto terrestres como aéreas. Foto: Sociedad Rural de Rafaela.
Elorza explicó que “existen productos fitosanitarios con distintos grados de toxicidad, que se diferencian a partir de una escala de bandas de colores (rojo, amarillo, azul y verde)", repasó el equipo de protección especial que deben utilizar las personas que se encarguen de las aplicaciones (desde la forma de utilizar los guantes hasta las botas y la mascarilla respiratoria en caso de ser necesaria), los sistemas de lavado de los envases (triple lavado o a presión) y la forma de agujerearlos para evitar su reutilización.
En ese sentido, Norma Bessone, presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, afirmó que "con los fitosanitarios ocurre exactamente lo mismo que con los medicamentos: no resultan tóxicos si los aplicamos con la graduación que corresponde, con receta agronómica, con control técnico correspondiente, con personal especializado, en condiciones meteorológicas, en condiciones naturales adecuadas”.
Moavro fundamentó que "se mostró cómo, mediante la combinación de conocimiento, tecnología y sentido común, es posible efectuar aplicaciones eficaces”. Y agregó que los fitosanitarios son un “insumo crítico para la producción agropecuaria”.
Bessone agregó que “la ciencia es súper dinámica, al igual que la tecnología. Se trata de establecer este debate racional sobre una realidad científico tecnológico que nos permita llegar a una propuesta superadora en materia de legislación sobre fitosanitarios. Necesitamos ideas superadoras, ideas que incentiven la producción y por supuesto atendiendo en primera instancia la salud de las personas y la salud ambiental”.
En tanto, Fearca emitió un comunicado donde destacó la importancia de este tipo de demostraciones a campo. Su director ejecutivo, Danilo Cravero, resaltó: “Creo que es fundamental crear estos espacios de divulgación y de debate que nos lleven a construir legislaciones superadoras y, principalmente, lograr una convivencia sana entre todos los actores involucrados”.
Y subrayó: “Es importante destacar que el sector productivo cuenta con tecnología de punta y con profesionales altamente calificados, lo que nos permite hacer nuestra labor con la mayor conciencia ambiental y productiva”.
En tanto, la ex ministra de Producción santafesina, Alicia Ciciliani, concluyó: “La Argentina necesita más que nunca producir y dar trabajo y no de cualquier forma, tenemos que hacerlo bien, tenemos que cuidar el ambiente, cuidar la salud de las personas, de los animales, de las plantas, de los suelos. Hoy la tecnología nos permite hacer eso, entonces, lo que tenemos que hacer es informar a la población y capacitar a los productores para hacer las cosas bien”.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
En un operativo realizado por la Patrulla Rural de Huinca Renancó (Departamento General Roca), efectivos policiales lograron la detención de un joven de 20 años, oriundo de la localidad pampeana de Parera, quien se desplazaba en una motocicleta robada.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.
El diputado nacional del PRO por La Pampa, Martín Ardohain, salió al cruce de las críticas expresadas por el gobernador Sergio Ziliotto y lanzó una dura réplica a través de sus redes sociales, en la que acusó al oficialismo provincial de “hipocresía” y de utilizar políticamente el malestar social.
En Embajador Martini, un aula-taller móvil iniciará el próximo lunes un curso de soldadura y herrería, dentro de un plan provincial dependiente del Ministerio de Educación de La Pampa.
Durante la semana, la Policía de La Pampa realizó controles y patrullajes preventivos en distintas localidades de la provincia. Los procedimientos incluyeron secuestro de armas, actas de infracción y allanamientos vinculados a la caza ilegal y al uso indebido de armas de fuego.
Una rotura detectada durante la madrugada obligó a disminuir en un 50% el caudal hacia ambas ciudades. Los trabajos de reparación demandarán alrededor de 36 horas y se recomienda a la población un uso racional del recurso.
Un hecho de extrema violencia conmociona a la zona oeste de La Pampa. En el reconocido puesto “El Boitano”, ubicado a unos 25 kilómetros al noreste de La Humada, un hombre de 67 años fue asesinado de al menos dos disparos de arma de fuego por su propio hermano, de 56 años, durante una discusión vinculada a la herencia familiar.