
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Cuáles son los objetivos y definiciones técnicas, qué función cumplirá la nueva agencia regulatoria que se creará y cuáles son las sanciones previstas para quienes incumplan la ley.
Nacionales07/06/2021El miércoles pasado Argentina dio un paso fundamental para desarrollar la industria nacional de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo, se presentará un proyecto de ley para regular la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal. Es que la experiencia internacional muestra que la cadena tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal.
El ejecutivo presentó ante el Consejo Económico y Social, y será debatido en el Congreso las próximas semanas. El anteproyecto, elaborado por el equipo de Matías Kulfas, aporta una mirada específica de desarrollo productivo a las iniciativas presentadas por las diputadas Carolina Gaillard y Mara Brawer para legalizar la industria de cannabis medicinal y el cáñamo industrial, respectivamente.
Está dividido en seis títulos: el primero explica los objetivos y definiciones técnicas de algunos conceptos como cannabis, cáñamo, o sustancia psicoactiva; el segundo título crea la Agencia Regulatoria de la Industria Cannábica, un nuevo actor público central para la ejecución de la ley; la tercera parte define las funciones de la Agencia; el cuarto especifica la modalidad de las autorizaciones que podrá dar para importar, exportar, cultivar, fabricar o comercializar el producto; el quinto detalla las sanciones que pueden tener quienes incumplan la ley; y el sexto establece el plazo para su reglamentación.
LO QUE NO LEGISLA
Además de definir el objetivo de esta ley, el ejecutivo se encarga de definir qué es lo que la ley no regula y responder de esta manera una de las preguntas más repetidas por el público: dado su enfoque productivista, el anteproyecto de ley no regula ni las aprobaciones para uso médico o terapéutico, que deben ser definidas por el Ministerio de Salud; ni el autocultivo, que sigue siendo regulado por la ley vigente, ni el uso recreacional del cannabis.
UN NUEVO ACTOR PÚBLICO: ARICCAME
La Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame) deberá regular y fiscalizarla actividad productiva de toda la cadena de producción de la industria.
Funcionará bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo productivo y será dirigida por un Directorio de hasta cinco miembros con jerarquía de secretario de Estado. El presidente será propuesto por Desarrollo Productivo, el vice por Salud, y los restantes miembros por los Ministerios de Agricultura, Ciencia y Tecnología y Seguridad.
Este fue, hasta el momento, el único cuestionamiento público que tiene el anteproyecto de ley. El gobernador de San Luis, Alberto Rodriguez Saá, manifestó su apoyo pero remarcó que la autoridad de aplicación debería ser delegada a cada provincia, «para que no se tomen decisiones desde una oficina en la Ciudad de Buenos Aires». De esta forma adelantó uno de los posibles cambios que se puedan pedir en comisión previo a ser tratado en el recinto.
RECURSOS DE ARICCAME
Los recursos de Ariccame provendrán de la percepción de la tasa de fiscalización de los sujetos autorizados; las asignaciones previstas en el Presupuesto; las donaciones; y todo otro aporte público o privado destinado al cumplimiento de los fines y objetivos de la presente ley.
Dentro de sus funciones, deberá reglamentar las formas de llevar adelante cada paso en la cadena de producción y luego tendrá la potestad de realizar inspecciones para verificar su cumplimiento. Los sujetos alcanzados por la ley deberán pagar una tasa de fiscalización y control anual cuyo porcentaje determinará y cobrará la Ariccame.
PRIMERO LAS PEQUEÑAS
Uno de los puntos que el ministro de Desarrollo productivo resaltó acerca de la ley es la importancia de abrir el juego a micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y de la economía local.
En el texto del anteproyecto hay varios extractos que se manifiestan a favor de este objetivo: por un lado, aquel que especifica que «cualquier eventual fusión, cesión o transmisión de acciones o fondos de comercio de las personas físicas o jurídicas autorizadas por Ariccame requerirá, también, de una autorización previa y expresa de la Autoridad Regulatoria».
Asimismo, todos los detalles de las autorizaciones que se conjugan bajo el título cuarto, en la que informa que la Agencia contemplará «muy especialmente aquellas solicitudes orientadas a contribuir al desarrollo de las economías regionales y promover la actividad de cooperativas y de pequeñas y medianas empresas productoras agrícolas» atendiendo la inclusión de la perspectiva de género y diversidad en su otorgamiento e incluso nombra una colaboración con el Inaes para tal fin.
El Gobierno entiende que «hay espacio para todos» y pretende no caer en el error de otros países en que se otorgaron licencias sin un criterio distributivo y eso generó una concentración en la industria e incluso maniobras con fines especulativos.
HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA
Para quienes incumplan la ley, el ejecutivo acompañará la sanción civil o penal con un apercibimiento, una multa definida de acuerdo a la gravedad de la infracción, de entre 100 y 300.000 unidades fijas, cada una de las cuales equivale al precio de un litro de gasoil. Además, podrán suspender la autorización para llevar adelante la actividad e inhabilitarlo para operar. En caso de reincidencia, la reglamentación podrá incrementar hasta dos veces, los máximos de las sanciones previstas
Por último, la ley establece un plazo de 180 días para reglamentarse, en caso que se apruebe. Este punto es importante porque hay proyectos que no ponen plazos y la reglamentación no llega nunca.
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.