
Se acentúa la desconfianza de los inversores.
Aunque hay riesgo de sequía, las proyecciones indican que el volumen total podría llegar a los USD 33.000 millones, superando incluso este año que fue excepcional.
Economía09/11/2021El ingreso de dólares proveniente de la próxima cosecha una vez más podría salvar al Gobierno de una devaluación brusca. Esas divisas comenzarán a entrar en diciembre por las exportaciones de trigo, pero el grueso ingresará a partir de abril. La proyección del economista Fernando Marull es que podría llegarse a los USD 33.000 millones, superando por casi USD 1.000 millones la de este año.
Se trata de un escenario excepcional, ya que incluso superaría los valores de este año, aún cuando la soja ya no cotiza con un pico de USD 600 sino que apenas supera los USD 450 por tonelada. Pero el volumen sembrado es histórico y se espera una cosecha total de 125 millones de toneladas entre soja, maíz y trigo, que estaría 9% por encima de la registrada en 2021.
Mientras que este año todo el aumento del volumen de producción se explicó por “factor precio”, con valores excepcionales para el principal producto de exportación argentino, ahora cobrarían mucha mayor importancia las cantidades.
El escenario cambiario más probable para después de las elecciones es que se avance con un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial, como mínimo al mismo ritmo de la inflación mensual.
En caso de cumplirse con esta proyección, los dólares que ingresarán por la actividad agropecuaria deberían alcanzar para otro año de gran superávit comercial y también para llevar cierto equilibrio al mercado cambiario. Este escenario relativamente optimista incluye además un mantenimiento del cepo cambiario bastante estricto, incluyendo la regulación para el acceso al mismo de los importadores.
El titular del BCRA, Miguel Pesce, señaló en medio de la fuerte suba de los dólares financieros y el regreso de la brecha cambiaria al 100% que en diciembre el mercado debería estar más equilibrado. El mes próximo deberían ingresar más de USD 3.000 millones de la cosecha fina, un valor récord para las exportaciones de trigo. Y eso debería ayudar a calmar la presión alcista sobre las cotizaciones pero además le pondrían un freno a la caída de reservas que viene sufriendo el Banco Central.
Tanto el titular del BCRA como el ministro de Economía, Martín Guzmán, descartaron que piensen en una devaluación brusca luego de las elecciones. El escenario más probable es que se avance con un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial, como mínimo al mismo ritmo de la inflación mensual. Claro que no se trata de un paso gratuito ni mucho menos. Esta aceleración impactaría en los precios de los insumos que importan las empresas y provocaría más inflación en 2022.
El Banco Central espera que el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo en diciembre lo ayude para calmar el mercado cambiario, dejar de perder reservas y evitar que siga subiendo la brecha cambiaria. El objetivo sería evitar una devaluación brusca del tipo de cambio oficial.
Un dato interesante sobre esta tendencia positiva en el campo la aportó la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA). La división de maquinaria agrícola informó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadores de octubre 2021 alcanzaron las 753 unidades, con una suba del 46% interanual. Y en los primeros diez meses del año la suba es del 77,1%. La inversión del sector agropecuario va acompañada, por supuesto, de las perspectivas de mayor actividad para el sector.
Claro que la expectativa de una gran cosecha para el año próximo tiene también sus riesgos. El principal factor es la posibilidad de una sequía, relacionada con la corriente La Niña, que obviamente disminuiría los rendimientos de la siembra. Aunque no es un escenario seguro, sí existe una probabilidad. La otra variable pasa por la posibilidad de una caída de los precios.
La soja, por ejemplo, viene cayendo luego del pico de USD 600 registrado el año pasado, aunque sostiene un valor relativamente alto en relación al promedio de los últimos años. Sin embargo, la posibilidad de una política monetaria más restrictiva en los Estados Unidos y un fortalecimiento del dólar –a partir de una normalización post pandemia- podría impactar negativamente a los precios de las materias primas, incluyendo las agrícolas.
Infobae
Se acentúa la desconfianza de los inversores.
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.
El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.
Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.
La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Con gran expectativa y satisfacción, se inauguró en Realicó el nuevo Shimano Center Service, un espacio especializado en mantenimiento y reparación de bicicletas, impulsado por Realicó Motors & Bikes dentro del Parque Industrial. Se trata de un taller de referencia regional que ofrecerá respaldo técnico certificado y equipamiento de primer nivel, siguiendo los estándares internacionales de la reconocida marca japonesa.
La policía recolectó más de 20 vainas de diferentes calibres y encontró un arma tumbera de fabricación casera.
Con una jornada marcada por el viento, ciclistas de toda la región participaron este domingo 24 en el circuito de 12,3 kilómetros, donde Realicó tuvo una destacada representación.
Un Renault Megane y un Chevrolet Cobalt protagonizaron un siniestro vial en la tarde del lunes. Afortunadamente, no se registraron heridos.
Dos proyectos del Colegio Secundario República del Perú fueron destacados en la instancia provincial, reflejando el compromiso de los jóvenes con la investigación científica.
El pasado sábado 23 de agosto, en un restaurante ubicado en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, se reunieron los egresados de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó, institución que nació bajo la órbita de la Fundación Sociedad Rural Argentina y que hoy forma parte de la Universidad Nacional de La Pampa.