Una cosecha récord en 2022 será clave para los planes del Gobierno de evitar una devaluación brusca

Aunque hay riesgo de sequía, las proyecciones indican que el volumen total podría llegar a los USD 33.000 millones, superando incluso este año que fue excepcional.

Economía09 de noviembre de 2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
cosecha

El ingreso de dólares proveniente de la próxima cosecha una vez más podría salvar al Gobierno de una devaluación brusca. Esas divisas comenzarán a entrar en diciembre por las exportaciones de trigo, pero el grueso ingresará a partir de abril. La proyección del economista Fernando Marull es que podría llegarse a los USD 33.000 millones, superando por casi USD 1.000 millones la de este año.

Se trata de un escenario excepcional, ya que incluso superaría los valores de este año, aún cuando la soja ya no cotiza con un pico de USD 600 sino que apenas supera los USD 450 por tonelada. Pero el volumen sembrado es histórico y se espera una cosecha total de 125 millones de toneladas entre soja, maíz y trigo, que estaría 9% por encima de la registrada en 2021.

Mientras que este año todo el aumento del volumen de producción se explicó por “factor precio”, con valores excepcionales para el principal producto de exportación argentino, ahora cobrarían mucha mayor importancia las cantidades.

El escenario cambiario más probable para después de las elecciones es que se avance con un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial, como mínimo al mismo ritmo de la inflación mensual.
En caso de cumplirse con esta proyección, los dólares que ingresarán por la actividad agropecuaria deberían alcanzar para otro año de gran superávit comercial y también para llevar cierto equilibrio al mercado cambiario. Este escenario relativamente optimista incluye además un mantenimiento del cepo cambiario bastante estricto, incluyendo la regulación para el acceso al mismo de los importadores.

El titular del BCRA, Miguel Pesce, señaló en medio de la fuerte suba de los dólares financieros y el regreso de la brecha cambiaria al 100% que en diciembre el mercado debería estar más equilibrado. El mes próximo deberían ingresar más de USD 3.000 millones de la cosecha fina, un valor récord para las exportaciones de trigo. Y eso debería ayudar a calmar la presión alcista sobre las cotizaciones pero además le pondrían un freno a la caída de reservas que viene sufriendo el Banco Central.

Tanto el titular del BCRA como el ministro de Economía, Martín Guzmán, descartaron que piensen en una devaluación brusca luego de las elecciones. El escenario más probable es que se avance con un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial, como mínimo al mismo ritmo de la inflación mensual. Claro que no se trata de un paso gratuito ni mucho menos. Esta aceleración impactaría en los precios de los insumos que importan las empresas y provocaría más inflación en 2022.

El Banco Central espera que el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo en diciembre lo ayude para calmar el mercado cambiario, dejar de perder reservas y evitar que siga subiendo la brecha cambiaria. El objetivo sería evitar una devaluación brusca del tipo de cambio oficial.

Un dato interesante sobre esta tendencia positiva en el campo la aportó la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA). La división de maquinaria agrícola informó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadores de octubre 2021 alcanzaron las 753 unidades, con una suba del 46% interanual. Y en los primeros diez meses del año la suba es del 77,1%. La inversión del sector agropecuario va acompañada, por supuesto, de las perspectivas de mayor actividad para el sector.

Claro que la expectativa de una gran cosecha para el año próximo tiene también sus riesgos. El principal factor es la posibilidad de una sequía, relacionada con la corriente La Niña, que obviamente disminuiría los rendimientos de la siembra. Aunque no es un escenario seguro, sí existe una probabilidad. La otra variable pasa por la posibilidad de una caída de los precios.

La soja, por ejemplo, viene cayendo luego del pico de USD 600 registrado el año pasado, aunque sostiene un valor relativamente alto en relación al promedio de los últimos años. Sin embargo, la posibilidad de una política monetaria más restrictiva en los Estados Unidos y un fortalecimiento del dólar –a partir de una normalización post pandemia- podría impactar negativamente a los precios de las materias primas, incluyendo las agrícolas.

Infobae

Te puede interesar
Tienda venta minorista

Las ventas minoristas pyme bajaron 0,5% interanual en junio

InfoTec 4.0
Economía06 de julio de 2025

En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.

Lo más visto
juan perez vallejos 3

La bandera de Realicó ya tiene autor: Juan Miguel Pérez Vallejos, un joven de 14 años

InfoTec 4.0
Locales03 de julio de 2025

Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.