
Trasladaban 166 tortugas dentro de bolsas arpilleras en un cargamento de cebollas
Al revisar la carga de un camión sobre la Ruta Nacional N° 34, personal de Gendarmería detectó los reptiles y 10 aves “cabecita negra” y “picotero de collar”.
Este domingo 19 de Agosto, diferentes comunidades de la gran Nación Rankel, autoridades del Concejo de Lonkos de La Pampa y demás referentes, visitaron la Comuna de San Pablo en la Provincia de Tucumán, localidad que tomara ese nombre a raíz del antiguo Ingenio San Pablo fundado en 1832, propiedad de Jean Nougués y que funcionara como principal centro de confinamiento de indios del Chaco a partir de 1875 y de ranqueles entre los años 1878 y 1882, condenados a trabajos forzados en condiciones infrahumanas de esclavitud, predio que actualmente ocupa el Campus de la Universidad San Pablo.
Nacionales22/08/2018Dialogamos con Ytamar Collado para que nos cuente la historia de los Rankeles que fueron llevados a los ingenios azucareros de Tucumán reducidos a la esclavitud, no te pierdas su fuerte relato en video.-
La delegación de Lonkos Rankeles encabezada por el Presidente del Concejo Pedro Coria y en compañía de las autoridades comunales Secretario General Sergio Romero, la Secretaria de Comunicación Jimena Lencina y la Arq. Verónica Lombardelli del Colegio de Arquitectos de Tucumán, recorrió las instalaciones abandonadas, los hornos, las cuadras en donde se condenaba a las familias Rankeles al hacinamiento, los antiguos solares donde se ubicaba el cementerio, la vieja represa y el casco principal de la casa de los Nougués.
Durante las postrimerías de la primera etapa de la Campaña del Desierto, el General Roca dispuso con venia del Presidente Avellaneda y la connivencia del generalato la desintegración del pueblo Rankel mediante la separación de niños, adolescentes, personas de avanzada edad y hombres activos a los cuales les tocó el traslado hacia el Tucumán para servir como mano de obra barata a los señores del azúcar, por lo general grandes empresarios y terratenientes tucumanos que aportaban dinero a la campaña presidencial de Roca, ya que resultaba comprovinciano y conocido íntimo de aquellos.
Para ese entonces, la viuda de Nougués Josefa Lucinda Romero Urrea a cargo del Ingenio, traslada la administración a su hijo Luis Francisco Nougués, quien en continuas tertulias junto con el Gobernador Martinez Muñecas dejan entrever a Roca la problemática del mercado azucarero, ocacionada por la falta de brazos y de adaptación de los aborígenes chaqueños al rudo trabajo de la zafra. En 1878, resuelven aceptar la sugerencia de Roca que consiste en trasladar a sus campos y a costo propio, indios rankeles ya concentrados en la reserva de Las Totoritas (Villa Mercedes (S.L.), Fuerte Sarmiento (Cba.) y posteriormente aquellos alojados en la isla Martin García, para utilizarlos en reemplazo de los chaqueños, bajo un contrato laboral vergonzoso que jamás se cumplió.
De esta manera, a fines de 1878 un primer contingente de 335 Rankeles (familias completas, niños y chusma) es trasladada de Mercedes a Sarmiento y de ese mismo fortín a pié hasta el Tucumán, traslado que vigilado por soldados del Ejército Argentino, significó una marcha tortuosa en la cual fallecieron niños y ancianos que no soportaron tal peregrinación ni la silenciosa y mortal viruela.
En 1876 llega el ferrocarril a San Miguel de Tucumán y dos años más tarde se termina la Estación San Pablo, por lo que las remesas siguientes que salieran de Villa Mercedes y desde Martín García previo viaje en vapor hasta Rosario, serán enviadas en trenes de carga precintados hasta las tierras mismas del ingenio, con custodia de personal del ejército y hombres contratados por los dueños de los ingenios, por lo general se enviaban estos trenes en horarios nocturnos y a resguardo de la prensa y de la comunidad eclesiatica que estando al tanto de tales traslados, hizo llegar algún que otro y tibio comunicado a modo de queja que bien o fue silenciado con el otorgamiento de grandes extensiones de terrenos por parte del estado o de "increíbles donaciones" de parte de los varones del oro dulce.
El confinamiento fue cruel y no adoleció de maltratos y castigos corporales a la usanza medieval, desde latigazos, estaqueos, jornadas de más de quince horas, mordeduras de mastines de los capataces, alimentación miserable, instalaciones deplorables, enfermedad, aislamiento y muerte.
Según Osvaldo Bayer y otros revisionistas, más de mil trescientos rankeles pasaron por el ingenio San Pablo, Bella Vista, los campos zafreros de los Colombres, los Márquez, Padilla, Salvigni, Vázquez, Posee, los López y los Zabaleta y solo el treinta por ciento regresó a su tierra natal tras el levantamiento de los ingenios el cual permitió que ese porcentaje de gente que permanecía confinada escapara.
El resto falleció durante su confinamiento ya sea por la magra alimentación, el cólera, los duros castigos y la tortura de los encargados y los que con el correr de los años lograron su liberación, se asimilaron en los alrededores del ingenio.
En 1882 se instalaron las primeras máquinas de vapor, esta tecnología hizo que mermaran los traslados desde el sur y se siguieran trayendo indios del norte chaqueño solo para la caña y ya al finalizar el siglo XIX, a raíz de las continuas denuncias, cesó esta práctica generalizada de esclavitud.
VOLVER A CASA
La delegación Ranquel hizo entrega de una placa recordatoria por sus mártires al Vice-delegado y el Secretario Sergio Castro obsequió al Pueblo Rankel un "Lapacho Rosa" para ser plantado definitivamente en La Pampa, a modo reivindicatorio de un regresar de aquella gente a su tierra natal.
Luego del recorrido y del reconocimiento del lugar, se realizó una emotiva ceremonia en el lago de la represa y un minuto de silencio en homenaje a los rankeles alli fallecidos, que terminó entre lágrimas apagadas y emocionados abrazos de todos los presentes.
Fue un regresar mudo con el alma tranquila, acompañados de newenes y a sabiendas que después de 140 años, aquellos hermanos rankeles regresan a casa.
Al revisar la carga de un camión sobre la Ruta Nacional N° 34, personal de Gendarmería detectó los reptiles y 10 aves “cabecita negra” y “picotero de collar”.
La UNSJ emitió un comunicado alertando que el CONICET no renovó el acuerdo por el Radiotelescopio Argentino Chino (CART) y hay equipos retenidos en la Aduana.
Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.
Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.
Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.
La titular de la DINE remarcó que las autoridades de mesa “nunca antes hicieron este trabajo” y que los votantes deben “ser pacientes” ante el uso de la BUP.
La Toyota Hilux en la que viajaban Juana Inés Morales y Pedro Alberto Kreder fue encontrada en la zona de Puerto Visser. Continúan los intensos rastrillajes por tierra, aire y mar para dar con la pareja de Comodoro Rivadavia, desaparecida desde el 11 de octubre.
El acusado, perteneciente a la comunidad zíngara, se resistió al arresto y agredió a los efectivos policiales. Las víctimas son vecinos de General Pico y Bernardo Larroudé.
El empresario narco amenazó con “hacer caer el país si hablaba”, y la reacción del asesor presidencial fue de apenas dos palabras.
El Gobierno de La Pampa informó que los salarios del personal de la Administración Pública Provincial se incrementarán un 2% en octubre, en cumplimiento de los acuerdos paritarios vigentes. El aumento también alcanzará a los haberes jubilatorios y se efectiviza tras conocerse el índice de inflación de septiembre, publicado por el INDEC.
La joven patinadora realiquense María Clarita Caldera Fiore se destacó en la Copa Nacional González Molina, realizada el pasado 17 de octubre en la provincia de Santa Fe. Representando al Club Atlético Ferro Carril Oeste de Realicó, Clarita compitió en la categoría C1 Mayores, donde se midió con 47 patinadoras de distintos puntos del país.
Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Una inusual situación generó sorpresa este lunes por la mañana en la estación de servicios Shell ubicada en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, al sudeste de la rotonda.