
El Banco Central salvó a Javier Milei: vendió US$53 millones y frenó la escalada del dólar
Por primera vez, la entidad salió a vender parte de sus reservas
Hubo importantes rendimientos (unos 28/33 Kg promedio), y si bien los números finales se conocerán en abril, estiman un peso neto de 7.540 toneladas con 24.700 tambores envasados. Se esperan divisas por U$S 29 millones.
Economía05/03/2022JUAN JOSE REYES
Según Api-Cultura, el Portal Apícola de Córdoba, la campaña 2021 en La Pampa tuvo mejoras geografícas (creció 12,3%), aunque la dispersión hídrica no fue homogénea en la primavera.
Hay 410 productores apícolas con 250 mil colmenas en 1.850 apiarios con lo que representa el 11% de la producción país de 70 mil toneladas. Ingresarán divisas a la provincia por U$S 29 millones pues el precio internacional trepó a U$S 4.000 FOB la tonelada y el litro en mercado interno doméstico oscila entre los 280 y 310 pesos.
El dato distintivo en la campaña pasada fue que muchos colmenares de provincias vecinas (Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos) ante la sequía se instalaron en el norte pampeano por las mejores condiciones climáticas y de recolección. En apicultura se llama trashumar cuando se llevan colmenas, donde la circunstancia de disponibilidad de néctar o polen para abejas, hacia otras zonas en este caso La Pampa.
Acá hay una historia muy rica en producción apícola ya que en 1990 se declaró la actividad por ley 1.210 de interés provincial. En plena crisis del 2001 llego a tener hasta 1.219 productores (71% en la estepa y el 29% en el caldenal) exportando el 17% del país (12 ton/año). En la campaña pasada fueron 363 y en la actualidad se avanzó hasta los 410 inscritos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa).
Se cuenta con una cabaña apícola que trabaja en la genética de abejas reinas y el Laboratorio de Calidad de Alimentos Pampeanos (Labcap) que brinda servicios para el sector, al tiempo que los productores apícolas se encuentran en pleno proceso de certificación de apiarios para la producción de miel orgánica. El sistema de trazabilidad relaciona el lote vendido con la empresa que lo ha comprado y comercializado.
Más al exterior.
La miel es un producto que puede guardarse hasta 2 años en tambores (capacidad de rebalse 210 litros), y por supuesto quien tenga mayor respaldo económico puede soportar y esperar mejores precios. Pero la mayoría la tienen que vender enseguida para solventar sus ingentes costos. Sin embargo en la campaña recién finalizada se lograron producir 24.700 tambores versus los 22 mil de la 2020/21 y hasta se pudo esperar mejores precios.
Si bien los exportadores son pocos, eso hace que el precio de la miel sea fácil de manejar por los monopolios. Sin embargo más de 2.500 tambores salen desde la zona franca de General Picos. Entre los distintos eslabones que constituyen a la cadena apícola el BLP y Ministerio de la Producción son la principal fuente de financiamiento de los activos fijos de los productores apícolas (colmenas, carros, vehículos, equipos de extracción, etc.) y también capital de trabajo (insumos para la alimentación, productos veterinarios, gastos de traslados de apiarios, etc.) para quienes tienen además salas extractoras e industrializados de miel.
El otro motivo es que el principal productor de miel de Europa es Ucrania con una cantidad que oscila entre 65.000 y 75.000 toneladas por año (la mitad lo exporta) y la guerra hará que suban precios y se abran mayores nichos de mercado.
En La Pampa se destacan dos cooperativas, la de Servicios Públicos de Doblas y la Cooperativa Apícola Patagonia, de Gral. Pico, y junto a 70 salas de extracción; una planta de homogeneizado y cinco establecimientos que acopian miel y cera a granel con destino a los mercados externos nuestra provincia espera una campaña 2021/22 mucho mejor aún y con la seguridad que los precios internacional pos pandemia seguirán en alza. Es que la apicultura genera desarrollo regional y local con unos 1.700 puestos de trabajo de manera directa e indirecta.
Oro líquido.
Los datos del portal apícola cordobés son tomados del INTA-Proapi y la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura. La cosecha ya se la estima entre los 35 a 40 kilos por colmena al culminar la campaña. En el norte el ciclo mielífero registró buenos rindes aunque casi el 30% ingreso desde Mendoza y Buenos Aires.
Desde el punto de vista productivo la buena humedad y temperatura de la primavera pasada fueron halagüeñas. La miel multiflora que se cosecha en el cuadrángulo noreste (Pico Quemu, Alvear Ceballos y Larroudé) tienen rindes de hasta 40,5 kilogramos por colmena.
Si bien no todo es humedad y floración, pues también incide el manejo de los apiarios, todo parece encaminar a una mejor producción en 2022. Argentina es el segundo proveedor mundial de miel y el tercero en producción con 70 toneladas por año según el último informe de la FAO. El 90% de la producción nacional se exporta a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. La actividad de la apicultura genera una gran cantidad de puestos de trabajo en el país donde se manejan tres millones de colmenas, siendo la mayor cantidad entre los países del hemisferio sur.
La Pampa participa con el 11% de la producción de miel de Argentina y se estima que la cantidad de productores han comenzado nuevamente a crecer. Hoy la actividad apícola aquí tiene a 410 apicultores, 1.850 apiarios con 250.000 colmenas y una producción de 7.500 toneladas, lo cual genera un ingreso de divisas a la provincia cercana a los 30 millones de dólares.
Sin aditivos.
Además, la provincia provee una miel totalmente natural, sin ningún aditivo, es miel libre de contaminación porque en el monte no hay cultivo intensivo, no se utilizan fertilizantes, agroquímicos, ni pesticidas. Es por ello que esta noble actividad dinamiza y genera un aporte significativo a la economía regional dentro del rubro exportaciones.
Los principales destinos de la miel pampeana son Japón, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Bélgica, Alemania e Irlanda. En este proceso de fortalecimiento de la actividad apícola en la provincia, también se espera que finalicen las gestiones ante el Senasa para habilitar otro depósito para exportación de miel convencional y orgánica. Está concesionado el depósito al exportador de Geomiel en Pico, el cual posee una sala de extracción de miel comunitaria, con sistema de trazabilidad implementado a través de lectura de códigos de barra y con certificación orgánica.
La Arena
Por primera vez, la entidad salió a vender parte de sus reservas
La CNV sacó un criterio interpretativo que impide también a las sociedades de Bolsa que toman pesos para su propia cartera comprar contado con liqui o divisas.
El equilibrio fiscal “no tiene como ingrediente a la industria”, señaló Daniel Rosato, presidente de IPA.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.
La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual
En el marco de la 70ª Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la firma local Diesel Lange, representante oficial de John Deere en toda la región central del país, presentó la nueva generación de cosechadoras S7, una línea que marca la evolución de la reconocida serie S700 e incorpora innovaciones en potencia, confort y capacidad de trabajo. MIRÁ LA NOTA EN VIDEO Y SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL.-
La Subcomisión de Básquet del Club Sportivo Realicó brindó anoche una conferencia de prensa en la secretaría de la institución, donde se anticipó el inicio de la participación del equipo en el Pre Federal de Básquet de La Pampa, torneo que comenzará este viernes. Estuvieron presentes Germán Ordóñez y Pablo Ammache por la subcomisión, el entrenador Brian Illesca y los integrantes del equipo.
Un grave episodio de envenenamiento de mascotas conmocionó en las últimas horas a la comunidad de Intendente Alvear. La joven profesional Luciana Giaccardi relató en una entrevista al canal local lo sucedido con dos de sus perros, que resultaron intoxicados mientras la acompañaban en una caminata, en inmediaciones de la ruta 1 y a pocos metros de la canilera municipal.
Los alumnos de la EPET N°6 y del colegio Witralén de Realicó ya se encuentran en Florianópolis, Brasil, participando de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrolla entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevó adelante la tercera edición del concurso “Fan de la Carne Vacuna, una Pasión Argentina”, una iniciativa educativa que desde 2022 busca acercar a estudiantes y docentes de todo el país al conocimiento de la cadena de producción de la carne vacuna y su importancia biológica, social y económica.
En el marco de la 70° Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la empresa Diesel Lange, concesionaria oficial John Deere, llevó adelante una charla técnica orientada a productores y contratistas rurales, en la que se abordaron temas clave para la actividad agrícola.
El gobernador Sergio Ziliotto firmó convenios con siete intendentes e intendentas para la limpieza de más de 22 kilómetros de canales pluviales en distintas localidades. Las obras, financiadas por la Provincia a través del PROMANCA, demandarán una inversión superior a los 98 millones de pesos.
En la última sesión del Concejo Deliberante de Realicó, el bloque oficialista del FreJuPa y la bancada de Juntos por el Cambio acompañaron el despacho que autoriza al Ejecutivo municipal a adherir a la Ley Provincial 1557, que establece el descuento automático de las cuotas de viviendas sociales otorgadas por el IPAV a empleados públicos. La ordenanza fue aprobada por amplia mayoría, con la única oposición del concejal de La Libertad Avanza, Manuel Pérez.