
El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos que suspensa el fallo contra YPF
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
Reclaman por la escasez y el aumento de precios del combustible. Hay cupos y aunque el valor oficial es $112, se llega a vender hasta $ 190.
Nacionales08 de abril de 2022En épocas de cosecha, se agudizan los problemas logísticos, particularmente por la afluencia de camiones a los puertos. Y este año hay mucha inquietud por la escasez de gasoil. Los transportistas de granos convocaron a un paro nacional debido a la escasez de gasoil y a los sobreprecios con los cuales se comercializa este combustible en el interior del país.
La medida se hará efectiva a partir del lunes próximo, a las 0.00, “hasta lograr respuestas”, según resolvió la Federación de Transportadores Argentinos (FeTrA) tras “constantes aumentos de precio del gas oil y la falta de abastecimiento de combustible”, que consideran “tornan imposible seguir trabajando en condiciones razonables”.
La medida se tomó este lunes “ante la falta de respuesta al pedido de convocatoria de la Mesa de Negociación Participativa para la actualización tarifaria de los fletes de granos”. En un comunicado de Fe.Tr.A.), se indicó que el objetivo es “evitar mayores daños en la economía de sus representados”.
Cupos y precios sin techo
Hay cupos limitados. En las estaciones de servicios donde el precio es menor existen cupos de cargas que oscilan desde los 50 hasta los 200 litros.
Según testimonios recogidos en distintos lugares del país, ya existe faltante de combustible. La información es disímil y dispersa, existen grandes fluctuaciones de precios inclusive dentro de la misma localidad. Los precios escalan desde el oficial a $112 pero en algunos lugares llegó a $190.
En algunas localidades donde se registran los precios más altos los transportistas han decidido no viajar hasta obtener el aumento en la tarifa nacional.
Desde FeTrA puntualizaron las siguientes problemáticas:
Falta de actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos contemplando el precio real del gas oil.
Falta de reglamentación de la cláusula gatillo.
Conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas, que ejercen abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable.
Inseguridad en las inmediaciones portuarias.
Falta de condiciones de infraestructura en los distintos accesos a los Puertos Graneleros.
Y describieron que la medida se realizará “en todo el país con manifestaciones en diferentes cruces de rutas, plantas de acopio y puertos graneleros”, porque entienden que no puede seguir trabajando “en estas condiciones”.
El contexto de la guerra y la problemática argentina
El conflicto en el Mar Negro que tiene como protagonistas a Rusia y Ucrania sigue trayendo repercusiones en el sector agroindustrial argentino, como la volatibilidad en el mercado internacional de granos, el alza en los costos de muchos insumos para el campo y el incremento en el precio del petróleo.
El fin de semana productores y transportistas reportaron la falta de gasoil en distintos puntos del país en pleno comienzo de cosecha de soja y maíz.
Los fabricantes de biodiesel acercan “una solución”
En ese contexto, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) se sumó al pedido de otros sectores de la agroindustria y le propuso al gobierno de Alberto Fernández llevar el actual porcentaje de mezcla del 5% del biodiésel con el gasoil al 20%.
En un comunicado la entidad explicó que el faltante de gasoil puede ser sustituido “rápidamente” por el biodiésel de la industria exportadora.
“Un mercado libre de oferta y demanda en la que puedan participar todas las empresas de biodiesel registradas en la Argentina puede asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones precio para el consumidor, y con un menor impacto en la salud dado que es ambientalmente mejor”, indica el documento.
En ese sentido, la cámara le propuso al oficialismo la semana pasada que establezca por resolución de la Secretaría de Energía que, más allá del corte obligatorio vigente del 5%, las empresas mezcladoras puedan usar biodiésel hasta un máximo del 20% ya que, según explicaron, la Argentina cuenta con una capacidad de producción de 3,9 millones de toneladas en la zona de Rosario, donde las empresas de molienda de soja tienen ociosa casi un 60% de su capacidad de producción.
El comunicado de Carbio.
“Contamos con una capacidad de producción que lamentablemente se encuentra ociosa ya que no podemos abastecer el mercado interno porque la legislación nacional nos excluye. Con una simple resolución podemos salir a abastecer todo el déficit de gasoil a precios de mercado”, dijo Luis Zubizarreta, presidente de Carbio y Acsoja.
¿Qué podría suceder con la falta de gasoil?
En tanto, especialistas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral explicaron que en plena recolección de soja y maíz, contratistas y transportistas de distintos puntos del país están reportando problemas para conseguir gasoil, en muchos casos a un precio muy alto por litro de combustible.
“La situación está llevando a que algunos transportistas se nieguen a realizar viajes a puertos muy lejanos, ya que temen quedar varados en el camino. Desde las empresas del sector se menciona que en el canal mayorista el aprovisionamiento está asegurado. Sin embargo, en muchas ocasiones se recurre al minorista ya que opera también con costos menores, dado que la rentabilidad del sector no genera márgenes acordes”, explicó Dante Romano, especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás
Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.
La ANSES denunció a un estudio contable de Chaco por una estafa con jubilaciones. Usaban datos de otros clientes para simular aportes y conseguir el beneficio.
La jueza Preska emitió un segundo fallo contra Argentina el mismo día. Ahora le ordenó entregar más acciones de YPF, esta vez, para pagarle al fondo Bainbridge.
Un grupo de seis estudiantes del Club de Ciencias "TECNOEPET" de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó emprendió anoche, a las 23:30 horas, un viaje educativo a la ciudad de Buenos Aires para participar de una jornada intensiva de formación ciudadana, científica y tecnológica.
Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.
Un siniestro vial se registró esta mañana en la Ruta Nacional 35, a la altura del kilómetro 535, al norte de Huinca Renancó, cuando un vehículo particular volcó por motivos que aún se investigan. El conductor del rodado resultó herido y fue trasladado por personal de emergencias al hospital local. Se le habría cruzado un animal, lo cual lo habría llevado a realizar un maniobra evasiva que lo desestabilizó perdiendo su trayectoria. se dirigía con destino a Realicó.-
Una pareja resultó herida y debió ser trasladada al Hospital Gobernador Centeno de General Pico, tras protagonizar un violento siniestro vial en la Ruta Provincial N° 102, cuando el vehículo en el que viajaban impactó contra un caballo que se encontraba sobre la calzada.
“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.