
Makintach lamentó que deberá “hacer un duelo muy fuerte” tras ser destituida
La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.


El Superior Tribunal de Justicia aprobó una serie de pautas para la redacción de textos en lenguaje claro en el ámbito del Poder Judicial, y con esta medida profundizó su política de acceso a justicia a los pampeanos.
Judiciales13/06/2022
InfoTec 4.0






Los ministros que conforman el cuerpo resolvieron que estas disposiciones deberán ser aplicadas en los “trámites administrativos y jurisdiccionales; las comunicaciones internas y las que se realicen con fines de difusión a través de medios escritos, audiovisuales y redes sociales; en cartelería y ceremonial; y en los formularios escritos y virtuales en los que se registren solicitudes o inscripciones”.


Esa definición implica que toda clase de texto, desde resoluciones internas hasta sentencias, tendrán que tener en cuenta estas normas.
A través del acuerdo 3846, el presidente Hugo Oscar Díaz y sus pares Elena Victoria Fresco, Fabricio Luis Losi, José Roberto Sapa y Eduardo Fernández Mendía aprobaron las denominadas “Pautas para la redacción de textos en lenguaje claro”, con un anexo donde se detallan todas ellas. Además dispusieron que se organicen capacitaciones en la materia para los integrantes del Poder Judicial.
Directo y sencillo.
La acordada es consecuencia de un trabajo previo, encomendando por el STJ a una mesa de trabajo, conformada por representantes de organismos jurisdiccionales y administrativos.
Ese grupo elaboró una guía de referencia para “dotar a los operadores judiciales de herramientas que fomenten el uso de un lenguaje claro, y no discriminatorio, en la elaboración de las resoluciones judiciales, en la convicción de que la utilización de estilos de redacción y argumentación simples y ordenados, facilitan el análisis, comprensión y revisión de los actos del Poder Judicial”.
El Superior Tribunal indicó que “el lenguaje claro permite comunicar a los destinatarios de la información, lo que necesitan saber de una forma directa y sencilla y con una estructura gramatical simple”.
Para ello se tuvieron en cuenta, como precedentes, el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, y las recientemente aprobada “Guía de referencia para la redacción de sentencias y resoluciones del fuero penal”
Las pautas son orientativas y abarcan a las palabras, las oraciones, los estilos y las estructuras; y su cumplimiento –remarca el acuerdo– “contribuirá a la seguridad jurídica, a reducir ambigüedades y errores de interpretación, y aportará a la transparencia”.
Como fórmula general se sugiere que las oraciones sean más cortas, que los párrafos deben tener menos oraciones, y que las sentencias y resoluciones deben tener menos párrafos. “Así como la complejidad de la terminología no asegura solvencia, debe abandonarse la idea de que una sentencia o resolución es más o mejor fundada cuanto más larga sea”, remarcó el STJ.
Palabras y oraciones.
En el anexo se detallan una serie de criterios para lograr textos claro, breves y con una unidad de estilo.
* Usar palabras y construcciones de fácil comprensión. Lo mismo para los latinismos y expresiones en otros idiomas. Por ejemplo, escribir juez y no a quo, o informe oral y no informe in voce.
* Dejar de lado el lenguaje inusual o arcaico, que solía ser visto como una muestra de erudición en la tradición jurídica. Por ejemplo, términos como “autos y vista”, “córrase vista” o “pasen los autos a despacho”, pueden sustituirse por expresiones directas y sencillas.
* Se recomienda reducir el uso de adverbios como “claramente” y “meramente”, cuando no sea necesario para aportar precisiones conceptuales al texto.
* Tener especial cuidado en el lenguaje utilizado en notificaciones y requerimientos que no se dirigen a profesionales del derecho; sino a víctimas, testigos o a la sociedad en general.
* Redactar oraciones cortas. Si una oración tiene cuatro renglones, se sugiere separarla en dos oraciones breves.
* Priorizar el uso de oraciones en voz activa y evitar la voz pasiva. Es preferible escribir “el imputado golpeó a la víctima” antes que “la víctima sufrió un golpe por parte del imputado”. Así, la idea que quiere expresarse queda expuesta de un modo más directo y breve.
* Revisar el uso excesivo de subordinadas y conectores (por ende, lo cual, por cuanto, etc.).
* En el relato de hechos y antecedentes utilizar el tiempo pasado (pretérito perfecto simple) y no el presente histórico. Por ejemplo, “el acto administrativo de rescisión del contrato se motiva por el incumplimiento del concesionario” debería ser reemplazado por “el acto administrativo de rescisión del contrato se motivó en el incumplimiento del concesionario”.
* Usar el modo gramatical indicativo y no el subjuntivo. Es válido escribir “la resolución que confirmó el fallo de fecha 1 de agosto de 2020”; y no “la resolución que confirmara el fallo de fecha 1 de agosto de 2020”.
* Evitar el uso del gerundio cuando pueda sustituirse por verbos que no presenten ambigüedad temporal.
* No utilizar la expresión “que” como comienzo de todas las oraciones en los “fundamentos” o “considerandos”. No hay ninguna exigencia normativa que así lo imponga y su uso complica la redacción y lectura del texto.
* Redactar las oraciones con la estructura sujeto-verbo-predicado. En lugar de “impugna el recurrente la decisión bajo análisis”; escribir “el recurrente apeló la decisión bajo análisis”.
* Mantener en la redacción un tono neutro y no autoritario ni intimidatorio; conciso y no verborrágico; sencillo y no tecnocrático; concreto y no abstracto ni grandilocuente.
* No deben realizarse comentarios apreciativos de elogio o descalificación de las posturas de las partes o de los tribunales intervinientes en el proceso. No escribir “denodado esfuerzo defensista” o “falaz argumentación del a quo”.
* Prescindir de adjetivaciones innecesarias. La fuerza argumentativa de un escrito depende de la estructura del texto, la validez de los razonamientos y la certeza de las premisas; y no del énfasis retórico que se le imponga mediante calificativos.
* El uso del lenguaje debe mantener el respeto por la igualdad de género y las diversidades. Esto implica que, en las referencias concretas, los artículos, prefijos y sufijos deben adecuarse al género de la persona a la que están dirigidas; mientras que en las referencias abiertas o indeterminadas será adecuado recurrir a expresiones neutras o abarcativas en lugar del masculino genérico. Por ejemplo, “la función de la magistratura”, en lugar de “la función del juez” o “el personal”, por “los empleados”-
* Como alternativa puede recurrirse al uso de términos abstractos (es atribución de la dirección” en lugar de “es atribución del director”). Estas formas deben preferirse al desdoblamiento (“la función de jueces y juezas”) porque sino se generan frases más extensas, y también al uso de barras (“la función del/la juez/a”) porque provoca complejidad en la lectura.
* No corresponde el uso de la arroba “@” ya que no es un signo lingüístico, e impide su lectura por motores de voz utilizados por personas con discapacidad visual.
* En resoluciones o textos que requieran un desarrollo extenso es conveniente organizar el documento en secciones. Por ejemplo: antecedentes y planteo del peticionante; encuadre legal; valoración de la prueba; y decisión.
* Cuando sea pertinente y relevante para ilustrar o sintetizar información, es recomendable recurrir al uso de recuadros, tablas, listas, esquemas o imágenes, que deben preferentemente insertarse en el mismo documento y no en un apéndice o documento separado.​





La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.

Será a las 13 en Comodoro Py. Qué dice la defensa del acusado.

Es después de la decisión del Tribunal Oral Federal 2.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

El encuentro fue este domingo, un día después de que Emerenciano y César Sena, además de Marcela Acuña, fueran condenados.

“No hagan en internet lo que no harían en la vida real” y “no se saquen las fotos que no quieran que se vean”. Esas dos frases, entre otras, dejaron a modo de conclusión los especialistas en ciberdelitos que brindaron charlas para estudiantes secundarios el colegio santarroseño Madre Teresa de Calcuta y en el Instituto Catriló.







La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

Un trágico accidente ocurrido en la Ruta 92, en Tunuyán (Mendoza), terminó con la vida de Agustín Yamil Sosa, un joven policía de 28 años que viajaba en motocicleta junto a una compañera cuando un caballo irrumpió de manera repentina en la calzada. El hecho tuvo lugar el sábado alrededor de las 18, en la intersección con Malvinas Argentinas, en la zona de Colonia Las Rosas.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

La comunidad de Realicó está invitada a participar de la muestra “Las Estaciones de Salud”, una propuesta impulsada por la Tecnicatura Universitaria en el Cuidado de Personas Adultas en el marco del Programa Universidad Nacional de La Pampa en el Territorio. La actividad se llevará a cabo el 28 de noviembre, de 17 a 19 horas, en la Plaza Hipólito Yrigoyen.

La Comisaría de Parera informó que continúa con los operativos destinados a controlar y reducir la circulación de motocicletas modificadas, una problemática que viene generando reiterados episodios de riesgo en la localidad y en zonas aledañas.

El sistema de Bomberos Voluntarios de La Pampa atraviesa un momento histórico: trece nuevos bomberos de la Zona I culminaron su formación y aprobaron la Mesa Examinadora Final Provincial, resultado directo de un ambicioso proyecto de capacitación conjunto iniciado en 2022 y que hoy comienza a mostrar sus frutos.

A pocas semanas del inicio del verano, el mercado de alquileres temporarios en Monte Hermoso avanza con un ritmo mucho más lento que en temporadas anteriores pero los precios no bajan. Aunque ya se registran reservas y consultas, desde el sector inmobiliario advierten que la mayor definición llegará recién entre diciembre y los primeros días de enero, en un contexto donde los precios muestran incrementos que definen como moderados.

El 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres en Corrientes, que debía desarrollarse como una jornada de reflexión, debate y reivindicación de derechos, terminó derivando en una serie de hechos de extrema violencia, vandalismo y enfrentamientos que generaron una profunda indignación social en la capital provincial.







