
Makintach lamentó que deberá “hacer un duelo muy fuerte” tras ser destituida
La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.


El Superior Tribunal de Justicia aprobó una serie de pautas para la redacción de textos en lenguaje claro en el ámbito del Poder Judicial, y con esta medida profundizó su política de acceso a justicia a los pampeanos.
Judiciales13/06/2022
InfoTec 4.0






Los ministros que conforman el cuerpo resolvieron que estas disposiciones deberán ser aplicadas en los “trámites administrativos y jurisdiccionales; las comunicaciones internas y las que se realicen con fines de difusión a través de medios escritos, audiovisuales y redes sociales; en cartelería y ceremonial; y en los formularios escritos y virtuales en los que se registren solicitudes o inscripciones”.


Esa definición implica que toda clase de texto, desde resoluciones internas hasta sentencias, tendrán que tener en cuenta estas normas.
A través del acuerdo 3846, el presidente Hugo Oscar Díaz y sus pares Elena Victoria Fresco, Fabricio Luis Losi, José Roberto Sapa y Eduardo Fernández Mendía aprobaron las denominadas “Pautas para la redacción de textos en lenguaje claro”, con un anexo donde se detallan todas ellas. Además dispusieron que se organicen capacitaciones en la materia para los integrantes del Poder Judicial.
Directo y sencillo.
La acordada es consecuencia de un trabajo previo, encomendando por el STJ a una mesa de trabajo, conformada por representantes de organismos jurisdiccionales y administrativos.
Ese grupo elaboró una guía de referencia para “dotar a los operadores judiciales de herramientas que fomenten el uso de un lenguaje claro, y no discriminatorio, en la elaboración de las resoluciones judiciales, en la convicción de que la utilización de estilos de redacción y argumentación simples y ordenados, facilitan el análisis, comprensión y revisión de los actos del Poder Judicial”.
El Superior Tribunal indicó que “el lenguaje claro permite comunicar a los destinatarios de la información, lo que necesitan saber de una forma directa y sencilla y con una estructura gramatical simple”.
Para ello se tuvieron en cuenta, como precedentes, el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, y las recientemente aprobada “Guía de referencia para la redacción de sentencias y resoluciones del fuero penal”
Las pautas son orientativas y abarcan a las palabras, las oraciones, los estilos y las estructuras; y su cumplimiento –remarca el acuerdo– “contribuirá a la seguridad jurídica, a reducir ambigüedades y errores de interpretación, y aportará a la transparencia”.
Como fórmula general se sugiere que las oraciones sean más cortas, que los párrafos deben tener menos oraciones, y que las sentencias y resoluciones deben tener menos párrafos. “Así como la complejidad de la terminología no asegura solvencia, debe abandonarse la idea de que una sentencia o resolución es más o mejor fundada cuanto más larga sea”, remarcó el STJ.
Palabras y oraciones.
En el anexo se detallan una serie de criterios para lograr textos claro, breves y con una unidad de estilo.
* Usar palabras y construcciones de fácil comprensión. Lo mismo para los latinismos y expresiones en otros idiomas. Por ejemplo, escribir juez y no a quo, o informe oral y no informe in voce.
* Dejar de lado el lenguaje inusual o arcaico, que solía ser visto como una muestra de erudición en la tradición jurídica. Por ejemplo, términos como “autos y vista”, “córrase vista” o “pasen los autos a despacho”, pueden sustituirse por expresiones directas y sencillas.
* Se recomienda reducir el uso de adverbios como “claramente” y “meramente”, cuando no sea necesario para aportar precisiones conceptuales al texto.
* Tener especial cuidado en el lenguaje utilizado en notificaciones y requerimientos que no se dirigen a profesionales del derecho; sino a víctimas, testigos o a la sociedad en general.
* Redactar oraciones cortas. Si una oración tiene cuatro renglones, se sugiere separarla en dos oraciones breves.
* Priorizar el uso de oraciones en voz activa y evitar la voz pasiva. Es preferible escribir “el imputado golpeó a la víctima” antes que “la víctima sufrió un golpe por parte del imputado”. Así, la idea que quiere expresarse queda expuesta de un modo más directo y breve.
* Revisar el uso excesivo de subordinadas y conectores (por ende, lo cual, por cuanto, etc.).
* En el relato de hechos y antecedentes utilizar el tiempo pasado (pretérito perfecto simple) y no el presente histórico. Por ejemplo, “el acto administrativo de rescisión del contrato se motiva por el incumplimiento del concesionario” debería ser reemplazado por “el acto administrativo de rescisión del contrato se motivó en el incumplimiento del concesionario”.
* Usar el modo gramatical indicativo y no el subjuntivo. Es válido escribir “la resolución que confirmó el fallo de fecha 1 de agosto de 2020”; y no “la resolución que confirmara el fallo de fecha 1 de agosto de 2020”.
* Evitar el uso del gerundio cuando pueda sustituirse por verbos que no presenten ambigüedad temporal.
* No utilizar la expresión “que” como comienzo de todas las oraciones en los “fundamentos” o “considerandos”. No hay ninguna exigencia normativa que así lo imponga y su uso complica la redacción y lectura del texto.
* Redactar las oraciones con la estructura sujeto-verbo-predicado. En lugar de “impugna el recurrente la decisión bajo análisis”; escribir “el recurrente apeló la decisión bajo análisis”.
* Mantener en la redacción un tono neutro y no autoritario ni intimidatorio; conciso y no verborrágico; sencillo y no tecnocrático; concreto y no abstracto ni grandilocuente.
* No deben realizarse comentarios apreciativos de elogio o descalificación de las posturas de las partes o de los tribunales intervinientes en el proceso. No escribir “denodado esfuerzo defensista” o “falaz argumentación del a quo”.
* Prescindir de adjetivaciones innecesarias. La fuerza argumentativa de un escrito depende de la estructura del texto, la validez de los razonamientos y la certeza de las premisas; y no del énfasis retórico que se le imponga mediante calificativos.
* El uso del lenguaje debe mantener el respeto por la igualdad de género y las diversidades. Esto implica que, en las referencias concretas, los artículos, prefijos y sufijos deben adecuarse al género de la persona a la que están dirigidas; mientras que en las referencias abiertas o indeterminadas será adecuado recurrir a expresiones neutras o abarcativas en lugar del masculino genérico. Por ejemplo, “la función de la magistratura”, en lugar de “la función del juez” o “el personal”, por “los empleados”-
* Como alternativa puede recurrirse al uso de términos abstractos (es atribución de la dirección” en lugar de “es atribución del director”). Estas formas deben preferirse al desdoblamiento (“la función de jueces y juezas”) porque sino se generan frases más extensas, y también al uso de barras (“la función del/la juez/a”) porque provoca complejidad en la lectura.
* No corresponde el uso de la arroba “@” ya que no es un signo lingüístico, e impide su lectura por motores de voz utilizados por personas con discapacidad visual.
* En resoluciones o textos que requieran un desarrollo extenso es conveniente organizar el documento en secciones. Por ejemplo: antecedentes y planteo del peticionante; encuadre legal; valoración de la prueba; y decisión.
* Cuando sea pertinente y relevante para ilustrar o sintetizar información, es recomendable recurrir al uso de recuadros, tablas, listas, esquemas o imágenes, que deben preferentemente insertarse en el mismo documento y no en un apéndice o documento separado.​





La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.

Será a las 13 en Comodoro Py. Qué dice la defensa del acusado.

Es después de la decisión del Tribunal Oral Federal 2.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

El encuentro fue este domingo, un día después de que Emerenciano y César Sena, además de Marcela Acuña, fueran condenados.

“No hagan en internet lo que no harían en la vida real” y “no se saquen las fotos que no quieran que se vean”. Esas dos frases, entre otras, dejaron a modo de conclusión los especialistas en ciberdelitos que brindaron charlas para estudiantes secundarios el colegio santarroseño Madre Teresa de Calcuta y en el Instituto Catriló.







Un veterano de la Guerra de Malvinas falleció este jueves por la tarde en la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 494, en cercanías de Laboulaye, luego de perder el control de la motocicleta en la que viajaba rumbo a Mendoza para participar de un encuentro de excombatientes. El hecho ocurrió sin la intervención de otro vehículo y fue descubierto por sus propios compañeros de ruta.

Pasadas las 7 de este viernes, dos vehículos chocaron en cercanías de Fernández Oro provincia de Rio Negro, al límite con Neuquén. Hay demoras en el tránsito.

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.

Cuatro personas —dos mujeres y dos menores— murieron este viernes en la autovía de la Ruta 22, a la altura de Fernández Oro, tras un choque frontal que terminó en un incendio inmediato. El siniestro ocurrió cuando una camioneta Volkswagen Amarok negra sin patente impactó violentamente contra una Ford EcoSport en la que viajaba una familia que se dirigía hacia Las Grutas. La intensidad del impacto fue tal que el vehículo familiar se prendió fuego en cuestión de segundos, impidiendo cualquier intento de escape.

La Justicia federal avanza en una nueva etapa dentro del proceso de decomiso de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la Causa Vialidad. Tras la confirmación de la condena y el decomiso inicial de propiedades, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola preparan un nuevo listado que incluye un inmueble clave: el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria.

El último informe epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud de la Nación encendió señales de alarma en todo el país. La sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, alcanzó cifras récord tanto a nivel nacional como en varias provincias, entre ellas Córdoba, donde el incremento fue especialmente marcado.

Un hombre de 44 años fue encontrado sin vida al costado de una camioneta en el kilómetro 533 de la Ruta Nacional 226, en un hecho que movilizó a personal policial y judicial de la región. La víctima fue identificada como Luis Enrique Carpineti, domiciliado en la zona.

El Gobierno nacional y la Fuerza Aérea Argentina ultiman los detalles de lo que será una de las exhibiciones aéreas militares más importantes de las últimas décadas: el pasaje de bienvenida a los nuevos cazas F-16 Fighting Falcon, cuya llegada está prevista para el 6 y 7 de diciembre de 2025.







