La Rioja y San Juan incorporaron el sistema CampoLimpio para el reciclaje de envases de fitosanitarios

El sistema de gestión ambiental ya fue adoptado en 17 provincias y sigue consolidando su presencia en muchos lugares del país. En la localidad de Los Altos en Catamarca, se realizó la segunda campaña de recolección de estos recipientes.

Nacionales03/09/2022INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
YE66QMXLPJBJZHLMDVPDWVMH3Q

La Organización CampoLimpio abarca la gestión del 90% de los envases vacíos de fitosanitarios y los recibe en 58 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) distribuidos en todo el país, (Foto: CampoLimpio)
 
Las autoridades de las provincias de La Rioja y San Juan aprobaron recientemente el sistema de gestión ambiental de CampoLimpio, una organización que implementa, gestiona y articula un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitario. Con estas incorporaciones, ya son 17 las provincias que tienen aprobado el sistema de gestión ambiental.

La aprobación en San Juan se concretó mediante la resolución N° 135 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de esa provincia. El mismo abarca la instalación de 2 Centros de Almacenamiento y la cobertura complementaria con jornadas itinerantes.

Por su parte, la Secretaría de Ambiente de La Rioja aprobó el Sistema de Gestión mediante la Resolución 175/22 por el término de 2 años. El mecanismo propuesto se basa en la realización de campañas itinerantes.

    

El Gobierno provincial además dispuso la instauración de una mesa de trabajo de la que participarán la secretarías de Ambiente y de Agricultura, CampoLimpio, las autoridades municipales en donde se desplieguen las campañas, cámaras y otros actores involucrados. Dicha mesa tendrá como objetivo comunicar, explicar e implementar el sistema, además de evaluar los resultados.

“Vamos a tener 2 campañas itinerantes cada 6 meses, luego, CampoLimpio va a avanzar en el primer Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) para ya tener base en la provincia. Somos la primera provincia productora de olivos y aceite de oliva. Además, somos los primeros productores de nueces y también tenemos una importante producción en uvas en fresco y de uvas para vinificar. Esto hace que los agroquímicos sean un residuo peligroso que hasta hoy no tenían una disposición final adecuada” afirmó el presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay,

Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, Juan Manuel Medina, manifestó: “Es un orgullo poder empezar a trabajar en conjunto con las autoridades de La Rioja y San Juan con el objetivo de capacitar, reciclar, recuperar y reutilizar los envases utilizados. Además, el sistema que empleamos es de gestión ambiental, que garantiza una economía circular”.

Se consolida la gestión en Catamarca
Por otra parte, se llevó a cabo la segunda campaña de recepción de envases vacíos de fitosanitarios en Los Altos, provincia de Catamarca. Contó con la presencia del intendente de esa localidad, Raúl Barot; la directora de Extensión, Rural Ana Arévalo, y el director provincial de Gestión Ambiental, Diego Magariños.

Al respecto, el jefe comunal aseguró: “Es indispensable tener este sistema en la zona agropecuaria más productiva que tiene la provincia”.

Proyecto sustentable
CampoLimpio es una organización que implementa, gestiona y articula un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios utilizados en el campo argentino, que representa a más de 100 empresas registrantes y abarca más del 90% de los envases que se comercializan en la Argentina.

“El sistema contempla el desarrollo de Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT), la implementación de una logística integral, la capacitación y concientización de todos los actores de la cadena y la derivación de envases vacíos a un operador habilitado, para reciclar, recuperar, reutilizar y revalorizar, impulsando la economía circular para el beneficio de todos”, explicaron desde CampoLimpio.

CampoLimpio recibe actualmente envases en 58 CAT en todo el país, de los cuales 27 están ubicados en la provincia de Buenos Aires, 5 en Córdoba, 5 en Salta, 4 en Entre Ríos, 4 en La Pampa, 3 en Corrientes, 3 en Mendoza, 3 en Misiones, 2 en Tucumán, 1 en Neuquén, 1 en Jujuy. Al momento, la organización lleva más de 5 millones de kilos de plástico recuperados.

“Los CAT y las diversas jornadas de recepción de envases vacíos de fitosanitarios y concientización son el resultado del trabajo en conjunto con las autoridades, cámaras del sector y entidades”, concluyó CampoLimpio.

Te puede interesar
Lo más visto
NECROLÓGICAS

NECROLÓGICA | Q.E.P.D. Vicente Cresencio Sosa

InfoTec 4.0
Necrológicas13/11/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Vicente Cresencio Sosa a la edad de 86 años, en la localidad de Quetrequén. Sus restos que son velados en casa velatoria de dicha localidad, recibirán sepultura el 14 de Noviembre de 2025 a las 09:00 horas, previo responso.

vuelco camion guano 1

Un camión volcó su acoplado en la Ruta Nacional 188 durante la madrugada

InfoTec 4.0
Policiales14/11/2025

Un siniestro vial ocurrido esta madrugada en la Ruta Nacional 188, a unos 1000 metros al oeste del cruce con la Ruta Provincial 1, provocó la interrupción total del tránsito durante varias horas. El hecho fue confirmado por el oficial Tolosa, quien se encuentra temporalmente a cargo de la comisaría de Bernardo Larroudé.

convenio Reino Unido exequiel porta

Científico vinculado a empresa realiquense en firma de acuerdo en Londres

InfoTec 4.0
Internacionales14/11/2025

En un encuentro cargado de simbolismo y proyección, la Red de Científicos Argentinos en el Reino Unido (RCARU) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) formalizaron un acuerdo estratégico que promete potenciar la colaboración científica entre investigadores radicados en el exterior y el sistema universitario argentino. En el evento estuvo el doctor Exequiel Porta, responsable de los desarrollos de las formulaciones de la firma OMICS.

investigadores-conicet

Un joven realiquense, clave en un proyecto científico que revoluciona el diagnóstico temprano del cáncer oral

INFOtec 4.0
Locales14/11/2025

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.