
El Banco Central salvó a Javier Milei: vendió US$53 millones y frenó la escalada del dólar
Por primera vez, la entidad salió a vender parte de sus reservas
El nuevo titular de la Casa de la Moneda se reunirá el miércoles con Sergio Massa para definir los nuevos valores. El precio del dólar blue ya llevó a que el mayor billete argentino valga solo USD 2,71 y no alcance para pagar un yogur con cereal en la Costa.
Economía15/01/2023Uno de los temas que se coló en la agenda económica de los últimos días es la emisión de billetes de mayor denominación. El de 1.000 pesos apenas equivale a USD 2,71 si se tiene en cuenta la cotización de $369 a la que cerró la semana el dólar “blue”.
Tal como adelantó Infobae este domingo, el Ministerio de Economía estaría así decidido a romper un tabú kirchnerista y emitir billetes de mayor denominación, que podría llegar a 5.000 ó incluso a 10.000. La oportunidad será el cambio de timón en la Casa de la Moneda.
El martes asume el nuevo titular de la institución, Ángel Mario Elettore, y el miércoles se reunirá con el ministro Sergio Massa. Luego de lo cual podría haber un anuncio para borrar uno de los insólitos postulados de los gobiernos kirchneristas, que hasta ahora no había osado cuestionar el presidente Alberto Fernández: que emitir billetes de mayor denominación incentivaría la inflación, a pesar de los enormes costos que genera para el propio BCRA, las empresas e incluso el medio ambiente por la necesidad de transportar una cantidad de billetes cada vez más grande.
Desde que fue emitido hace poco más de 5 años el billete de $1.000 ya perdió más del 90% de su poder adquisitivo. Actualmente, tiene un valor, siempre teniendo en cuenta la cotización del dólar libre, que en algunas ciudades de EEUU no alcanzaría para pagar un billete de colectivo o que, como posteó el miércoles pasado un tuitero, no alcanza a comprar un yogur con cereales en un negocio de la Costa Atlántica, cuyo precio exhibió mostrando el cartel con su precio: 1.035 pesos.
En tanto, Sergio Rodríguez, un tuitero peruano, notó el miércoles pasado, cuando el blue cotizaba a $360, que el billete de mayor denominación en la Argentina estaba ya al borde de valer menos que el billete de menor denominación peruano, un país sumido en una crisis política y social que ya se cobró una cincuentena de muertos a raíz de las protestas por la destitución del expresidente Jorge Castillo, que a su vez había intentado dar un golpe clausurando el Congreso de su país.
Otro tuit, de la cuenta Finanzas Argy, notaba ya a fines del año pasado que a raíz de la suba del dólar blue, solo dos billetes argentinos (el de $1.000 y el de $500) valen más de un dólar.
Cambio en la fábrica de billetes
El jueves 5 el Gobierno oficializó la renuncia de Rodolfo Gabrielli, cuya gestión no satisfacía a Economía, como presidente del directorio de la Casa de Moneda. Elettore, su reemplazante, fue ministro de Finanzas de Córdoba entre 2003 y 2015, durante dos mandatos de José Manuel de la Sota (2003-2007 y 2011-2015) y el primero de Juan Schiaretti (2007-2011). Su último cargo público fue como asesor del exsenador nacional Carlos Caserio, cuyo mandato terminó en el año 2021.
Contra y pros
Pese a todas las dificultades operativas que implica el bajísimo poder adquisitivo de los billetes en circulación, algunas sectores aún exhibían cierta renuencia, debido a un argumento fiscal: los billetes de baja denominación incentivan el uso de dinero electrónico y contribuyen a “blanquear” y regularizar buena parte de la actividad económica que ahora queda registrada y antes se operaba de contado, “en negro” y sin ticket.
Las cámaras del sector bancario, sin embargo, hace rato reclamaban por los elevados costos logísticos originados por operar con billetes de baja denominación. Por otra parte, se criticaba que la Casa de la Moneda desarrollara líneas de trabajo alejadas de su objeto central, además del hecho de que gran parte de los billetes que el Banco Central puso en la calle este año se produjeron en el exterior. Por eso, Economía venía reprochando la demora en poner en marcha la producción de nuevos billetes. En ese contexto, las quejas de los bancos sobre los costos de movilizar enormes cantidades de papel encontraron oídos oficiales más abiertos .
Según fuentes del sector, el pedido de las entidades es que se emitan billetes de $5.000 y $10.000 y que además se saquen de circulación a los de menor denominación, porque de no hacerse el problema logístico seguiría vigente.
La Argentina ya alcanzó un triste récord: en un relevamiento entre 13 países de la región, su billete de mayor denominación es el que menos valor tiene medido en dólares. El papel de 1.000 pesos con la imagen del hornero es el que tiene un poder de compra más limitado en todo América.
El escenario cuenta con un elemento más insólito aún: el último anuncio oficial del Banco Central en ese sentido, en mayo pasado, confirmó que la autoridad monetaria y la Casa de la Moneda trabajaban en una nueva línea de billetes. El objetivo del cambio era entonces reemplazar a los animales autóctonos de la serie actual para volver a ubicar a próceres y figuras públicas, pero se descartaban billetes de mayor denominación. Desde el entorno de la vicepresidente Cristina Kirchner se decía que billetes de mayor denominación significarían convalidar una mayor inflación, un argumento de escasa consistencia intelectual y que fue largamente superado por los hechos.
Entre los países más próximos el billete de mayor denominación de Uruguay equivale a 51,80 dólares. Chile, con 22,62 dólares y Bolivia, con 28,95 dólares, son los de valor más bajo.
No es el caso de Perú, que a pesar de sus vaivenes políticos hace más de una década que consiguió vencer a la inflación. Su billete de 200 soles vale 52,33 dólares. En Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, el papel de 200 reales equivale a 38,41 dólares.
Cinco años no es nada
Cuando comenzó a circular el actual billete de $1.000, el 1° de diciembre de 2017, el dólar valía $17,55, por lo que el mayor billete argentino servía para comprar 56,90 dólares. La inflación de ese año fue 24,8 por ciento. Una discusión encendida por entonces no era sobre su poder de compra sino sobre su ilustración: un hornero, en el marco de la línea de imágenes de animales que reemplazó la tradición de los próceres.
La erosión del poder adquisitivo del billete desde su salida a la calle muestra el efecto deletéreo de la inflación. En 60 meses, desde diciembre de 2017 a diciembre de 2022 la inflación acumulada fue de un abrumador 825 por ciento. Ergo, para preservar el poder adquisitivo que tenía al nacer, el billete de mayor denominación debería multiplicar su valor nominal por 9,25 para seguirle el ritmo a la suba de los precios al público. Esto es, debería ser de 9.250 pesos.
Según datos del Banco Central, en el presente los billetes de $1.000 son los de mayor circulación, por encima del 30% del total “físico”, algo insólito habida cuenta que estas emisiones son, además, las de mayor valor en el universo del efectivo. Al ser los billetes más caros también los que más circulan, también es creciente el monto que representan dentro de la masa de dinero y fuerza a los comercios a contar con grandes cantidades de “cambio”. El billete de $1.000 explica hoy el 70% de la circulación monetaria del país, una verdadera anomalía.
Por primera vez, la entidad salió a vender parte de sus reservas
La CNV sacó un criterio interpretativo que impide también a las sociedades de Bolsa que toman pesos para su propia cartera comprar contado con liqui o divisas.
El equilibrio fiscal “no tiene como ingrediente a la industria”, señaló Daniel Rosato, presidente de IPA.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.
La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual
En el marco de la 70ª Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la firma local Diesel Lange, representante oficial de John Deere en toda la región central del país, presentó la nueva generación de cosechadoras S7, una línea que marca la evolución de la reconocida serie S700 e incorpora innovaciones en potencia, confort y capacidad de trabajo. MIRÁ LA NOTA EN VIDEO Y SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL.-
Un grave episodio de envenenamiento de mascotas conmocionó en las últimas horas a la comunidad de Intendente Alvear. La joven profesional Luciana Giaccardi relató en una entrevista al canal local lo sucedido con dos de sus perros, que resultaron intoxicados mientras la acompañaban en una caminata, en inmediaciones de la ruta 1 y a pocos metros de la canilera municipal.
El acusado se robó más de $2 millones.
Quienes estaban en el lugar alertaron de inmediato a los servicios de emergencia.
Los alumnos de la EPET N°6 y del colegio Witralén de Realicó ya se encuentran en Florianópolis, Brasil, participando de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrolla entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevó adelante la tercera edición del concurso “Fan de la Carne Vacuna, una Pasión Argentina”, una iniciativa educativa que desde 2022 busca acercar a estudiantes y docentes de todo el país al conocimiento de la cadena de producción de la carne vacuna y su importancia biológica, social y económica.
En el marco de la 70° Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la empresa Diesel Lange, concesionaria oficial John Deere, llevó adelante una charla técnica orientada a productores y contratistas rurales, en la que se abordaron temas clave para la actividad agrícola.
En la última sesión del Concejo Deliberante de Realicó, el bloque oficialista del FreJuPa y la bancada de Juntos por el Cambio acompañaron el despacho que autoriza al Ejecutivo municipal a adherir a la Ley Provincial 1557, que establece el descuento automático de las cuotas de viviendas sociales otorgadas por el IPAV a empleados públicos. La ordenanza fue aprobada por amplia mayoría, con la única oposición del concejal de La Libertad Avanza, Manuel Pérez.