
Especialistas del CONICET estudian el canal Beagle para el primer cultivo de mejillones a escala industrial
La especie cultivada es autóctona de ese ambiente marino y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.
El mundo de las finanzas vive de las expectativas. En los últimos días, tres importantes economistas describieron un paisaje a futuro de mayor incertidumbre, pesimismo y alarma. Un pedazo de esa imagen se vio este martes.
Nacionales19/04/2023NACIONALES |El primero sugirió que “lo incierto es peor que lo malo”. Los agentes económicos le tienen terror a la imprevisibilidad. Eso conecta directamente con la visión del segundo, un verdadero pesimista argentino, que dijo que, “desde que se inventó la pala, siempre se puede caer más profundo”. Traducción: no sabemos a dónde vamos, pero siempre se puede estar peor. La última experta dejó una enseñanza de un viejo diablo de la economía que fue su profesor y, por ende, ya vivió muchas crisis en el país. “El dólar es el pasaje al Arca de Noé. Se viene el diluvio y no hay pasajes”.
La intempestiva reacción del dólar es uno de los costos de la mayor incertidumbre que tiene la economía argentina, mucha de ella agregada por la política. El mejor termómetro para medir el miedo de los argentinos es el mercado cambiario alternativo, porque es un equivalente de la vitalidad de la demanda de pesos. Hoy está en terapia intensiva.
Una inflación núcleo anualizada corriendo al 130%, reservas netas en el Banco Central (BCRA) en torno a los US$2000 millones, un oficialismo desintegrándose y emparchando una política que acumula distorsiones, una oposición con un fracaso a cuestas que se desangra por el poder, y Javier Milei y su dolarización como un significante vacío creciendo cada vez más en las encuestas de la mano de un voto bronca. La pregunta quizás no es por qué subió el dólar, sino por qué está tan barato en un contexto de un equilibrio inestable extremo como el actual y cuando ninguno de los actores políticos encargados de tomar decisiones lo hace pensando en cuidar el capital de empresas y trabajadores.
La primera responsabilidad es del Gobierno. En el propio Ministerio de Economía que dirige Sergio Massa afirmaron en los últimos días que se instaló una campaña anunciando su renuncia, que se profundizó en las últimas horas. Dijeron que esa fue la causa principal de la disparada del dólar blue indicó Francisco Jueguen en su nota para La Nación. Cerca del ministro desconfiaron de todos. En el cristinismo apuntan a Casa Rosada y al Banco Central (BCRA). “Es muy difícil con esta gente”, sugieren cerca de la vicepresidente.
“Hola Leandro, desconozco cuáles serían las altísimas fuentes, porque no es ninguno de los altísimos funcionarios a los que consulté. Pero en la Casa Rosada ni filtramos ni desmentimos inventos periodísticos. Más allá de la novela que algunos medios crean...”, tuiteó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, contra el editor de Página/12, Leandro Renou. El periodista había escrito en la misma red social que “altísimas fuentes” del Gobierno habrían pensado en que el exCEO de Syngenta y ahora exjefe de asesores de Alberto Fernández, Antonio Aracre, fuera al Ministerio de Economía en lugar de Massa. Es la misma información que Carlos Pagni contó ayer en su editorial de Odisea Argentina. En la oficina que ocupa Aracre negaron que esa versión saliera de allí y apuntaron al BCRA. En la entidad que dirige Miguel Pesce, en tanto, no descartaron que haya salido de la oficina de Aracre. Una novela carísima. Aracre renunció ayer.
“La ambición de los mediocres que creen que se crece destruyendo al otro sólo genera ruido”, les dijo Massa a “Rolo” Figueroa y a Alberto Weretilneck en un almuerzo que tuvo con ambos en el Ministerio de Economía este mediodía. El ministro lo niega permanentemente, pero llena todos los casilleros de candidato: presentó el mundial sub-20, repartió subsidios entre artistas (film+Ar) y se juntó con los dos primeros ganadores en las provincias (Neuquén y Río Negro).
En el quinto piso del Palacio de Hacienda dijeron que una campaña a través de “tuiteros” y notas periodísticas generaron la versión de que se iba. “El mercado entró en temor por eso. Es cierto”, decían este martes, y negaban que esa versión hubiera sido generada por el propio equipo del ministerio para dejar en claro la importancia de su figura para mantener la estabilidad. “Nos dañaría a nosotros”, comentaron. También descartaron haber pedido otra renuncia para que Massa siguiera en el cargo. La versión era que el ministro buscaba desplazar al presidente del BCRA, Miguel Pesce, con el que tuvo desacuerdos por la implementación del dólar agro (el atraso en el arranque por la apertura de la cuenta dollar linked).
A eso hay que sumarle que Economía –contaron– critica otra demora: la de la política de tasas de interés del BCRA luego del dato de inflación del 7,7%. “No creo que quieran ni [Lisandro] Cleri ni Massa que Miguel se vaya”, dijeron fuentes de la entidad monetaria. Massa necesita tasas de interés positivas reales no sólo para intentar restablecer la demanda de pesos, sino también para cumplir con el compromiso con el Fondo. “¡De verdad tengo que aclararlo! ¿Me pasé cuatro día con el FMI para irme?”, vociferaba enojado ayer el ministro sobre su estadía en Washington.
En la capital estadounidense, el ministro dio un batacazo. Logró que, por la sequía, todo el programa de Facilidades Extendidas con el FMI será recalibrado. Pese a que el mercado ya descontaba un posible incumplimiento, la meta de déficit fiscal de 1,9% para este año era el ancla –la única– para intentar frenar la inercia inflacionaria. De ella dependía la necesidad de asistencia del BCRA al Tesoro, otra de las metas. Entre economistas no había dudas de que la sequía implicaría una recalibración de los ingresos estimados y de los dólares a ser acumulados. El temor es que el cambio en el programa habilite un “plan platita” para las elecciones presidenciales en las que Massa podría ser el jugador del oficialismo.
Esta posibilidad de incrementar la emisión monetaria, montada en una inflación de tres dígitos, pone nervioso al mercado cambiario. La emisión ya corre con el dólar agro –las cerealeras no liquidaron por el ruido en el mercado– y por el interés que paga la enorme bola de Leliq y pasivos remunerados del BCRA. No por nada se calentaron las posiciones del dólar futuro (agosto-23), que llegaron a un máximo (tasa efectiva) buscando cobertura, contó el economista Salvador Vitelli. Otros que se cubren, pero con los precios de sus productos, son los importadores, cada vez más restringidos.
Es imposible que los dólares libres no sigan a la inflación, que acelera, y a la devaluación del dólar oficial que mueve a las puntas de las cotizaciones a las que se puede acceder en el mercado, el “ahorro” (piso) y el “qatar” (techo). Si el dólar hubiera seguido al IPC desde la corrida cambiaria de octubre de 2020 (a $195), el paralelo debería estar hoy en $741.
La política suma incertidumbre. A las novelas ya contadas en el oficialismo, la falta de liderazgo y la lucha por definir la oferta electoral en la oposición sólo trae dudas. A eso se agrega “el factor Milei”.
“La dolarización es absolutamente viable”, se lo escuchó decir en los pasillos del Llao Llao, citando metodologías de Carlos Rodríguez, Emilio Ocampo y Roberto Cachanosky, y la de La Libertad Avanza, de la que no dio detalles, salvo de que puede hacerse con endeudamiento. “La casta no son solo los políticos ladrones. Son los empresarios prebendarios y los banqueros que viven de hacer negocio con el Estado. Vengo a terminar ese robo”, dijo sobre los temores que despierta.
La especie cultivada es autóctona de ese ambiente marino y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.
El magistrado interviniente ordenó el secreto de sumario durante 48 horas.
Indicó que las comparaciones no aplican por volumen, complejidad de la licitación y cobertura integral.
El Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal una supuesta operación de inteligencia ilegal que tendría como fin desestabilizar el proceso electoral. La presentación apunta a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, al empresario Pablo Toviggino y al abogado Franco Bindi, entre otros. Se solicitó el allanamiento de los estudios de Carnaval Stream, desde donde se difundieron los audios de Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia.
Paleontólogos del CONICET hallaron restos fósiles que permitieron conocer cómo era el ecosistema en el sur de la Patagonia antes del fin de los dinosaurios.
El paso de la tormenta de Santa Rosa golpeó con una fuerza inédita al centro y oeste argentino durante el fin de semana, dejando acumulados de lluvia históricos, granizo y severas consecuencias en zonas urbanas y rurales. Localidades de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires quedaron bajo el agua, con caminos intransitables, familias asistidas y la producción agrícola en jaque.
El hecho ocurrió mientras un móvil se dirigía a un vuelco en la Ruta 33. Al cruzarse con un camión, ambos vehículos rompieron sus espejos retrovisores. No hubo heridos y la situación se resolvió de manera cordial.
El juicio por jurados contra dos miembros del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) que negaron el ingreso a la provincia de Córdoba del padre de Solange Musse en pandemia, quien falleció de cáncer, inicia hoy en la Cámara Criminal y Correccional de 1° Nominación de Río Cuarto a las 8.30.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Vicente Antonio Butrón a la edad de 64 años. Casa de duelo Gobernador Centeno 2153. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 1° Septiembre de 2025 a las 17:00hs. previo responso en la sala.
El paso de la tormenta de Santa Rosa golpeó con una fuerza inédita al centro y oeste argentino durante el fin de semana, dejando acumulados de lluvia históricos, granizo y severas consecuencias en zonas urbanas y rurales. Localidades de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires quedaron bajo el agua, con caminos intransitables, familias asistidas y la producción agrícola en jaque.
El conductor contó que un Falcon estaba estacionado en la puerta de su casa.
El juez civil Pedro Campos resolvió que el hombre reintegre la suma millonaria a una concesionaria de autos, tras rechazar su negativa inicial. El fallo sienta un precedente clave para casos de transferencias bancarias equivocadas.
Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.
Un hombre de 31 años fue capturado este lunes en Miguel Cané tras permanecer cinco días prófugo, acusado de haber golpeado violentamente a su pareja de 40 años en la localidad de Quemú Quemú.