La diseñadora realiquense Micaela Pollo Pesce participó del “Project Design 6.0”




REALICÓ | En diálogo con Infotec 4.0, Micaela explica que "el trabajo se titula Indumentaria femenina adaptada: nuevos diseños para la inclusión de mujeres con discapacidad motriz en Córdoba. El mismo fue realizado con mis compañeras, las licenciadas en diseño Aldana Gaitán, Cintia Reynoso y Paula Costabella".

Con respecto a la génesis del proyecto recordó que comenzaron con "encuestas virtuales porque en ese momento estábamos en pandemia, para ver en primer lugar cuál era la discapacidad más presente en mujeres de Córdoba. Y el resultado fue Mielomeningocele, conocida también como espina bífida. Es un defecto del cierre del tubo neural, de forma prenatal, que deja expuesta la médula espinal. Y las personas afectadas usan silla de ruedas y muy pocos minutos andador".
"A partir de esto comenzamos la búsqueda de una modelo con esta discapacidad. Y conocimos a Milagros Bustos de Alta Gracia y a su familia. Tuvieron siempre la mejor predisposición y fue fundamental para desarrollar el trabajo. Fue muy difícil conseguir una modelo porque estábamos en pandemia todavía y ellas eran personas de riesgo. Por eso le debemos agradecer mucho por habernos dado el lugar y la confianza", resaltó la joven realiquense.
Trabajando sobre la modelo Milagros Bustos, de la ciudad de Alta Gracia, Córdoba
Siguiendo con la explicación recuerda que el problema que plantearon para desallorar el trabajo fue:
“De qué manera el escaso desarrollo del diseño de indumentaria adaptada para mujeres con discapacidad motriz, en Córdoba, afecta la inclusión de las mismas en la sociedad? “.
A partir de ahí trabajaron conceptos claves como la accesibilidad, inclusión y diseño social. Este último es bastante nuevo y propone diseñar para la necesidad en lugar de diseñar para vender exclusivamente. "Nuestro objetivo con este trabajo fue, no generar un producto y luego buscar un usuario. Sino cambiar la metodología de trabajo que se viene implementando en la industria de la moda. Esto quiere decir escuchar al usuario, trabajar en conjunto con él y con su familia o personas que lo asisten. Conocer su entorno, que dificultades tiene, qué realmente necesita, sus gustos, las cosas que no le sirven, para luego comenzar a pensar ideas y llegar a un resultado. Se trata de hacerlo parte al usuario de todo el proceso. Y abrir la cabeza como diseñador, que a veces lo que uno piensa que va a funcionar no es así", afirmó.
Para realizar las prendas implementaron un proceso de desarrollo de 6 pasos:
1- Conocer al usuario como dijimos anteriormente.
2- Toma de medidas : "no utilizamos una tabla de talles estándar. Generamos una específica con las medidas de nuestra modelo", aclaró.
3-Diseños y bocetajes: se realizó una lluvia de ideas con la información que brindó la modelo Milagros, se investigaron las tendencias de ese momento y los recursos de diseño que podían ser útiles. "Y comenzamos a plantear ideas".
4-Generar la moldería adaptada: la misma consiste en un molde base al cual se le hacen pequeñas transformaciones para lograr que la prenda sea accesible. Por ejemplo alargar el tiro.
5-Prototipos y muestras: la prenda se realiza en una tela más barata, para corroborar que las medidas, el diseño y la mordería estén correctamente. Si hay que seguir haciendo cambios se hacen más muestras. "Sino pasamos a la prenda final", explicó.
Se realizaron dos diseños de pantalón
"Para el primero “Pantalón tableado” realizamos dos prototipos y luego pasamos a la prenda final. La cual no cumplió las expectativas ya que la tela era muy pesada y no fue cómodo para Milagros", recuerda.
Y el segundo modelo: “Pantalón engomado, realizamos 3 prototipos, y el resultado final fue muy bueno. Cumplió con lo que esperaba Milagros, fue cómodo, estético, moderno, accesible y urbano". -Este pantalón se realizó en gabardina negra engomada y gabardina elastizada estampada.
-Los colores y estampado los eligió ella. Era una tela que nunca había usado porque los modelos que encontraba le eran muy incómodos y apretados.
-Se modificaron los tiros delantero y espalda alargándolos.
-Se colocó elástico en la cintura de la espalda para mayor sostén y comodidad. Se incorporaron también en la espalda dos tiras para que ella se pueda levantar el pantalón.
-El cierre y botón están en un costado, porque en el centro le incomodan al estar todo el día en la silla de ruedas.
-Se aplicó un bolsillo en una de las piernas del delantero , porque así ella podía darle uso. Sino están al costado o en la parte trasera no le son útil a Milagros.
-Tiene un recorte en la rodilla, donde se pueden ver dos tiras que sirven para que ella pueda subir el pantalón con más facilidad. Se les agregó una hebilla para que pueda regularlas si las quieres más flojas o más apretadas.
Como conclusión final del trabajo los diseñadoras remarcan que "no se necesita realizar diseños extrovertidos o muy complejos para crear una prenda mas accesible para las mujeres con mielomeningocele, sino utilizar los recursos de diseño y escuchar las necesidades del usuario".

