SE AMPLIÓ LA BRECHA ENTRE PRODUCTOR Y GÓNDOLA

La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios subió 5,8% en noviembre. El consumidor pagó en góndola 5,25 veces más de lo que recibió el productor en la puerta de su campo. Para los productos agrícolas la brecha subió 7% a 5,66 veces, y para los ganaderos bajó 1,1% a 3,59 veces.

Nacionales11 de diciembre de 2018InfoTec 4.0InfoTec 4.0
frutas-gondola

La brecha de precios se ubica 22,8% por encima del mismo mes del año pasado. En promedio, los consumidores pagaron 5,25 veces más de lo que cobró el productor en el anteúltimo mes del año.

En un mercado signado por la caída en las ventas, especialmente en las frutas, la naranja, la mandarina, el pimiento rojo y la calabaza tuvieron los mayores incrementos en la brecha del mes. En los primeros tres se explica por una fuerte baja en los precios al productor. En la calabaza por la suba de precios al consumidor.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

En noviembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,66 veces, 7% más que en octubre y 28,9% más que en el mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, bajó 1,1%, ubicándose en 3,59 veces, 7,9% por debajo de noviembre de 2017.

La participación del productor en el precio final se redujo a 22% promedio contra el 22,9% del mes anterior.

MAYOR BRECHA. Los productos con mayores brechas en noviembre fueron: la naranja, donde el precio se multiplicó por 13,7 veces desde que salió del campo del productor, el pimiento rojo con una multiplicación de 8,57 veces, la manzana roja con 8,11 veces, la mandarina con 6,86 veces y la pera con 6,54 veces.

En el caso puntual de la naranja, que volvió a ser el producto del IPOD que más veces multiplicó su precio desde su valor de origen, la brecha subió 3,6 veces, desde 10,1 veces en octubre. Ese aumento se debe a la caída de 23,9% en los precios al productor, que se suma al recorte de 19,2% que ya había registrado en octubre. Los precios de góndola, en cambio, subieron 3% en noviembre.

MENOR BRECHA. Los productos con menores brechas, en tanto, fueron el huevo y la carne de pollo, donde el consumidor pagó apenas 2,51 veces más de lo que recibió el productor, la acelga con 3,12 veces, y el tomate redondo con una diferencia de 3,48 veces.

En general, son todos productos donde las brechas se mantienen estables a lo largo del año, porque hay una oferta constante, organizada y facilidad de reemplazo de productos de una zona por otra cuando las inclemencias del tiempo u otros factores inciden en sus cantidades.

Te puede interesar
Encuesta permanente de hogares

Realicó recibe al equipo de la Encuesta Permanente de Hogares: “Buscamos datos reales para estadísticas públicas de calidad”

InfoTec 4.0
Nacionales11 de julio de 2025

Francisco Alfonso, integrante del equipo de la Dirección General de Estadística y Censos de La Pampa, explicó el trabajo que se realiza en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Desmintió rumores sobre la recolección de datos biométricos o información personal para potenciales estafas como circula maliciosamente en redes, y remarcó la importancia de la participación ciudadana.

Lo más visto
VIOLENCIA ESCOLAR EN BOCA DE TODOS

La Justicia pampeana pide a los medios no difundir videos de violencia entre adolescentes

InfoTec 4.0
Judiciales11 de julio de 2025

La Defensa Pública de la Provincia de La Pampa emitió un enérgico comunicado dirigido a los medios de comunicación locales y regionales, expresando su “profunda preocupación” por la difusión de contenidos que exponen a niñas, niños y adolescentes en situaciones de violencia física, verbal o sexual. La advertencia se centra particularmente en la publicación de imágenes y videos que exhiben agresiones entre jóvenes, lo que —según remarcaron— vulnera gravemente sus derechos fundamentales.