Malos números para el trigo: el Estado se lleva el 84% de la renta

El estado es el único socio en las ganancias que no participa en las pérdidas. De acuerdo con FADA, el índice general de participación del Estado en la renta agrícola pasó del 59% al 65%, pero en el trigo se disparó mucho más como consecuencia de la suba de costos y la fuerte baja de precios internacionales. En La Pampa alcanza al 62,9%.

Agropecuarias26 de marzo de 2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
trigo-bccba

CAMPO | Mientras comienza a avanzar a paso firme la cosecha gruesa y los productores centran su mirada en los monitores de rendimiento, a la par ya relojean lo que será la campaña de trigo próxima a comenzar. Y lo que domina con ese cereal es la ambigüedad: las fuertes lluvias ocurridas en las últimas semanas han repuesto notoriamente las reservas de agua en los suelos, lo que garantizaría a priori buenas condiciones de implantación del cereal.

No obstante, el viento en contra es el capítulo económico: una fuerte de suba de costos, acompañada por un derrumbe de los precios internacionales, que tiran abajo cualquier intención de incrementar la siembra. En ese marco se inscribe el capítulo impositivo: hay voces desde el agro impulsando que se eliminen las retenciones a este cultivo, de manera de empujar una mayor siembra.

Y no parece un reclamo descabellado: según el último índice de participación del Estado en la renta agrícola, el trigo es el cultivo que en este momento tiene mayor presión impositiva, ya que deja en las arcas fiscales el 83,9% de lo que produce cada hectárea, según informó el sitio especializado Infocampo.

En el primer trimestre del año, la presión impositiva al campo creció en seis puntos y pasó del 59% al 65%, de acuerdo al índice que elabora de manera trimestral la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Según estimaron desde la entidad, ese incremento se explica a partir de dos factores: suba en los costos y caída en los precios.

En el apartado de costos, se tuvo en cuenta los incrementos registrados en lo que va del año del impuesto Inmobiliario Rural, tasas y guías municipales. 

“En el caso particular del inmobiliario se han registrado, dependiendo la provincia, incrementos que van desde el 180% hasta 250%”, remarcó Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA. Con respecto a fletes, los costos en pesos aumentaron un 42% con respecto a diciembre, las labores de siembra un 59% y las de cosecha un 132%. Si la comparativa se extiende a marzo del año pasado, las subas fueron de 206%, 170% y 260%, respectivamente. 

En el caso de los insumos, se presentan situaciones dispares. En el caso de fitosanitarios han habido subas, aunque el escenario varía de acuerdo al producto, mientras que los fertilizantes aumentaron en relación a su valor del año pasado.

“El dólar importador, que contempla un adicional del dólar oficial del 17,5% de impuesto PAIS, tiene su efecto en inflar los precios de los insumos importados ya que el importador deberá pagar un tipo de cambio mayor al oficial, y en la práctica al productor se lo cotiza a un dólar oficial, por lo
que esa diferencia está contenida en el precio en dólares de los insumos”, explicó la economista de FADA.

De este modo, del  65% de la renta del productor que queda en manos del Estado, un 94% corresponde a tributos nacionales, 5% a provinciales y el resto municipales. 

MENORES PRECIOS, MAYOR PRESIÓN
El índice elaborado por FADA promedió en un 65% la participación del Estado en la renta agrícola en los cuatro principales cultivos. La más elevada, como se mencionó corresponde al trigo, con un 83,9%, seguido de soja (68,4%); maíz (57,3%) y girasol, con 54,1%.

“Aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de la sequía, la caída de precios reduce el valor bruto de la producción”, destacó Pisani Claro. Y agregó: “En este contexto, con menores precios, costos que se incrementan y actualizaciones de impuestos provinciales y municipales, se genera una presión mayor en la participación del Estado en la renta agrícola“. 

Desde la entidad advirtieron que pese a la mejora en los rindes posteriores a la sequía y la apreciación en el tipo de cambio, la fuerte caída en precios y los costos más elevados de producción terminaron inclinando la balanza.

La mayor caída en las cotizaciones fue para el trigo. De este modo y frente a la próxima campaña fina, los números para los productores comienzan a ser más ajustados a partir de los incrementos que se registrarán tanto en insumos como servicios.

fada

La provincia con mayor presión impositiva sobre el agro fue Entre Ríos, con 65,4%, seguida de cerca por Córdoba, con un 64,9%. El resto se repartió entre La Pampa (62,9%); Buenos Aires (61,9%); Santa Fe (61,1%) y San Luis, con 59.9%.

Para calcular estos porcentajes, se tienen en cuenta los rindes, los impuestos provinciales y locales y la proporción de los cultivos en el área sembrada de cada provincia.  

Te puede interesar
OMICS 1

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

InfoTec 4.0
Agropecuarias28 de marzo de 2025

Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Carlos Saggiaro

El vicepresidente de Federación Agraria, Claudio Angeleri, llegará a Embajador Martini

Adolfo Sanchez
Agropecuarias25 de marzo de 2025

Este jueves 27 de marzo, la localidad de Embajador Martini será sede de un importante encuentro del sector agropecuario. En el salón de la Agronomía de la Cooperativa Agropecuaria, ubicado en el acceso norte a la Ruta Provincial 2, se reunirán productores, dirigentes y referentes del ámbito rural. La convocatoria es impulsada por la Filial de Federación Agraria, el Centro Juvenil Agrario y la mencionada cooperativa.

agrnehuen jornada lagos 20 FILE

El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción

InfoTec 4.0
Agropecuarias20 de marzo de 2025

En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-

agrnehuen jornada lagos 14 FILE

Bruno Macchi de ALZ Agro en la Jornada Técnica Agropecuaria en Hilario Lagos

InfoTec 4.0
Agropecuarias19 de marzo de 2025

En la localidad de Hilario Lagos, organizada por la firma local Agronehuen Soluciones Agropecuarias, se llevó a cabo una importante jornada técnica agropecuaria donde ALZ Agro presentó su propuesta integral, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica aplicada a la producción. En este marco, Bruno Macchi, representante de la empresa, destacó la importancia de las tecnologías en semillas y el impacto en el sector ganadero y agrícola.

Lo más visto
malvinas realico 2025 1 FILE

Realicó rindió homenaje a los Combatientes y Caídos en Malvinas con un emotivo acto

InfoTec 4.0
LocalesAyer

Pasadas las 11 dio comienzo el acto que contó con todas las banderas de ceremonias de los establecimientos educativos e instituciones de nuestro medio, junto a las autoridades encabezadas por el intendente municipal Facundo Sola y algo de público que se acercó para acompañar. De esta forma se rindió homenaje a los combatientes de la Guerra de Malvinas, reafirmando el compromiso con la memoria y el reconocimiento de los héroes que dieron su vida por la soberanía argentina.