El realiquense Augusto Vega, uno de los organizadores del evento ISCA

ISCA 2024, el evento donde científicos de todo el mundo presentaron por primera vez en Argentina y en toda América Latina, cómo serán los microprocesadores del futuro. La conferencia, que se realiza desde hace más de 50 años, trajo al país a investigadores de élite. Inteligencia artificial, ciberseguridad, vehículos autónomos y más fueron los tópicos que dominaron las charlas, donde Augusto Vega actualmente radicado en los Estados Unidos tuvo un rol destacado en la organización.

Locales17 de julio de 2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
AUGUSTO VEGA 5
Augusto Vega de IBM (centro) junto a Joel Emer, investigador clave de Nvidia y Gabriel Loh, de AMD. 

CAPITAL FEDERAL | “Ese de allá es uno de los investigadores más importantes de Nvidia. Ese otro es uno de los padres del multithreading, tecnología presente en casi todos los procesadores de teléfonos y computadoras de hoy”. Así pasaba lista junto al diario Clarín, uno de los organizadores de ISCA 2024, el simposio de arquitectura computacional que se realizó por primera vez en Argentina.

Un cónclave donde se reunieron algunas de las mentes más brillantes del mundo en lo que respecta a desarrollo de procesadores, piezas clave de la computación. Y tuvieron las discusiones que le darán forma al futuro.
El Simposio Internacional de Arquitecturas de Computadoras (ISCA) se llevó a cabo por primera vez en América Latina, en la Ciudad de Buenos Aires, del 29 de junio al 3 de julio en el Hilton de Puerto Madero.

El realiquense Augusto Vega, ingeniero de los laboratorios T. J. Watson de IBM en los Estados Unidos, nacido y criado en La Pampa que actualmente vive en San Diego, California, fue uno de los dos organizadores junto a Esteban Mocskos, profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.

Entre conferencias, charlas informales, presentaciones de papers y algunas revisiones de investigaciones pasadas, expertos en computación de todo el mundo intercambiaron no sólo puntos de vista, sino también mundos académicos y culturas.
 
“En el mundo de las tecnologías digitales, interactuamos a diario, directa o indirectamente, con sistemas informáticos de toda índole: desde nuestros teléfonos celulares, televisores ‘inteligentes’, computadoras personales, sistemas de cómputo en ámbitos laborales e industriales, y hasta los mismos automóviles que manejamos, hacen uso de circuitos electrónicos integrados llamados microprocesadores. El diseño y fabricación de estos circuitos se basa en investigación y desarrollo de punta llevado adelante por investigadores y expertos mundiales de primera línea, tanto en el ámbito industrial como académico”, había explicado a diario Clarín, Vega.

AUGUSTO VEGA 2

Dean Tullsen (izquierda), uno de los creadores del multithreading de Intel. Foto Guillermo Rodriguez Adami

En este sentido, la tendencia actual de la tecnología está volcada a la inteligencia artificial. Desarrollarla demanda mucho poder de cómputo. “Creo que lo más interesante y notorio es el impacto de la Inteligencia Artificial (Machine Learning) como uno de los temas principales dentro de la conferencia. Si bien, el foco de este evento son los desarrollos de hardware y cómo hacer más eficiente el cómputo, los LLMs (del inglés Large Language Models, grandes modelos de lenguaje) tienen tal perspectiva de requerir recursos de cómputo que tanto la Industria como la Academia han tomado como propios este desafío”, dijo Mocskos esta semana, post conferencia.

Mayflower VegaUn realiquense participa en el proyecto de un barco totalmente autónomo no tripulado

“Si bien las placas de video (GPUs) son la opción que hoy en día se imponen como el recurso de cómputo para acelerar las tareas relacionadas con los LLMs, la demanda computacional que imponen las siguientes generaciones de modelos hace que sea imprescindible avanzar en alternativas aún más eficientes”, agregó el docente e investigador.

Figuras clave de la computación

AUGUSTO VEGA 3
  Conferencias durante toda una semana. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Durante la edición 2024 asistieron pesos pesados en la historia de la industria. “Tres investigadores de importantísima trayectoria han presentado una suerte de mezcla entre revisión de sus desarrollos con las perspectivas para los siguientes años. Mateo Valero (Barcelona Supercomputing Center, España), Sridhar R. Iyengar (Intel Labs, Estados Unidos) y Vivienne Sze (Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos) han tocado temas que van desde las perspectivas del desarrollo de los procesadores que vienen, pasando por cómo dar soporte a la privacidad de los datos en Cloud Computing hasta mostrar la necesidad concreta de desarrollo de nuevas técnicas de cómputo para poder dar respuesta a la necesidad de recursos computacionales que traen las distintas técnicas de Inteligencia Artificial”, repasó Mocskos.

En cuanto a los asistentes, desfilaron por el Hilton investigadores de todo el mundo, pero sobre todo de los países que dominan el mercado: Estados Unidos, China y Corea del Sur.

“Desde el punto de vista global, las potencias tienen bien claro que un dominio y manejo avanzado de esta tecnología no solo brinda ventajas competitivas dentro del ambiente comercial, sino que hoy las estrategias militares de defensa requieren el uso de procesadores. Una potencia militar sin procesadores queda a merced del país que puede proveer esta tecnología y el no tenerlos podría hacer que una maquinaria militar no pueda funcionar”, contextualizó Mocskos.

“Saliendo del plano de la defensa, la innovación y los desafíos en temas de alta relevancia productiva como Internet de las Cosas (IoT), Fog y Edge Computing, Vehículos autónomos, entre otros, se basan directamente en la tecnología de los procesadores desarrollados específicamente para estas áreas”, agregó.

La edición porteña

AUGUSTO VEGA 4
  Durante el simposio asisten estudiantes de todo el mundo. Foto Guillermo Rodriguez Adami

ISCA en Buenos Aires fue un logro que tuvo mucho trabajo detrás. La conferencia tiene 51 años de historia y es una de las más longevas del sector.
“Lograr que ISCA viniera a Buenos Aires fue un esfuerzo conjunto que comenzó hace 10 años. La idea era pensar que, con acompañamiento de planes específicos de desarrollo, este evento podría disparar la investigación y desarrollo del área en el país, hoy en día completamente huérfana”, explicó el docente.

“Esto no significaba pensar en competir con las grandes empresas mundiales, sino tener la capacidad de desarrollos puntuales utilizando tecnología disponible de código abierto (como RISC-V, que es un procesador "open-source") de manera de poder integrar nueva tecnología a las áreas en las que nuestro país tiene un desarrollo histórico”, siguió.
 
En este sentido, el contexto del país no es favorable para el desarrollo local. “Desgraciadamente, Argentina siempre termina aquejada por la coyuntura y esto hace que perdamos oportunidades. Hoy en día, la inteligencia artificial tiene la perspectiva de poder impactar en todas las áreas productivas de un país, contar con un diferencial tecnológico podría haber potenciado nuestra capacidad para instalar nuestros productos tradicionales o para desarrollar nuevos, la arquitectura del procesador juega un papel clave en este aspecto, pero nuevamente parece ser un tren que vamos a ver alejarse”, explicó.

“Sin embargo, la calidad y el empuje del evento, junto con una política activa de parte de la organización, ha hecho todos los esfuerzos para que el evento pudiera ser aprovecha por estudiantes, profesores e investigadores de nuestra región. Es difícil saber qué puede surgir a partir de las ideas y líneas de investigación a las que este grupo estuvo expuesto, pero seguramente es algo que tendrá un impacto en sus carreras”, cerró Mocskos.

AUGUSTO VEGA 1

Mario Nemirovsky, Esteban Mocskos, Augusto Vega y Mateo Valero, investigadores especialistas en cómputo.

Entre las charlas, cenas de bienvenida, reuniones informales y mucha charla de pasillo, ISCA 2024 cerró como un hito para el conocimiento local en el área del cómputo. La edición 2025 de la conferencia será en Tokyo.

Te puede interesar
rutallovizna.jpg_1305449671

La lluvia caída en Realicó alcanzó los 13 mm. hasta las 8 de hoy jueves

InfoTec 4.0
Locales10 de julio de 2025

Las precipitaciones que comenzaron en la media mañana de ayer y que se registraron en toda la franja central del país con marcas muy variadas, en nuestra ciudad totalizaron 13 mm. Si bien se prevé que siga precipitando muy suavemente en las próximas horas, los registros serán muy exiguos. Es probable que la venidera semana presente características similares.

anfiteatro Barrio Norte

Realicó celebrará el 9 de Julio con el Pericón Nacional bailado íntegramente a caballo en el Anfiteatro de Barrio Norte

InfoTec 4.0
Locales08 de julio de 2025

La Municipalidad de Realicó prepara una jornada especial para conmemorar el Día de la Independencia, con una propuesta cargada de tradición, identidad y fuerte arraigo a las raíces culturales argentinas. En esta oportunidad, el acto central tendrá como eje una interpretación singular del Pericón Nacional: será ejecutado en su totalidad a caballo.

Lo más visto
ROBO MOTO HONDA TWISTAR 250 pp

ÚLTIMO MOMENTO: sustrajeron una moto Honda 250 en Realicó

InfoTec 4.0
Policiales10 de julio de 2025

Anoche los amigos de lo ajeno volvieron a hacer de las suyas en Realicó. En horario aún no precisado, aunque se estima plena madrugada, sustrajeron una moto marca Honda, modelo Twister de 250 cc. de un complejo de departamentos situado en pleno centro.

AUXILIO AUTO SANTA ROSA

Santa Rosa: otro accidente en la flamante semipeatonal, y todavía no fue inaugurada

InfoTec 4.0
Policiales10 de julio de 2025

La flamante semipeatonal inaugurada esta semana en pleno centro de Santa Rosa volvió a ser escenario de un incidente vial. Este jueves al mediodía, una conductora que circulaba por calle Mitre dobló hacia 9 de Julio, en la esquina de la confitería La Capital, y chocó contra uno de los conos de seguridad colocados para delimitar el nuevo corredor urbano.