Un realiquense participa en el proyecto de un barco totalmente autónomo no tripulado




Barco Autónomo Mayflower

Si bien parece el guión de una futurista película de ciencia ficción, en realidad se trata de un barco que usa una variedad de tecnologías de última generación, incluyendo inteligencia artificial provistas por IBM, para navegar de manera autónoma, decidiendo su rumbo en base a condiciones climáticas, presencia de obstáculos y otros factores.
Se propulsa con energía solar, y usa múltiples sensores a bordo para percibir el entorno, tomar decisiones y actuar, incluyendo cámaras, radar, sonar, posicionamiento satelital y AIS (Sistema de Identificación Automática), entre otros. Este sistema de navegación autónomo, que percibe el entorno, toma decisiones y actúa, se conoce como “AI Captain”.
Durante el trayecto, se realizarán diferentes experimentos y estudios científicos a bordo relacionados con el calentamiento global, la contaminación por microplásticos y la conservación de los mamíferos marinos. Algunos de estos estudios permitirán tener un conocimiento detallado de las características del agua marina y el impacto del calentamiento global a lo largo del tiempo y en diferentes áreas del océano.
En diálogo con InfoTec 4.0, Augusto Javier Vega explica que su "participación en el proyecto tiene que ver con el sistema de navegación del barco, específicamente investigar cómo diseñar sistemas (el microprocesador y el software que ejecuta en él) que sean sumamente eficientes para ciertas tareas de navegación. Un ejemplo de estas tareas es el reconocimiento visual de objetos en los entornos del barco en tiempo real (otras embarcaciones u obstáculos de diferente naturaleza que se puedan encontrar en el trayecto). Estos sistemas o computadoras, que se llaman de "dominio específico", implementan una o más tareas de manera mucho más eficiente (más velocidad y menos consumo de energía eléctrica) comparado con una computadora convencional disponible comercialmente".
Siguiendo con la explicación señaló que "los sistemas de "dominio específico" son muy atractivos para aplicaciones donde se necesita mucha velocidad de cómputo con un consumo reducido de energía. Por eso, los teléfonos inteligentes (“smartphones”) fueron los primeros en adoptarlos. Con el tiempo, se empezaron a aplicar en otras situaciones, siendo los vehículos autónomos (autos, drones, barcos, etc.) uno de los campos más prolíficos en ese sentido".
Página oficial del proyecto: https://mas400.com

