
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
La senadora Norma Durango se refirió al proyecto que impulsa bajar la edad de imputabilidad “cuesta mucho creer que tenga buenas intenciones”. Consideró que el objetivo primordial que persigue el proyecto es profundizar políticas de castigo sobre las y los jóvenes.
Nacionales10/01/2019Durango expresó que “creo que esto es una idea de campaña, no es casual en el 2017 y antes en 2015 el tema tomó protagonismo, y fue cercano a un hecho que involucraba a menores. Se confunde a la ciudadanía haciéndole creer que una reforma en la legislación será aplicada a jóvenes que cometieron delitos que tuvieron difusión mediática nacional el último tiempo, lo cual es falso, porque las leyes penales no son retroactivas”.
La senadora precisó que “Lo dije desde siempre me opongo a la baja de la edad de imputabilidad. Conozco y acuerdo con la opinión del Comité de los Derechos del niño, de la ONU, conozco y acuerdo con lo que opina UNICEF y la mayoría de las ONG que respetan los derechos de niñas, niños y adolescentes. Está comprobado por la experiencia de muchos países, que bajar la edad no trae mayores niveles de seguridad, y si bien hay que discutir un Régimen Penal Juvenil, hay que hacerlo en el marco del respeto a los derechos de este colectivo” dijo Durango.
La Senadora había opinado hace un par de días que “las y los adolescentes tienen que estar en la escuela, no en la cárcel y deben tener la certeza de que cuando terminen el ciclo escolar tendrán la opción de estudiar una carrera superior o trabajar dignamente”.
Reiteró que “la verdad que tengo dudas al respecto. Me parece hasta inconstitucional en parte este proyecto, dado que bajar la edad de imputabilidad sería regresivo y gravísimo. En el Derecho Internacional de Derechos Humanos existe el principio de no regresividad y de progresividad, esto quiere decir que está prohibido regresar a instancias anteriores con un derecho determinado. Yo no soy abogada pero tengo claro que en materia de derechos humanos y derechos conquistados sólo se debe avanzar, nunca retroceder. En este sentido voy a recordar un dato muy interesante que es gráfico, el Código Penal, sancionado en 1921, establecía la edad de punibilidad en 14 años. Y en el año 1954 durante el gobierno peronista, se estableció en 16 la edad, en el marco de una clara política diseñada para proteger la infancia y la adolescencia, y cuando llegó la dictadura, derogó parcialmente esa legislación y llevó la edad de punibilidad a 14 años. Ideológicamente es clara la posición que tengo y me parece que como peronista y como militante de los derechos humanos y en este caso como titular de la Comisión Bicameral de NNyA no puedo menos que señalar que este proyecto retrotrae al modo que ya probó la Dictadura en Argentina” expresó.
Durango hizo hincapié en que “esta no es una medida dirigida a la protección de nuestras niñas, niños y adolescentes, y tampoco resolverá los problemas de inseguridad. Lo qué hay que bajar es la inflación, los índices de pobreza, hay que bajar la deserción escolar y el desempleo. Creo que se equivocan en el diagnóstico quienes creen que estigmatizando a la juventud van a lograr algo. Lo que hay que hacer es trabajar por la inclusión social, cultural deportiva y sobre todo educativa de las niñas niños y adolescentes en la Argentina, en definitiva, lo que hay que hacer es trabajar en la prevención, con políticas públicas integrales para evitar que nuestros jóvenes delincan, nos quieren hacer creer que hay pibes que nacen chorros y eso no es así, y el Estado debe garantizar el desarrollo integral de este colectivo”, expresó.
La senadora recordó que “el Comité de los Derechos del Niño, en sus observaciones a la Argentina en junio del 2018 recomendó que se ‘apruebe una ley general de justicia juvenil compatible con la Convención y las normas internacionales en materia de justicia juvenil que no incluya disposiciones que puedan endurecer las penas o reducir la edad de responsabilidad penal’ dijo. No se trata de sumar más leyes, hay que cumplir las que ya existen, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) y todos los tratados internacionales de derechos humanos establecen los derechos con los que cuenta cada niño y cada niña, pero miles no tienen las condiciones básicas de existencia, ni alimentación y educación adecuadas”.
Para finalizar señaló que “no nos olvidemos de lo que todos sabemos es una realidad, que el hilo no se corte por lo más delgado, siempre detrás de un adolescente que delinque hay una situación de miseria, abandono y/o violencia, y muchas veces grupos criminales organizados, adultos que los usan”, cerró la Presidenta de la Comisión Bicameral de NNyA del Senado.
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
Alejandro Vilches será el interventor en el organismo que dirigía Diego Spagnuolo. Su primera misión será realizar una "profunda auditoría" en el área.
El Poder Ejecutivo oficializó la creación de la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, que será el organismo responsable de llevar adelante las pesquisas vinculadas a siniestros aéreos en el país. La medida quedó establecida a través del Decreto 597/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Una mujer se quitó la vida en el Puente Avellaneda. Amenazó con tirarse y, cuando los rescatistas llegaron, la encontraron ahorcada.
En medio de una fuerte crisis política por la difusión de audios que revelarían una presunta red de coimas vinculada a la compra de medicamentos, el presidente Javier Milei decidió en la madrugada de este jueves remover de su cargo a Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La ministra Patricia Bullrich celebró las primeras detenciones por el fentanilo. Publicó las fotos de dos de los acusados y aseguró que “se acabó la impunidad”.
El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.
La captura se formalizó tras un allanamiento policial en el domicilio del acusado, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde tenía su laboratorio.
El Gobierno provincial propuso un incremento del 7,16% en el trimestre agosto-octubre, con revisión en octubre. De enero a octubre, los salarios y jubilaciones acumularán un 40% frente a una inflación estimada del 23%, asegurando ingresos por encima de la Canasta Básica Total.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
El Centro de Día de Realicó incorporó por primera vez un equipo de profesionales especializados que trabajará junto a los 20 jóvenes adultos con discapacidad que concurren diariamente a la institución. La medida, impulsada por la actual gestión municipal a cargo de Facundo Sola, busca consolidar un modelo de atención integral, bajo la premisa de que “la infraestructura debe estar al servicio del ser humano”.
El próximo domingo 24 de agosto, desde las 16 horas, el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó será escenario de un evento deportivo inédito en la localidad y en toda la zona norte de La Pampa: un torneo oficial de fisicoculturismo que reunirá a atletas de distintos puntos del país y que se proyecta como uno de los encuentros más relevantes del calendario competitivo en Argentina.
En un operativo realizado por la Patrulla Rural de Huinca Renancó (Departamento General Roca), efectivos policiales lograron la detención de un joven de 20 años, oriundo de la localidad pampeana de Parera, quien se desplazaba en una motocicleta robada.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.