
Evoluciona favorablemente la niña internada tras la explosión de una maqueta en Rancagua
La menor se encuentra en el Hospital Garrahan y, según el último parte médico, no requiere respirador y responde a órdenes simples.
Si bien crecieron en los últimos meses, las compras al exterior aún reaccionan lentamente. Las expectativas son auspiciosas. Pros y contras. La balanza comercial terminaría 2024 con un superávit en torno de USD 18.000 millones, con aumento del 18% en las exportaciones y caída del 20% en las importaciones.
Nacionales09/12/2024NACIONALES | A pocas semanas de que termine el 2024, el primer año de la gestión de Javier Milei, el balance del comercio exterior es positivo. La balanza del intercambio con el resto del mundo terminaría con un superávit en torno a USD 18.000 millones, con un aumento de las exportaciones de alrededor de 18% respecto del año anterior y caída de las importaciones de aproximadamente 20 por ciento.
Lo sucedido con las compras al exterior no sorprendió a los analistas. Las dificultades que arrastraban desde 2023, debido a los problemas para pagar a los proveedores, la recesión del primer semestre y la alta brecha cambiaria, hicieron que las operaciones se redujeran a la mínima expresión.
Sin embargo, el escenario que se proyecta para 2025 es distinto. No solo los importadores netos están a la espera de la consolidación de la recuperación de la actividad económica, sino que los empresarios locales también están repensando sus negocios.
Si bien en el acumulado de los primeros diez meses 2024 -y una cifra similar se prevé para el cierre del 2024- las importaciones cayeron 21,5% hasta USD 50.199 millones, en octubre específicamente crecieron casi 5% respecto de igual período del año anterior. De USD 5.839 millones de octubre del 2023, este año subieron a USD 6.128 millones. El único factor que pudo haber postergado algunas compras al exterior es la inminente eliminación del impuesto PAIS
Excepto lubricantes y combustibles, el resto de los rubros mostró alza, explicada básicamente por mayores cantidades, en reacción a la incipiente reactivación de la economía. Se espera que el dato de noviembre muestre un crecimiento similar.
El único factor que pudo haber postergado algunas compras al exterior es la inminente eliminación del impuesto PAIS -caerá el 24 de diciembre-. A partir de ese momento, importar será 7,5% más barato.
La tendencia de recuperación de las importaciones se sostendrá en 2025, no sólo apalancada por la mejora de la actividad económica, sino también por la liberación de cada vez más de las restricciones a las compras externas, eliminación de aranceles y el atraso del tipo de cambio.
Sin embargo, lo que observan los operadores del mercado, analistas y el propio Gobierno es que esta tendencia de recuperación de las importaciones se sostendrá en 2025, no sólo apalancada por la mejora de la actividad económica, sino también por la liberación de cada vez más de las restricciones a las compras externas, eliminación de aranceles y el atraso del tipo de cambio respecto de valores históricos.
“Tenemos un tipo de cambio real que está casi 5% apreciado respecto al mínimo del gobierno de Macri. Obviamente, estamos igual de apreciados, o incluso un poquito más, que a fin de la gestión de Alberto Fernández. Es un atraso cambiario significativo. Además, tenés un gobierno que además de normalizar las importaciones, viene bajando aranceles. Fomenta, incluso, las compras al exterior vía courier sacando algunos impuestos. Es un gobierno que no se pone tímido en abrir las importaciones”, afirmó Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra.
El economista recordó la experiencia de 2017, cuando la economía creció 3% pero las cantidades importadas aumentaron 15%. “¿Qué quiero decir con esto? Una muy elevada elasticidad importaciones-producto. De hecho, por un punto de crecimiento, subían 5 los volúmenes importados. Creo que hay que entender que este es un modelo que va, en algunos sectores, a sustituir producción local por importaciones”.
Según sus proyecciones, las compras al exterior en 2025 se ubicarán entre 70.000 y 75.000 millones de dólares, frente a USD 61.000 millones este año. “Si eso pasa, habrán crecido casi 23%, un poco más de lo que caerán en el actual ejercicio”, precisó Sigaut Gravina al diario infobae.
En la Cámara de Importadores (CIRA) están satisfechos con todos los avances que ha habido este año en materia de normalización del comercio exterior y se muestran comprensivos de que “para sanear la macroeconomía, ello implicaba tomar decisiones que iban a tener impacto en la actividad y el consumo, pero era lo que había que hacer”, dijeron a este medio fuentes de la entidad.
Hacia adelante, en CIRA observan una tendencia de crecimiento de las compras al exterior, que se vio en octubre y que seguramente se ratifique en noviembre, y aplaudieron la inminente quita del impuesto PAIS a fin de mes.
Con respecto a la prácticamente disminución de la brecha cambiaria, desde la CIRA afirmaron que “se percibe entre los empresarios un gran entusiasmo en ver cuándo finalmente el Gobierno decidirá eliminar el cepo, que todavía es un asunto pendiente de mucha importancia para el comercio exterior”.
“Muchas veces necesitamos pagar anticipos que todavía que no podemos hacer, o pagar operaciones contra documento de embarque, por lo que ahí tenemos un tema pendiente de resolver”, dijeron desde la CIRA.
Por otra parte, remarcaron en la entidad que hoy el empresario está muy focalizado en bajar costos y seguir proponiendo desregulaciones. “Necesitamos urgente dar una discusión sobre costos involucrados en la logística. El país necesita definir qué infraestructura necesita y qué logística necesita para tener una Argentina más competitiva”.
Marcelo Elizondo, de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) dijo que “las importaciones todavía están bajísimas” y que “el año pasado, la Argentina fue el tercer país con menor nivel de importaciones del mundo en relación a su PBI, según el Banco Mundial”.
"El temor de los que compiten contra las importaciones es que, más allá de lo que se decidió hasta ahora, el Gobierno quiere seguir avanzando por el camino de la mayor apertura", dijo Marcelo Elizondo.
Por lo tanto, remarcó Elizondo, “no es que suban tanto, sí probablemente van a trepar un poco, sobre todo por la caída del impuesto PAIS, pero este año no hay problemas. De aquí en adelante, el temor de los que compiten contra las importaciones es que, más allá de lo que se decidió hasta ahora, el Gobierno quiere seguir avanzando por ese camino”.
“Pero los productores nacionales se tienen que acostumbrar a competir. Nos viven matando con precios exageradísimos en la Argentina porque no compiten. No puede ser que la Argentina tenga un nivel de importaciones, según el Banco Mundial, del 14% del PBI. En Latinoamérica son iguales al 27% del PBI, casi el doble. ¿Por qué en el resto de los países de Latinoamérica pueden competir y nosotros no?”, planteó el experto en comercio internacional.
Según las estimaciones del director de DNI, “este año la balanza comercial cerrará en torno a USS 18.000 millones, un superávit récord, medido en dólares corrientes, con un crecimiento de las exportaciones del 18% y caída de las importaciones de entre 18% y 20 por ciento”.
Para el 2025, Marcelo Elizondo prevé que se sostenga el superávit comercial -probablemente se ubique en USD 15.000 millones- porque más allá del aumento de las compras al exterior, las exportaciones también crecerán con fuerza.
La menor se encuentra en el Hospital Garrahan y, según el último parte médico, no requiere respirador y responde a órdenes simples.
Una profunda indignación generó la difusión de un video en el que un estudiante del IPET N° 267 aparece disfrazado de “mujer violada” durante una fiesta temática. La escena, cargada de violencia simbólica y banalización del sufrimiento, fue filmada y publicada por los propios jóvenes en la cuenta oficial de Instagram de la promoción.
Una fuerte tormenta provocó el derrumbe parcial de un supermercado en una localidad cercana a la capital tucumana. Tres personas resultaron heridas y la policía tuvo que intervenir ante intentos de saqueo por parte de un grupo de vecinos.
El economista y ex panelista televisivo Walter Graziano habló públicamente por primera vez luego de ser denunciado penalmente por la periodista ranculche Agustina Peñalva, integrante del canal C5N, quien lo acusa de acoso y hostigamiento.
La periodista y locutora pampeana Agustina Peñalva, oriunda de Rancul y actual integrante del equipo de C5N, realizó un conmovedor testimonio en vivo en el que relató el calvario que atraviesa desde hace varios meses a raíz del acoso y hostigamiento constante de un hombre, a quien identificó al aire como el economista Walter Graziano.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se encuentra en alerta tras una serie de fallas mecánicas en los motores de aviones Boeing 737-800 de Aerolíneas Argentinas, que en menos de una semana registraron dos incidentes graves durante maniobras de despegue.
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
La Justicia formalizó este miércoles al conductor de la camioneta que el martes por la noche atropelló y provocó la muerte de una niña de 3 años en la localidad de Catriló. El hombre, de 58 años, fue imputado por “homicidio culposo” y se le dictó arresto domiciliario con custodia por un plazo de 30 días.
La periodista y locutora pampeana Agustina Peñalva, oriunda de Rancul y actual integrante del equipo de C5N, realizó un conmovedor testimonio en vivo en el que relató el calvario que atraviesa desde hace varios meses a raíz del acoso y hostigamiento constante de un hombre, a quien identificó al aire como el economista Walter Graziano.
El economista y ex panelista televisivo Walter Graziano habló públicamente por primera vez luego de ser denunciado penalmente por la periodista ranculche Agustina Peñalva, integrante del canal C5N, quien lo acusa de acoso y hostigamiento.
Un empleado que trabajaba con la víctima fue detenido y el amigo del fallecido fue quien hizo la denuncia por sospechar de los mensajes de WhatsApp.
Un nuevo siniestro vial se cobró la vida de un automovilista pampeano en la tarde de este jueves, elevando a 42 el número de víctimas fatales en rutas y calles de la provincia en lo que va del año.
Una fuerte tormenta provocó el derrumbe parcial de un supermercado en una localidad cercana a la capital tucumana. Tres personas resultaron heridas y la policía tuvo que intervenir ante intentos de saqueo por parte de un grupo de vecinos.
Un grave episodio se registró este jueves al mediodía en la intersección de las rutas nacionales 33 y 7, en cercanías de la estación de servicio “Las 40” de Rufino, cuando un hombre efectuó un disparo de arma de fuego durante una acalorada discusión con otro conductor.