La Pampa es sede de un seminario patagónico sobre tráfico ilícito de bienes culturales

Representantes culturales de todas las provincias del sur argentino participan en Santa Rosa de un encuentro organizado por el Ente Cultural Patagonia, la UNESCO, el CFI y la Secretaría de Cultura provincial. El objetivo es prevenir el tráfico de patrimonio cultural mediante acciones conjuntas.

Provinciales24 de junio de 2025INFOtec 4.0INFOtec 4.0
CULTURALES

SANTA ROSA | Esta mañana se puso en marcha en el Centro Cultural MEDASUR, en Santa Rosa, el Seminario Patagónico sobre Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, una actividad de alto nivel que reúne a representantes culturales de todas las provincias del sur argentino. El encuentro, que se extenderá por dos jornadas y media, es impulsado por el Ente Cultural Patagonia, la Oficina Regional de UNESCO con sede en Montevideo, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Secretaría de Cultura de La Pampa.

Durante la apertura oficial, se destacó la complejidad y expansión del tráfico ilegal de bienes culturales, un fenómeno que, aunque tiene raíces antiguas, ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Las estrategias de prevención requieren cooperación interinstitucional, regulación normativa y sensibilización pública.

Participaron del acto inaugural autoridades nacionales, provinciales y referentes culturales, entre ellos Marcela Cardillo (CFI), Alcira Sandoval Ruiz (UNESCO), Claudia Cabouli (Secretaría de Cultura de la Nación), Pablo Lucero Álvarez (La Pampa), Oscar Sarhan (Neuquén), Franco Ávila (Río Negro) y Aureliano Rodríguez Gómez (Tierra del Fuego y presidente del Ente Cultural Patagonia). También estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Pascual Fernández; la secretaria de la Mujer, Gabriela Labourie; y el diputado provincial Hernán Pérez Araujo.

El secretario de Cultura pampeano, Pablo Lucero, dio la bienvenida y resaltó el esfuerzo colectivo para concretar el seminario. “Este encuentro es una realidad gracias al compromiso de múltiples instituciones, desde el Ente Cultural Patagonia hasta el Superior Tribunal de Justicia”, afirmó. Subrayó además que La Pampa no registra antecedentes de tráfico de bienes culturales, pero considera fundamental anticiparse y capacitarse: “No necesitamos un hecho puntual para aprender y prevenir. Esto es un paso más en la cruzada por preservar y defender lo nuestro”.

Por su parte, Rodríguez Gómez remarcó la jerarquía del seminario: “Esta es una muestra del valor de la articulación entre provincias. Que esté UNESCO jerarquiza el encuentro y nos permite proyectar nuestras políticas culturales a nivel internacional”.

El objetivo del seminario es brindar herramientas legales, normativas y procedimentales a quienes tienen competencia en la protección del patrimonio cultural. Está destinado a personal de organismos culturales, Poder Judicial y Fiscalías, tanto federales como provinciales, de todas las provincias que integran el Ente Cultural Patagonia.

Te puede interesar
Lo más visto