
Milei y Bullrich afianzan alianza rumbo a octubre con un desayuno en Olivos
El presidente y la ministra de Seguridad compartieron un posteo en la red social X y crece la expectativa por el rol de la funcionaria.
Representantes culturales de todas las provincias del sur argentino participan en Santa Rosa de un encuentro organizado por el Ente Cultural Patagonia, la UNESCO, el CFI y la Secretaría de Cultura provincial. El objetivo es prevenir el tráfico de patrimonio cultural mediante acciones conjuntas.
Provinciales24 de junio de 2025SANTA ROSA | Esta mañana se puso en marcha en el Centro Cultural MEDASUR, en Santa Rosa, el Seminario Patagónico sobre Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, una actividad de alto nivel que reúne a representantes culturales de todas las provincias del sur argentino. El encuentro, que se extenderá por dos jornadas y media, es impulsado por el Ente Cultural Patagonia, la Oficina Regional de UNESCO con sede en Montevideo, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Secretaría de Cultura de La Pampa.
Durante la apertura oficial, se destacó la complejidad y expansión del tráfico ilegal de bienes culturales, un fenómeno que, aunque tiene raíces antiguas, ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Las estrategias de prevención requieren cooperación interinstitucional, regulación normativa y sensibilización pública.
Participaron del acto inaugural autoridades nacionales, provinciales y referentes culturales, entre ellos Marcela Cardillo (CFI), Alcira Sandoval Ruiz (UNESCO), Claudia Cabouli (Secretaría de Cultura de la Nación), Pablo Lucero Álvarez (La Pampa), Oscar Sarhan (Neuquén), Franco Ávila (Río Negro) y Aureliano Rodríguez Gómez (Tierra del Fuego y presidente del Ente Cultural Patagonia). También estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Pascual Fernández; la secretaria de la Mujer, Gabriela Labourie; y el diputado provincial Hernán Pérez Araujo.
El secretario de Cultura pampeano, Pablo Lucero, dio la bienvenida y resaltó el esfuerzo colectivo para concretar el seminario. “Este encuentro es una realidad gracias al compromiso de múltiples instituciones, desde el Ente Cultural Patagonia hasta el Superior Tribunal de Justicia”, afirmó. Subrayó además que La Pampa no registra antecedentes de tráfico de bienes culturales, pero considera fundamental anticiparse y capacitarse: “No necesitamos un hecho puntual para aprender y prevenir. Esto es un paso más en la cruzada por preservar y defender lo nuestro”.
Por su parte, Rodríguez Gómez remarcó la jerarquía del seminario: “Esta es una muestra del valor de la articulación entre provincias. Que esté UNESCO jerarquiza el encuentro y nos permite proyectar nuestras políticas culturales a nivel internacional”.
El objetivo del seminario es brindar herramientas legales, normativas y procedimentales a quienes tienen competencia en la protección del patrimonio cultural. Está destinado a personal de organismos culturales, Poder Judicial y Fiscalías, tanto federales como provinciales, de todas las provincias que integran el Ente Cultural Patagonia.
El presidente y la ministra de Seguridad compartieron un posteo en la red social X y crece la expectativa por el rol de la funcionaria.
La obra busca modernizar y ampliar la Planta de Procesamiento Menor Ciclo II. Tras más de una década paralizada, será un motor productivo clave para el desarrollo ganadero, la creación de empleo y el crecimiento económico regional.
Ocurrió en la madrugada del sábado en 25 de Mayo. El sospechoso quedó registrado por cámaras de seguridad y escapó sin llevarse nada, pero dejó una pista insólita: una de sus zapatillas.
El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, alertó sobre la crítica situación financiera de la provincia, en medio del reclamo por una deuda multimillonaria con el Gobierno nacional. Celebró el avance del proyecto para coparticipar ATN y combustibles, aunque advirtió que los fondos apenas compensarían pérdidas recientes.
El exministro de Seguridad Juan Carlos Tierno, actual referente del espacio político Comunidad Organizada, lanzó durísimas críticas en un video difundido en redes sociales contra la administración provincial que encabeza Sergio Ziliotto. Cuestionó la falta de reglamentación de la ley de adhesión al cannabis medicinal aprobada en 2021, y denunció un uso deliberado del marco legal para "encubrir" una expansión ilegal del cultivo de marihuana en la provincia.
Las casas fueron entregadas mediante el Plan Mi Casa, financiado por la Provincia. Además, se firmó un convenio para construir dos nuevas viviendas en la localidad.
El bloque radical, con apoyo de otros espacios opositores, cuestionó la entrega de más de $450 millones en aportes no reintegrables a comunas del oficialismo. Reclaman explicaciones y transparencia en el uso de recursos públicos.
La supernaranja fue recolectada por Alberto Mirco en el patio de su casa y dejó boquiabiertos hasta a los más experimentados podadores. Según el productor, no es la única “gigante” en su árbol.
A veces una nota puede cambiar una vida. Es lo que ocurrió con Jesús Bringas, un joven que hace unas semanas conmovió a toda la comunidad cuando reflejamos su cruda realidad: vivía en situación de calle, en pleno invierno, refugiado entre chapas en un terreno ferroviario, sin abrigo, sin comida caliente y sin techo. Lo único que pedía era una oportunidad para trabajar.
El conductor, oriundo de Intendente Alvear, se sintió mal mientras manejaba por la Ruta Nacional 33 y logró detener el vehículo en la banquina antes de perder el conocimiento. Fue trasladado de urgencia al hospital de General Villegas con síntomas compatibles con un ACV.
La conductora, de 26 años y oriunda de Santa Rosa, perdió el control del auto y terminó impactando contra un caldén en la banquina. Fue trasladada al Hospital René Favaloro con lesiones en una pierna.
Fue encontrado sin vida a varios metros de su vehículo, una Renault Koleos. Las autoridades investigan las causas del siniestro.