
Milei aseguró que no piensa en la reelección, sino en "resolver problemas"
De todas formas, el mandatario dejó entrever que está dispuesto a afrontar un segundo período “si la gente sigue acompañando”.


El candidato a gobernador, Daniel Kroneberger dió a conocer sus ejes de gobierno en materia de seguridad:
Política15/05/2019
InfoTec 4.0






Infraestructura: Incrementar el número de efectivos en los distintos puestos, capacitándose en tareas de prevención, contención y tácticas; brindando los elementos de seguridad y comunicaciones correspondientes a fin de lograr un control más eficiente y seguro.
Incorporar tecnología y equipamiento, modificar sistemas de operaciones a fin de optimizar los recursos existentes.


Capacitación: Ampliar las instalaciones del Instituto Superior Policial con el fin de aumentar el número de inscriptos por año, ello acompañado de la profesionalización del personal, apuntando a elevar los estándares alcanzados, haciendo hincapié en las nuevas tecnologías así como también en protocolos de atención ciudadana, abordaje de problemáticas sociales, etc.
Minoridad: Delinear acciones que lleven a reducir los índices de delincuencia juvenil y su reincidencia. Esto en estrecha relación con las distintas áreas gubernamentales y municipales a fin de detectar, conocer y abordar políticas efectivas para dar soluciones concretas y que no sea un mero trámite administrativo.
Aeropuertos y Espacio Aéreo: Gestionar ante el Estado Nacional la ampliación de las instalaciones de los aeropuertos de la ciudad de Santa Rosa y General Pico, a fin de que cuenten con los requisitos de seguridad mínimos internacionales. Colocar sistemas de radarización primaria (actualmente son secundarias) para detectar vuelos privados, conjuntamente con el chequeo de las pistas de aterrizajes privadas para observar que cumplan con los requisitos de seguridad pertinentes.
LUCHA CONTRA LAS DROGAS
“Como Política de Estado debemos trabajar fuertemente en combatir el consumo de sustancias fundamentalmente en nuestros jóvenes, teniendo en cuenta que además de las consecuencias que acarrea para la salud tal problemática potencia la comisión de otros ilícitos penales”, explicó.
“Proponemos adherir a la Ley Nacional N.º 26052 conocida como Narcomenudeo”, y agregó, “esta ley fue publicada el 31 de agosto del año 2005 y por la cual se modifica la ley 23.737. De acuerdo a la nueva normativa, el estado nacional se desprende de su competencia para investigar y juzgar algunos hechos delictivos descritos en la ley 23.737 de estupefacientes (Artículo 5º incisos c) y e), cuando se comercie, entregue, suministre o facilite estupefacientes fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor”.
Continuó explicando, “a fin de que la adhesión a la ley tenga éxito deberá adoptarse las siguientes en una primera etapa las siguientes medidas:
Creación en el ámbito del Ministerio Publico Fiscal las correspondientes Fiscalías Temáticas con sus correspondientes Fiscales, adjuntos, secretario y administrativos.
Creación en la Policía Científica de un ámbito temático especifico con personal Policial y técnico adecuadamente formado.
Capacitaciones en la materia para el personal judicial y policial.
Asignación específica del organismo encargado de la destrucción de drogas, demás elementos e instrumentos secuestrados.”
PREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES
En este punto explicó:
“Capacitación en materia de adicciones al personal de los establecimientos de salud, fuerzas de seguridad y todos aquellos organismos provinciales que atiendan situaciones de emergencia, que permita al personal detectar la adicción y adoptar aquellas medidas necesarias para la atención del adicto. Se deberá trabajar en forma mancomunada con los distintos organismos, que permita verificar las medidas llevadas a cabo y los resultados de los tratamientos.-
Trabajar en estrategias de prevención en las escuelas , en donde se incluya no solo a los alumnos, sino también a los diferentes agentes que conforman el sistema educativo (directivos, padres y docentes).Sostenemos que la prevención debe estar fundada sobre la formación de valores y en la importancia de adquirir herramientas y recursos personales que favorezcan el desarrollo de una personalidad madura. Es necesario y resulta de mayor eficacia implementar el programa en las escuelas secundarias, ya que en esta etapa evolutiva, los jóvenes transitan un período de reidentificación y reestructuración de su personalidad. A los padres o adultos responsables del menor también hay que educarlos contemplando los cambios significativos de los jóvenes y la búsqueda de modelos de identificación. Es necesario entender a la adicción como una problemática que surge dentro de un sistema disfuncional, con canales de comunicación alterados, roles poco claros y límites indefinidos”.
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
Dijo:
“Proponemos trabajar desde la etapa inicial del tratamiento con el adicto y su familia, tal inclusión de su red primaria es requisito fundamental del encuadre.
Durante todo el tratamiento se involucra a los distintos integrantes de la familia. Los mismos deben participa de distintos espacios terapéuticos según el parentesco que los une al adicto. (Grupo de hermanos, Grupo de Parejas, Grupo de Padres). Así mismo se trabaja a través de entrevistas familiares, entrevistas vinculares y espacios multifamiliares en donde interactúan las familias de los adictos abordando temáticas puntuales.
Entendemos que para ello es necesario crear en nuestra provincia al menos dos Comunidades terapéuticas de Rehabilitación Integral. ( Santa Rosa y Gral Pico ). Elegimos el modelo de la Comunidad Terapéutica para asistir al adicto y su familia porque está demostrado que este sistema es el más apropiado para trabajar con la problemática de abusos de sustancias. Una Comunidad Terapéutica funciona como un microsistema estructurado con pautas definidas de tratamiento. Con estructuras sólidas de jerarquía. Con roles claros y fronteras bien delimitadas. A través del mismo, se busca que el sujeto pueda asumir la responsabilidad de su permanencia y evolución, que pueda ser protagonista de su tratamiento y que desarrolle gradualmente una posición activa en la resolución de sus conflictos. El trabajo entre “pares” (compañeros de tratamiento), confronta al sujeto con su situación, lo enfrenta a su problemática. Le brinda la posibilidad de vincularse desde un lugar distinto a como lo hacía durante su consumo. Es importante que se pueda ofrecer a quienes solicitan asistencia, desde el primer momento, un espacio de escucha, comprensión, contención y fundamentalmente un encuadre claro, que enmarque, estructure y ordene. La Comunidad Terapéutica deberá funcionar en vinculación permanente con Salud Mental Provincial. No ha sido buena , la disociación entre las redes asistenciales que trabajan en drogadependencias y las de salud mental,y esto suele funcionar como marco que obstaculiza aún más la posibilidad de desarrollar tratamientos integrales y eficientes; lo cual tiene un alto impacto socio sanitario”.
LA SEGURIDAD VIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO
En su último punto detalló:
Policía Caminera: “Crear el área de Policía Caminera para reforzar las tareas de prevención de accidentes durante todo el año y no solamente durante los períodos de receso, que además opere en todas las rutas en el ámbito provincial sin estar circunscripta a los puestos camineros. Modificar formas de trabajo en rutas, ya que la sola presencia no basta (demostrado por los índices de mortalidad que se manejan), sino que se debe proceder de forma activa, viendo las características de cada ruta en particular, tomando medidas que ayuden a evitar los accidentes por fatiga, velocidad, etc.”
Objetivos: Bajar los índices de siniestralidad, decesos y de lesionados graves en calles y rutas provinciales y Nacionales (que cruzan nuestra provincia).
TENIENDO EN CUENTA ESTE GRAN OBJETIVO DEBEMOS TRABAJAR, PARA LOGRARLO, EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
Educación: “El objetivo es generar un cambio de conducta y conciencia en todos aquellos que conforman el tránsito (peatones, ciclistas, motociclistas, choferes de autos, camiones, etc). ya que el tránsito lo hacemos todos y cada uno de nosotros, viéndose afectado por nuestras acciones, directa o indirectamente. Para ello debemos incluirlo dentro de la currícula escolar en forma obligatoria desde el jardín hasta la secundaria; los más chicos son los primeros correctores hacia los mayores, son los que señalan los errores que los adultos cometemos.
Aumentar las exigencias a la hora de formar nuevos conductores, ello desde los Centros de Emisión, para que deje de ser un simple trámite y se brinde luego de un análisis exhaustivo.
Infraestructura: La posibilidad mejorar nuestra red vial, logrando rutas de mejor calidad y mayor seguridad. Mantenimiento de las banquinas y de la red de telefonía de emergencia (S.O.S.), con un chequeo periódico a fin de hacerlo efectivo. Implementación de tecnología para el control que debe llevarse a cabo no solo en las ciudades sino también en las rutas (radares, tótems de velocidad, alcoholímetros, test drugs, etc.).
Capacitación: Capacitación permanente a todos los agentes (municipales y provinciales) a fin de unificar criterios de trabajo y articular tareas en conjunto, sumando además al área de salud.
Articulación: Todo esto es imposible sin la articulación entre las fuerzas de seguridad provinciales y el aporte de los municipios, ya que como se ha probado en nuestra ciudad, la presencia y el trabajo conjunto da sus frutos.Trabajar en conjunto con las distintas organizaciones que tienen injerencia sobre la seguridad vial así como también aquellas que trabajan con los familiares de víctimas, quienes tienen mucho para aportar.
Difusión: Trabajar en campañas de difusión sobre medidas de seguridad y las consecuencias por la falta de ellas. Generar estadísticas reales sobre siniestros, a fin de lograr un espejo del panorama y poder de esta forma comparar cómo va el trabajo sobre los objetivos planteados”.





De todas formas, el mandatario dejó entrever que está dispuesto a afrontar un segundo período “si la gente sigue acompañando”.

El Presidente habló en Corporación América. Dijo que se enfocará en “generar condiciones para crecer” y pidió participación del sector privado.

El gobernador llamó a la unidad peronista y pidió lealtad, grandeza y compromiso para sostener el gobierno provincial en el próximo turno electoral.

“Lo prioritario va a ser el Presupuesto” pero luego le seguirán “la modernización laboral, la reforma tributaria y la nueva legislación penal”, dijo Menem.

El ministro del Interior comenzará su agenda con una reunión en Casa Rosada donde recibirá al rionegrino Alberto Weretilneck.

El Presidente apuntó contra la editorial especializada en temas técnicos y profesionales por haber difundido información no oficial.







Pasadas las 7 de este viernes, dos vehículos chocaron en cercanías de Fernández Oro provincia de Rio Negro, al límite con Neuquén. Hay demoras en el tránsito.

El Gobierno nacional y la Fuerza Aérea Argentina ultiman los detalles de lo que será una de las exhibiciones aéreas militares más importantes de las últimas décadas: el pasaje de bienvenida a los nuevos cazas F-16 Fighting Falcon, cuya llegada está prevista para el 6 y 7 de diciembre de 2025.

A casi dos años del inicio de la gestión de Facundo Sola, Realicó consolida uno de los planes de infraestructura vial urbana más importantes de su historia reciente. Con la licitación anunciada por el Gobierno provincial para la pavimentación de 51 nuevas cuadras y 890 metros del acceso Balbín, la localidad supera ampliamente las 108 cuadras asfaltadas al sumar esta nueva intervención a las 57 cuadras ya ejecutadas en la primera etapa del plan de pavimentación.

El equipo de Realicó Voley se consagró campeón de la Liga Norteña de Voley tras una sobresaliente temporada deportiva que culminó con un triunfo cargado de emoción y esfuerzo colectivo. La conducción técnica estuvo a cargo de Claudia Testa, entrenadora oriunda de Parera, cuya labor fue clave para consolidar un equipo sólido, competitivo y con marcado espíritu de superación.

El Club Aguas Buenas de Hilario Lagos celebró anoche sábado 22 de noviembre su 98° aniversario con una cena-show que reunió a más de 250 personas en el Salón de Usos Múltiples de la institución. La velada combinó historia, tradición, reconocimientos y un gran cierre bailable, marcando un nuevo capítulo en la vida de una entidad emblemática para la comunidad.

Con la largada oficial realizada en la estación de servicios Shell del Grupo Martínez, la Agrupación NorSur volvió a darle vida al automovilismo regional con una nueva edición de la tradicional carrera de regularidad. Minutos antes de que los autos comenzaran a tomar ruta, el presidente de la entidad, Alejandro Alberto Oddone, brindó un mensaje de bienvenida en el que combinó agradecimientos, explicaciones técnicas y un fuerte reconocimiento al acompañamiento institucional.

En el marco de los festejos por el 122° Aniversario de Rancul, la agrupación automovilística NorSur desarrolló este domingo 23 de noviembre un atractivo raid regional que unió distintas localidades del norte pampeano. El grupo partió a primera hora desde Realicó, avanzó por Embajador Martini, Ingeniero Luiggi, Parera y Quetrequén, y culminó su recorrido en Rancul, donde los participantes compartieron un almuerzo de camaradería.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.







