Locales Por: InfoTec 4.027/07/2019

SOLDADO VOLUNTARIO MATÍAS MANQUE: "EL EJÉRCITO ME DIO UNA SEGUNDA FAMILIA" -VER VIDEO-

Dialogamos con el soldado voluntario realiquense Matías Manque, quien en breve, deberá viajar a la isla de Chipre en misión con los Cascos Azules de Naciones Unidas, una posibilidad reservada para unos pocos privilegiados dentro de las fuerzas militares. Te invitamos a conocer toda su historia, desde su ingreso a la fuerza hasta esta auspiciosa realidad profesional que hoy vive con orgullo. -Mirá la nota en VIDEO-

Soldado Voluntario Matías Manque

Matías Manque:"Soy un chico bastante humilde que siempre trató de hacer las cosas de la mejor manera, no soy un gran ejemplo de vida, pero tratamos de mejorar día a día". 

Al referirse a la decisión de enlistarse como soldado voluntario afirmó: "Mi abuelo es militar retirado, el nos hablaba de sus experiencias, nos mostraba fotos a mi y a mi primo, nos contaba sus experiencias dentro del ejército, al principio no me llamaba mucho la atención, yo jugaba al fútbol por ese entonces,  luego al finalizar mis estudios secundarios, hablaba con mi primo qué íbamos a hacer de nuestras vidas, un día me levanté con la idea, averigüe, un amigo me ayudó y tomé la decisión de ir e inscribirme".



Nos cuenta como fueron esos primeros pasos, irse por su cuenta a averiguar, que trámites debía realizar, documentación a completar, "hasta que un día me llamaron que debía presentarme el Bahía Blanca para la revisión física".

Matías lleva casi 3 años en la fuerza, y sobre la vida militar, afirma: "me siento muy cómodo dentro del ejército, mas allá de una profesión me ha dado mucho, conocí otras culturas, formas de vida, la convivencia con chicos de otros lugares, aprendí un montón de sus costumbres, me acostumbré al mate por ejemplo, la convivencia es una experiencia hermosa".

Lo llamativo de este soldado voluntario es la posibilidad de realizar la campaña con los Cascos Azules a Chipre con tan poco tiempo dentro de la fuerza, cuando hay muchos uniformados que deben esperar muchos años para conseguir una asignación de este tipo, esto tiene que ver con la actitud que el tiene hacia la fuerza, demostrando un compromiso y voluntad a toda prueba, Matías ha probado ser muy participativo en todas las actividades tanto de campo como académicas, obteniendo puntajes superlativos en cada campo, lo cual no pasó por alto para el entrenado ojo de sus superiores.

 Sobre su destino y la situación geopolítica del sector señala: "nos tuvimos que poner al día con la situación de la isla, en estos últimos años la situación se había enfriado bastante, incluso Naciones Unidas estaba pensando en retirar la comisión de allí, pero en los últimos tiempos se encontró petróleo y la situación se volvió a complicar, sigue siendo una zona considerada "roja", nos tuvimos que poner al día con los distintas culturas, tanto griega como turca, y todo lo referido al rol de Naciones Unidas".

El soldado Manque estima partir a fines de agosto rumbo a Chipre, la asignación durará 6 meses, previo a ésto, ya esta semana venidera debe viajar a Buenos Aires para la etapa final del entrenamiento y capacitación previa al embarque.



La Familia y el Ejército

"Al principio no lo podían creer, de la familia nunca alguien hizo un viaje así, es una experiencia única, mamá se pone sensible, yo soy muy familiero, va a costar un poco pero lo vamos a manejar", aseguró.

"Nunca me arrepentí de haber ingresado, si bien al principio extrañé a la familia, pero nunca se me pasó por la cabeza dejar, siempre me sentí cómodo, bien tratado, encontré una familia dentro del ejército, y muy buenos amigos".

"Para interiorizarse deberían vivir lo que es la fuerza, más allá del rol que tenemos que cumplir te da muchas cosas lindas, te da una segunda familia, yo en estos tres años solo he recibido frutos, por eso insto a los jóvenes que puedan a que lo hagan, estar en la fuerza es un orgullo, los que han pasado por el ejército se han llevado una muy linda experiencia".

"Nunca recibí un maltrato, más allá del rol que debe cumplir un jefe, siempre estuve bien dentro del ejército,  son épocas diferentes, el ejército a cambiado un montón, no es verdad que te maltraten o te hostiguen, tienen que probar lo que es estar dentro de la fuerza, es muy lindo".


CASCOS AZULES, LA FUERZA DE PAZ DE NACIONES UNIDAS

Las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, popularmente conocidas como los cascos azules debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de las fuerzas armadas y policiales de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.

La primera operación de mantenimiento de la paz fue la UNSCOB (United Nations Commission for the Balkans), dispuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución n.º 109(II) del 21 de octubre de 1947. Se llevó a cabo en Grecia entre octubre de 1947 y febrero de 1952. La fuerza multinacional estableció su cuartel general en Salónica (Grecia) y fue integrada con miembros de Australia, Brasil, China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, México, los Países Bajos, Colombia y Pakistán.1​

En 1948, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas abogó por la creación de una fuerza multinacional que pusiese fin y supervisara el cese de las hostilidades entre Egipto e Israel. Esta misión no fue militar, sino que estaban presentes como observadores.

Una misión, que no corresponde con sus presuntos objetivos, fue su participación en el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur en 1950, en el cual intervinieron por mandato del Consejo de Seguridad —el cual sesionó en ausencia de la Unión Soviética— tomando parte en forma directa en este conflicto armado.

En 1956 se dispuso una operación de paz durante la crisis del Canal de Suez por una resolución presentada a la Asamblea General de la ONU por el ministro de asuntos extranjeros canadiense Lester Bowles Pearson. Posteriormente han actuado en otros conflictos en Oriente Medio, Líbano, Chipre, Mozambique,  Somalia,  Bosnia,  etcétera.

El origen de los “llamativos” colores, tanto de sus cascos como de sus vehículos (blanco), se aprobó puesto que se quería dejar claro que se trataba de un cuerpo de paz fácilmente identificable, que no necesitaba camuflarse o pasar inadvertido para cumplir sus objetivos.

Los Cascos Azules o Fuerza de mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas tienen la misión de:

Supervisar el cumplimiento del alto el fuego.
Desarmar e inmovilizar a los combatientes.
Proteger a la población civil (dando medicinas y alimento a la población más pobre)
Realizar el mantenimiento de la ley, el orden y entrenar una fuerza local de policía.
Limpieza de territorios con minas terrestres.
Velar por el desarrollo de la paz y la seguridad en el mundo.
Su misión principal es apoyar la solución de conflictos entre países y entre comunidades dentro de un mismo país.











Te puede interesar

La Escuela de Comercio celebra sus 65 años con un gran bingo familiar

Será el sábado 31 de agosto a las 15:30, con casi un millón de pesos en premios, sorteos, shows en vivo y servicio de cantina. Los cartones ya están a la venta a $4.000.

Realicó será sede de un gran torneo de fisicoculturismo con proyección sudamericana

El próximo domingo 24 de agosto, desde las 16 horas, el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó será escenario de un evento deportivo inédito en la localidad y en toda la zona norte de La Pampa: un torneo oficial de fisicoculturismo que reunirá a atletas de distintos puntos del país y que se proyecta como uno de los encuentros más relevantes del calendario competitivo en Argentina.

El Centro de Día de Realicó incorporó profesionales para reforzar la atención a jóvenes con discapacidad

El Centro de Día de Realicó incorporó por primera vez un equipo de profesionales especializados que trabajará junto a los 20 jóvenes adultos con discapacidad que concurren diariamente a la institución. La medida, impulsada por la actual gestión municipal a cargo de Facundo Sola, busca consolidar un modelo de atención integral, bajo la premisa de que “la infraestructura debe estar al servicio del ser humano”.

Corte programado de energía eléctrica por trabajos de reparación

La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.

Realicó se prepara para recibir la Expo Carreras 2025

El próximo viernes 22 de agosto, Realicó será sede de una nueva edición de la Expo Carreras 2025, un espacio que busca acompañar a jóvenes y adultos en la construcción de su futuro académico y profesional.

Fuerte reclamo por camión atmosférico que arroja líquidos cloacales a metros de la Ruta 188

Vecinos de Realicó manifestaron su indignación por la reiterada presencia de un camión atmosférico que descarga líquidos cloacales y materia fecal en un camino vecinal, a menos de 20 metros de la Ruta Nacional 188, en la zona sudeste de la localidad.