Nacionales Por: InfoTec 4.014/12/2020

ECLIPSE: UNA OPRTUNIDAD ÚNICA PARA LOS CIENTÍFICOS

Este lunes las miradas del mundo se vuelven hacia la Argentina y Chile donde se podrá observar un eclipse solar total, un fenómeno fuera de lo común que brindará a los astrónomos una oportunidad para divulgar sobre el universo. 

La “coincidencia celestial” por la cual la Luna nueva pasará por la cara del Sol y lo cubrirá genera especial interés en la comunidad de astrónomos.
 
Durante 24 minutos, la Luna nueva pasará por la cara del Sol y lo cubrirá completamente durante no más de 120 segundos, un fenómeno que fue descrito por la NASA como una “coincidencia celestial”.

Lo interesante será observar la corona solar, el resplandor alrededor del Sol eclipsado por la Luna, que en esta ocasión será mucho más asimétrica que en otras ocasiones, explicó el astrónomo Hugo Messias, miembro del observatorio ALMA, el más grande del mundo, ubicado en el Desierto de Atacama, al norte de Chile.

Además, detalló el experto, esta será una ocasión única para los científicos para que puedan observar los campos magnéticos saliendo de los polos del Sol. ”Un fenómeno como este también nos ayudará a los investigadores a trasladar la realidad astronómica al día a día de las personas”, agregó en una rueda de prensa virtual.

El evento podrá observarse parcialmente en varios países de América del Sur como Perú, Bolivia, Uruguay o Paraguay, pero será en Chile y Argentina donde se podrá apreciar en su totalidad.

En Chile, uno de los lugares que posee los cielos más limpios del mundo para la observación estelar, las zonas más adecuadas para observar el eclipse se ubican en el sur del país, en las regiones de la Araucanía, los Ríos y Biobío.

La astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr, explicó que será necesario que se den unas condiciones climatológicas favorables y que no llueva para que pueda observarse este fenómeno. ”Si el tiempo lo permite, el sur del país será ideal para hacer astroturismo por su baja contaminación lumínica, y un lugar idóneo para que la gente pueda aprender sobre ciencia”, sostuvo.

En lo que respecta a la investigación astrofísica, es más conveniente el norte del país, agregó la académica, una zona que ya se consolidó como el punto de observación más importante del mundo con la inauguración de ALMA en 2011. Este centro de observación, que cuenta con gigantes instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda, es el mayor proyecto astronómico del mundo y nació como una asociación internacional entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, en colaboración con Chile.

Desde las 13 y durante 32 minutos se producirá el denominado “Eclipse del Siglo” de sol, cuyo punto máximo se dará en Argentina y en especial en las provincias de Río Negro y Neuquén.

El eclipse total de sol se produce cuando la Luna se interpone entre el “astro rey” y la Tierra. Los lugares abarcados por la umbra perciben un eclipse total, mientras que en aquellas zonas que ingresan en el cono de la penumbra se observa un eclipse parcial.

La zona de mayor duración y de mejor observación se extenderá desde Viedma hasta la Cordillera de los Andes en el extremo oeste de Neuquén, donde “se hará de noche” pero en pleno mediodía en las ciudades y pueblos en los que se dé el 100% del fenómeno natural.

Sin embargo el eclipse, cuya duración se estima de uno a tres minutos, también podrá observarse en un 99% en lugares como Bahía Blanca y Puerto Madryn y en un 75% en la Ciudad de Buenos Aires.

A su vez, la NASA también señaló que el evento astronómico también podrá observarse desde algunas zonas en el sur de los océanos Atlántico y Pacífico y la Antártida.

Los eclipses totales de sol son fenómenos muy esporádicos, pero en un hecho inédito Argentina será testigo de un eclipse total de sol por segundo año consecutivo ya que el 2 de julio de 2019 el fenómeno natural se pudo ver en el centro del país: San Juan y San Luis fueron los mejores sitios para observarlo.

Te puede interesar

ARCA flexibiliza plazos y criterios del SISA para adecuarse a los nuevos ciclos productivos

Las autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispusieron modificaciones en los criterios y plazos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), con el objetivo de “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros” y adaptarse a los cambios tecnológicos y climáticos que afectan la producción agropecuaria.

Doble femicidio en Córdoba: hallan un cuerpo en Concordia y analizan si es el remisero desaparecido

El hombre fue visto por última vez al realizar un viaje con Laurta. Las cámaras de seguridad y los registros del auto incendiado son las principales pistas de la investigación.

Estaba colgado en un séptimo piso colocando un cartel y un vecino cortó la soga

El hecho ocurrió en Avenida Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba. El trabajador no cayó porque estaba agarrado de otra cuerda más.

Javier Milei en Estados Unidos: Así será la agenda del Presidente en su paso por Norteamérica

El mandatario argentino llegará hoy a Washington y el martes comenzará la jornada con su primera actividad: Una nueva reunión con Donald Trump.

La FAA trabaja en la Cámara de Diputados para la aprobación del Aeromodelismo como deporte

Durante la semana pasada, el Presidente Hugo Bustos y el Secretario General Pablo Calás autoridades de la Federación Argentina de Aeromodelismo, mantuvieron una reunión altamente positiva con el Diputado Nacional Héctor BALDASSI, miembro de la Comisión de Deportes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Candidata a Diputada Nacional por el Partido Ciudadanos, YaninaVARGAS, y el Presidente del Bloque del Partido Ciudadanos Gabriel HUESPE, con el fin de interiorizarlos sobre el Proyecto de Resolución Expte. 1942-D-2025, cuyo sumario solicita al Poder Ejecutivo Nacional el reconocimiento del Aeromodelismo como Deporte No Olímpico en todo el territorio nacional.