LOVERA Y SU VOTO A FAVOR: "LAS NIÑAS NO PUEDEN SER MADRES Y NINGUNA PERSONA PUEDE SER OBLIGADA A GESTAR"
Durante el debate en el Senado del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que será votado hoy, el legislador pampeano Daniel Lovera (Frente de Todos) mencionó la sesión de 2018 y recordó que en aquel entonces “dije desde esta misma banca que quizá ese no fuese el día en que podríamos poner fin a los abortos clandestinos en nuestro país, pero estaba seguro que iba a ser muy pronto”.
“Y no hacía falta ser un iluminado para entenderlo. Bastaba con mirar lo que pasaba en las calles, en las redes, en nuestros propios círculos familiares, para comprender que los movimientos, transversales e intergeneracionales de mujeres, no iban a claudicar en su reclamo por el circunstancial hecho de haber recibido un rechazo de esta Cámara”, indicó.
En ese sentido, remarcó que este año “tenemos otra oportunidad para saldar una histórica deuda que tenemos con las mujeres y personas gestantes. Creo en la política como una herramienta fundamental para transformar la realidad, en el Estado como principal promotor del bien común al servicio de la dignidad y la libertad de las personas, en la justicia social como la condición de eficacia para lograrlo, asegurando la igualdad de oportunidades y la inclusión social”.
“Estamos frente a un problema de salud pública. No debatimos si estamos a favor o en contra del aborto, debatimos sobre una práctica que ocurre en nuestro país, debatimos si vamos a permitir que se mantenga en la clandestinidad y se siga cobrando la vida de mujeres o si vamos a hacer algo para que la situación cambie. Estamos frente a una problemática que necesita una respuesta concreta por parte del Estado. Es evidente que la política de penalización ha fracasado: no evita que las mujeres interrumpan sus embarazos, sólo las empuja a la clandestinidad”, agregó.
Herramientas.
Lovera destacó que, junto con la Ley Micaela, estas son “las herramientas por excelencia con que cuenta nuestro país no solo para prevenir embarazos no intencionales, sino además para acompañar a niños, niñas y adolescentes en el proceso de conocimiento de su cuerpo y sus derechos, ayudándoles a identificar y prevenir situaciones de abuso”.
Con la intención de presentar también el proyecto de los “Mil Días”, remarcó que queda de manifiesto la intención del Poder Ejecutivo de “respetar la voluntad y la autonomía de las mujeres y otras identidades con capacidad de gestar, ya sea que decidan interrumpir su embarazo o continuar con él”.
“Estamos frente a un problema de salud pública que necesita una respuesta concreta por parte del Estado y la necesita ahora porque es urgente. Ya lo era en el 2018 y las circunstancias -con o sin pandemia- no han cambiado. Nuestra negativa frente a la consolidación de un marco legal para la interrupción voluntaria del embarazo, no evitó en estos dos años que las mujeres y otras identidades gestantes abortaran”, afirmó.
En riesgo la salud.
Durante su intervención, Lovera planteó que “ni la penalización ni nuestra indiferencia evita que las personas aborten. Sólo ha servido para que, quienes tienen los recursos suficientes, accedan a la práctica en condiciones sanitarias seguras, y quienes no los tienen, aborten en la clandestinidad, poniendo en riesgo su salud y su vida”.
“No estamos aquí para debatir si estamos a favor o en contra del aborto, lo que estamos debatiendo es si vamos a permitir que se sigan manteniendo en la clandestinidad y se sigan cobrando las vidas de mujeres o si vamos a hacer algo para que esto cambie. Aquí radica nuestra responsabilidad como poder del Estado”, señaló y afirmó que “la evidencia muestra que los países como el nuestro, con marcos legales restrictivos, no reducen el número de abortos, sino que aumentan la proporción de abortos inseguros.
“Por el contrario, los países que han legalizado o han regulado esta práctica, han visto disminuir los índices de mortalidad y han visto disminuir enormemente las hospitalizaciones por las complicaciones postaborto”, explicó.
“Hoy tenemos otra oportunidad para reparar el error cometido hace dos años y demostrar que estamos a la altura de nuestro tiempo. Tenemos dos opciones: podemos continuar negando hipócritamente la realidad que viven miles de mujeres en la Argentina; o podemos garantizarles la igualdad de oportunidades, y el pleno goce de sus derechos, la autonomía, la libertad y la vida digna. En un mundo justo, en un país justo, las niñas no son madres y ninguna persona es obligada a gestar, parir y maternar en contra de su voluntad. Voy a votar a favor y espero que esta vez sea ley”, concluyó.
Te puede interesar
APLA anuncia que convocará a un paro nacional de pilotos, aunque aún no fijó la fecha
El gremio se considera "en libertad de acción" para retomar las medida de fuerza contra el decreto 378/2025 al terminar la conciliacion obligatoria
Caputo confirmó una inversión minera por US$ 13.300 millones
El proyecto se realizará en las provincias de San Juan y Catamarca.
Comodoro: una pasajera olvidó $100 mil en un remis y el chofer se los devolvió
Un hecho de solidaridad y honestidad se vivió hace unos días en Comodoro Rivadavia, cuando una mujer recuperó una importante suma de dinero que había olvidado en el interior de un remis.
La superficie de plantaciones forestales en Argentina creció en más de 48.000 hectáreas
El sector forestal argentino continúa mostrando un importante dinamismo. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, se registró un incremento de 48.759 hectáreas nuevas de plantaciones forestales, principalmente de especies de pino y eucaliptus, que consolidan el rol estratégico de esta actividad en el desarrollo económico y productivo del país.
Sin acto oficial, Milei almorzó con los granaderos de Casa Rosada por el 17 de agosto
El Presidente de mostró junto a Lilia Lemoine y su fotógrafa vestido de fajina.
El Gobierno concretó la privatización de las represas hidroeléctricas del Comahue
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.