Nacionales Por: INFOTEC 4.004/04/2021

En once vuelos a Moscú, el Gobierno trajo un promedio de 400 mil dosis de la Sputnik V: los motivos y cuánto cuesta cada viaje

A pesar de la alta frecuencia, la Casa Rosada no consigue traer grandes cargamentos de vacunas. Una diputada pidió explicaciones por un costo adicional de casi 25 millones de dólares en la logística.

Cuando este domingo a las 14 aterrice en el aeropuerto de Ezeiza un Airbus A330 de Aerolíneas Argentinas, se cerrará la undécima operación de este tipo que se realiza entre Buenos Aires y Moscú para la búsqueda de las vacunas Sputnik V fabricadas en Rusia. Habrá otras 500 mil dosis del componente 1 en nuestro país que servirán para reforzar la vacunación en un momento álgido de la pandemia de coronavirus en esta parte del mundo.

Será el quinto vuelo en los últimos 19 días a un costo promedio de 300 mil dólares cada uno, donde lo máximo que se pudieron cargar fueron medio millón de dosis en dos de ellos. ¿Por qué ocurre esto? ¿No pueden traerse mayor cantidad y con menos traslados? ¿Cómo es la logística que se emplea? ¿Es la adecuada? ¿Se está gastando más de lo previsto?

El contrato que el gobierno argentino firmó el 9 de diciembre de 2020 con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) fue por la provisión de 20 millones de dosis de la Sputnik V fabricada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, a un costo de 9,90 dólares por cada dosis, para aplicarlas en 10 millones de personas. Aunque existen varias cláusulas de confidencialidad sobre los términos del acuerdo, está claro que Argentina debió hacerse cargo del retiro de las dosis en Moscú. Y allí es dónde aparece en escena la aerolínea de bandera.

La alta demanda de aeronaves cargueras disparó los costos a nivel mundial. Cuando se buscaron precios para concretar el primer cargamento que se terminó cristalizando entre el 23 y el 24 de diciembre pasado, según fuentes de la Casa Rosada, la de Aerolíneas Argentinas resultó la mejor oferta, porque además del precio final ofreció facilidades que otras empresas no podían garantizar como el tiempo de espera si había demoras en las entregas y que no hubiera penalidades. Otros factores a favor: tener una flota de aviones a la cual recurrir en cualquier momento y los pagos en pesos entre el ministerio de Salud y la empresa aérea.

“Se divulgaron cifras que no estaban actualizadas”, dicen fuentes de Aerolíneas Argentinas ante las sospechas que circularon sobre supuestos sobreprecios. De acuerdo a informes del Banco Mundial, el costo por kilo de cada cargamento oscilaría entre 1,50 y 4,50 dólares. Pero ante la gran demanda y el apuro de los que adquirieron vacunas y necesitaban trasladarlas las empresas empezaron a cotizar el servicio a un promedio de 7,50 dólares por kilo.

Porqué se hicieron tantos viajes

En los primeros dos vuelos, el del 24 de diciembre y el del 16 de enero, se trajeron 300.000 dosis en cada uno. En el tercero, el 28 de enero, 240.000, aunque 20.000 le pertenecían a Bolivia. El 12 de febrero se trajeron otras 400.000. Los dos viajes más productivos por la cantidad de vacunas que se pudo cargar fueron los del 28 de febrero (517.500) y el del 1 de marzo (732.500).

Tras una espera prolongada porque la producción del laboratorio ruso sufrió considerables retrasos, el 19 de marzo arribó otro envío de 330.000 dosis, el 22 de marzo se pudo obtener otras 500.000; el 26, 370.000, el 30, 300.000 y ahora, este domingo, traerán 500.000.

Los Airbus A330 llenan la bodega pero también pueden utilizar el interior de los aviones. Hay dos unidades a las que se les retiraron todos los asientos para aumentar la capacidad. Para trasladar las Sputnik V es necesario el uso de bolsas de gel o hielo seco porque necesitan una temperatura constante de entre -18 y -20 grados centígrados. Se envasan en Thermo Containers que van sobre pallets de madera de 3,17 metros por 2,43 metros.

Desde Rusia el fabricante autoriza este modo de almacenaje en los aviones. El traslado de las Sinopharm chinas, ejemplifican, es muy diferente. Hubo dos vuelos a Beijing en los que la carga llegó a un millón de dosis, pero estas vacunas pueden ser transportadas con “envirotainers, unas heladeritas pequeñas que autoregulan el frío para conservarlas entre 2° y 8°”. Así ocupan menos espacios en las bodegas, los únicos sectores en los que se las deposita.

Por las Sputnik V, si son 300.000 dosis o 500.000 las que se van a buscar en cada ocasión, depende de la disponibilidad del laboratorio Gamaleya. “Desde Moscú llaman y nos avisan que hay dosis disponibles. Tenemos que ir a buscarlas lo más pronto posible porque de lo contrario se las entregan a otro cliente que esté interesado”, cuenta una fuente de Aerolíneas al tanto de los operativos. La ventaja que AA otorga al Ministerio de Salud de la Nación es que si hay una demora en el aeropuerto (tras un viaje que insume entre 36 y 40 horas entre la ida y la vuelta), no se cobra penalidad ni multa.

Ocurrió una situación así en el undécimo vuelo. Estuvo en el aeropuerto Sheremetievo de Moscú, desde el miércoles 31 de marzo a la tarde. La vuelta estaba prevista para el día siguiente pero recibieron la información de que podrían cargar otras 200 mil dosis del componente 1. Y por eso el AR1068 recién decolará en Ezeiza este domingo a las 14, con un total de 500.000 dosis.

Los costos adicionales

La diputada de la Coalición Cívica, Mónica Frade, le pidió al Ministerio de Salud que conduce Carla Vizzotti que informara cuál había sido el costo de cada vacuna de las que había comprado Argentina. La legisladora elevó una solicitud de Acceso a la Información Pública que le permitió descubrir entre los ítems detallados un “costo adicional de 24,9 millones de dólares”, por la compra de los 20 millones de vacunas Sputnik V.

“Nos pareció extraño que apareciera esta suma tan abultada. Si bien nos fueron respondiendo a nuestros pedidos desde el Ministerio, nos parece extraño. Puede tratarse de una defraudación al Estado y por eso hicimos otro pedido para aclarar este tema”, le dijo Frade a Infobae.

Desde Salud todavía no se brindaron precisiones a la diputada pero esos costos adicionales que figuran en el informe están relacionados con el traslado desde el laboratorio Gamaleya al aeropuerto en cajas de la empresa de logística DHL con refrigeración, la contratación de otra empresa que las embala en pallets y las grúas que se utilizan para depositarlas en los aviones.

Además, Pablo Ceriani, el presidente de Aerolíneas Argentinas, quien acostumbra reflejar cada movimiento de la empresa respecto de las vacunas en su cuenta de la red social Twitter, citó en una de sus publicaciones un artículo de la revista especializada Aviación on Line para refutar los cuestionamientos a los altos costos de cada viaje a Moscú.

Allí se explica que al no ser una ruta habitual de carga la que existe entre Buenos Aires y la capital rusa, este aspecto también encarece el traslado de las vacunas. Y, además, describe una situación puntual que sirve para explicar un panorama por demás complejo para el traslado de las dosis, cuando en diciembre de 2020, el jefe de logística y soporte de operaciones de la Organización Mundial de la Salud, Paul Molinaro le contó a la agencia de noticias Reuters que una de las grandes empresas de la logística mundial le pidió 105 dólares por kilo de mercadería transportada entre Dallas (USA) y Sierra Leona.

Gentileza: Infobae

Te puede interesar

La pampeana Agustina Peñalva denunció públicamente a un hombre por acoso durante su streaming

La periodista y locutora Agustina Peñalva, oriunda de Rancul, interrumpió en vivo su programa “Plumas Negras” para revelar que estaba siendo acosada por un hombre al que identificó como Walter Graciano. Visiblemente angustiada, la comunicadora anunció que se dirigía a una comisaría para radicar la denuncia formal.

“Multa de risa: no votar en Provincia cuesta menos que un caramelo”

Los bonaerenses deberán concurrir a las urnas este domingo 7 de septiembre para las elecciones legislativas provinciales, en una jornada que vuelve a poner bajo la lupa la sanción económica para quienes no cumplan con la obligación cívica: la multa arranca en apenas $50. Al mismo tiempo la Justicia Electoral generó cambios en los padrones cambiando los lugares de votación, los más desconfiados especulan con una "movida" del oficialismo provincial para complicar a los votantes no afines.

El PJ empieza a definir nombres para 2027: quiénes suenan para suceder a Axel Kicillof

Con la mirada puesta en 2027, el peronismo bonaerense ya inició la discusión sobre quién podría ocupar la gobernación una vez que Axel Kicillof concluya su segundo mandato. El actual mandatario, que no puede volver a presentarse en la provincia, trabaja en la construcción de su proyecto nacional, pero al mismo tiempo busca dejar un heredero político dentro de su propio espacio.

Alerta en Buenos Aires: crece el crimen y se agrava la crisis penitenciaria

Un reciente informe de seguridad nacional reveló un preocupante deterioro en los indicadores delictivos de la provincia de Buenos Aires durante 2024. Los delitos crecieron un 4,4% respecto al año anterior, con un fuerte incremento en los robos comunes (+12,9%), encubrimientos y denuncias digitales.

La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.

Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).

Tras un invierno histórico, el SMN proyecta lluvias normales para la primavera pampeana

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó su pronóstico trimestral de consenso para el período septiembre-noviembre, que marcará el inicio de la siembra gruesa en gran parte del país. Luego de un invierno histórico por la cantidad de lluvias, el organismo anticipa que en la próxima estación las precipitaciones tenderán a normalizarse en las principales zonas agrícolas.