Provinciales Por: INFOTEC 4.017 de mayo de 2021

El Gobierno analiza “un cierre fuerte” desde el próximo fin de semana

Tras la gira por Europa, el Presidente se reúne en la Rosada con Santiago Cafiero y Vilma Ibarra. Alarma por lo que consideran "una meseta insostenible" de casos a pesar de las medidas vigentes.

Tras la gira por Europa en la que se tomó descanso de la agenda local y de las internas en el oficialismo, Alberto Fernández volvió este lunes a la Casa Rosada y empezó a transitar el camino rumbo a un nuevo anuncio por las restricciones para frenar el avance del coronavirus.

Alarmado por lo que en el Gobierno consideran "una meseta insostenible" de casos a pesar de las medidas vigentes, el Presidente evalúa un endurecimiento estricto de la cuarentena.

Fernández asomó cerca de las 11 con el vehículo que lo traslada desde el helicóptero hasta la puerta de entrada. Esta vez apareció sólo, sin sus colaboradores que le siguen los pasos a sol y sombra, se dirigió rumbo a su despacho ubicado en el primer piso.

Luego, apenas unos minutos después, trazó una reunión con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien aguardaba su llegada desde hacía unos minutos, y programó otro encuentro para más tarde, con la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, para evaluar las medidas que deberá adoptar a partir del próximo viernes, cuando vence el decreto de necesidad y urgencia.

Aunque aclaran que falta toda una semana de evaluación, en el Gobierno admiten que "no es descabellado" pensar en un cierre fuerte de actividades, por un tiempo acotado, como viene proponiendo hace semanas la Provincia, para cortar con el crecimiento de la curva de contagios.

Como había indicado este domingo a la noche en C5N, el jefe de Estado se prepara para firmar un nuevo DNU si finalmente el Congreso no aprueba antes la ley para el manejo de la pandemia, proyecto que recién podría tener media sanción del Senado este miércoles.

"Si no está la ley, la única alternativa es que un DNU vuelva a poner en vigencia las restricciones, que son muy necesarias", dijo Fernández, que junto a sus colaboradores debe definir si, tras el fallo adverso de la Corte Suprema de Justicia por las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, vuelve a insistir la suspensión en el texto del decreto. Todo hace pensar que así será.

En cualquier caso, respecto a las restricciones, en Balcarce 50 descuentan que “se renovarán las vigentes” pero deslizan que probablemente haya nuevas medidas. Se apunta a reforzar la baja en la circulación y a acotar el margen para que no se generen reuniones sociales.

En ese sentido, las declaraciones del viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, quien volvió a pedir "un cierre fuerte", no sonaron desmesuradas para los funcionarios nacionales, que consideran clave dar "un golpe de martillo" para ganar tiempo.

A diferencia de otras ocasiones, cuando más allá de la preocupación por un colapso del sistema sanitario, el gran dilema pasaba por elegir el mejor momento y no adelantar una decisión extrema que luego se tendría que tomar, quienes impulsan un cierre total desde este fin de semana argumentan que puede tener un "impacto positivo doble" si se tiene en cuenta que al menos cinco millones de vacunas que -por ahora- arribarán en lo que resta de mayo.

La postura más dura del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que también analiza un cierre duro y hasta la posibilidad de suspender las clases, fue otro envión para la Casa Rosada. "Dijimos que en algún momento iban a tener que admitir que había que cerrar. Es bueno que se hayan dado cuenta", resaltan, con cierta ironía.

Además, en los despachos oficiales señalan que tras una leve mejora en la evolución de los casos durante la primera semana de este mes, el escenario no cambió según lo previsto el 30 de abril, cuando Alberto F. extendió la cuarentena. "No es descabellado pensar en eso (por una Fase 1). Hay una meseta de casos demasiado alta", consideran.

Y remarcan que tampoco cambió el relajamiento social: "Los casos bajaron al principio, ahora estamos en una meseta y en algunos distritos volvieron a crecer". Persisten críticas para la Ciudad, pero ya no solo se mira con preocupación lo que ocurre en el Área Metropolitana de Buenos Aires, si no apuntan a la "mancha de aceite" (como le llaman al desparramo de contagios) en la zona centro del país, como Córdoba y Santa Fe, donde el número de casos sigue en un ascenso sostenido.

El análisis de los funcionarios va en la misma línea que lo expuesto por Fernández, quien analizó que "se observa una suerte de amesetamiento un poco por debajo, pero se necesita bajar más".

El jefe de Estado volvió envalentonado tras advertir, en su gira por Europa, de las duras restricciones impuestas por líderes mundiales. Uno de los que marcó esta situación fue su vocero, Juan Pablo Biondi, durante su paso por Francia. "Toque de queda en Paris. Desde las 19 horas todo cerrado, todos adentro, todos cuidándose", escribió en su Twitter, en una respuesta sutil a las críticas que suele recibir el Gobierno por las medidas contra la pandemia.

"Se va a analizar lo que resta de esta semana y primero veremos qué medidas toman desde los distritos, porque hay algunas provincias, como Córdoba, Santa Fe y Neuquén que ya anunciaron restricciones, pero estamos en niveles muy preocupantes de contagios", explicó un funcionario con despacho a metros del Presidente.

Si el cierre duro de Kreplak no prospera, en el Gobierno admiten que se analizan otras alternativas: desde ampliar la franja horaria de suspensión de circulación hasta un acotamiento en la lista de actividades esenciales para acceder al transporte público.

Al mismo tiempo, para cortar con el relajamiento social por fuera de las actividades laborales, surge una medida alternativa en evaluación, que ya se discutió semanas atrás, pero que finalmente no tuvo consenso en el Gobierno: un "lockdown" o cierre fuerte el fin de semana.

La administración de Axel Kicillof, con los controles en Panamericana aquel sábado 1 de mayo, ya hizo su propia prueba piloto para visibilizar el "descontrol" que, según entienden en el oficialismo, se vive los días de descanso.

Gentileza: El Diario

Te puede interesar

Investigan la muerte de una mujer en Santa Isabel: sospechas de sobredosis

Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.

BBVA devolvió $500 millones a empresa pampeana tras millonario hackeo

El Banco Francés (BBVA) restituyó esta semana los fondos robados a la firma Ferretería Narcisi SRL, tras un hackeo sin precedentes en La Pampa. La Justicia investiga una posible falla de seguridad interna en la entidad bancaria.

General Pico fue sede del lanzamiento del programa "Municipios Digitales"

El Ministerio de Conectividad y Modernización puso en marcha en General Pico el programa "Municipios Digitales", una iniciativa que busca reducir la brecha tecnológica y mejorar la eficiencia de los servicios públicos locales.

Violento enfrentamiento entre adolescentes en General Pico: un joven herido con arma blanca

Un joven de 21 años resultó herido tras intervenir en una pelea entre dos adolescentes frente al Colegio Juana Paula Manso. El agresor, de apenas 14 años, fue demorado por la Policía.

La UCR solicita explicaciones por la distribución de aportes provinciales a municipios

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical presentó un proyecto de resolución mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo de La Pampa que informe, a través del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, los criterios que determinaron la asignación de aportes no reintegrables a 35 localidades pampeanas por un total de $452.100.000.

Uriburu inauguró su nuevo hospital “Dr. Julio Tapia”, un hito para la salud pública local

Con una inversión de $2.600 millones, el nuevo hospital de Nivel 3 mejorará la atención sanitaria en la localidad y evitará derivaciones gracias a su mayor capacidad operativa. La obra fue destacada como un símbolo del rol del Estado en la comunidad.