La próxima semana inicia la producción de la Spuntik V en Argentina
Se calcula que las vacunas estarían disponibles antes de fin de mes para comenzar a ser aplicadas en el país. Se trata de una mitad de dosis 1, y el resto corresponde a la segunda dosis. Habrá dos etapas de producción: por ahora, Laboratorios Richmond recibe el principio activo desde Rusia
La producción de la vacuna Sputnik VIDA en el laboratorio argentino Richmond comienza la próxima semana con el arribo de la sustancia activa desde Rusia. Se espera contar con 2 millones de dosis a partir de junio, según aseguró el presidente Alberto Fernández.
"Si las cosas salen como están previstas, a partir de junio tendríamos que tener más de 2 millones de dosis de Sputnik fabricadas en Argentina”, destacó Fernández en diálogo con AM 990.
El Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) se comprometieron a enviar el 7 de junio la sustancia activa de un millón de dosis de la vacuna Sputnik V para que su proceso de producción se finalice en el Laboratorio Richmond.
Se calcula que esas vacunas estarían disponibles antes de fin de mes para comenzar a ser aplicadas en el país. Se trata de una mitad de dosis 1, y el resto corresponde a la segunda dosis.
El infectólogo y asesor presidencial Hugo Pizzi, en diálogo con Radio Folklórica, afirmó que el rango de producción de las vacunas en Argentina será de "1 a 5 millones de dosis por mes".
Cómo será la producción Sputnik V en Argentina
Por ahora, la producción de Sputnik V en Argentina no contempla la totalidad del proceso. Para abastecer la demanda urgente de vacunas lo antes posible, en la primera etapa Laboratorios Richmond recibe el principio activo y realiza la parte final del proceso. Más adelante se fabricarán desde cero en el país.
Habrá dos etapas de producción: en la primera, "el principio activo llegará desde Moscú y se terminará la formulación, el filtrado y el envasado de los frascos, es decir, la parte final del proceso, aquí en Laboratorios Richmond”, explicó el presidente de la empresa farmacéutica, Marcelo Figueiras, en diálogo con Infobae.
"En función de la pandemia que se va agravando, quisimos acelerar los tiempos y logramos obtener una transferencia de tecnología de la parte final del proceso de la vacuna Sputnik V, junto al control de calidad. Pudimos adelantar esa etapa y llegar a Moscú para que los científicos rusos puedan evaluar todo el proceso que tuvo su vacuna en Argentina", explicó el directivo hace algunas semanas.
En la segunda etapa, Argentina podrá producir las vacunas incluso desde su principio activo, pero habrá que esperar a la construcción de una nueva planta de Richmond, que se calcula para 2022. De esa forma "se completa la cadena de valor con el fermentado, y más para atrás con la transferencia de la cadena celular". "A partir de allí se obtiene la independencia total del producto, pagando los derechos de producción", indicó Figueiras.
El anuncio de Sputnik VIDA
El 20 de abril, Laboratorios Richmond anunció que ya había fabricado 21.176 dosis de prueba que fueron enviadas a Rusia para que el Instituto Gamaleya las analice y haga el control de calidad. Más adelante se confirmó que fueron aprobadas para que comience su desarrollo de forma masiva en Argentina en junio.
"Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en iniciar la producción de Sputnik V. El Fondo Ruso de Inversión Directa y sus socios facilitaron la transferencia de tecnología a Laboratorios Richmond. El primer lote se enviará al Centro Gamaleya para el control de calidad. La producción a gran escala de la vacuna debe comenzar en junio", indicaron los fabricantes de la vacuna en ese entonces.
La Sputnik V producida en Argentina podría exportarse a países de América Central y América Latina en una etapa posterior, afirmaron los desarrolladores. Son producidas en una de las plantas de Richmond ubicadas en el partido de Malvinas Argentinas, en la provincia de Buenos Aires.
Gentileza: BAE
Te puede interesar
Una reconocida médica de Catriel, su hija y sus dos nietos fueron las víctimas del fatal accidente de Rio Negro
Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.
La UCR renovará a sus autoridades en diciembre: Lousteau no volverá a presentarse
El plenario está convocado para el próximo 12 de diciembre en la sede central de la calle Alsina, de la Ciudad de Buenos Aires
(Video) Trágico siniestro en Río Negro: una familia murió tras ser embestida en Ruta 22
Pasadas las 7 de este viernes, dos vehículos chocaron en cercanías de Fernández Oro provincia de Rio Negro, al límite con Neuquén. Hay demoras en el tránsito.
Corrupción K: testimonios en el juicio de la Causa Cuadernos describen bolsos con dinero en Olivos y Recoleta
La tercera audiencia del juicio oral por la Causa Cuadernos dejó al descubierto nuevos detalles sobre el presunto esquema de recaudación ilegal que, según los "arrepentidos", operó durante los gobiernos kirchneristas. Las declaraciones de exfuncionarios, empresarios y protagonistas directos del expediente complican aún más la situación judicial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Inhabilitado para conducir”: el parte policial sobre L-Gante
El músico fue demorado porque tenía la licencia inhabilitada.
Se accidentaron al mando de una Ferrari y dejaron el hospital pese a no tener el alta
Sucedió en San Martín de los Andes, en el marco de una exhibición en la Patagonia.