Bajó el ritmo de vacunación en la Argentina, a pesar de haber superado las 20 millones de dosis recibidas
El promedio de personas inoculadas en la última semana descendió levemente en comparación con los siete días anteriores.
Si bien la Argentina superó las 20 millones de vacunas contra el coronavirus recibidas desde el inicio de la pandemia, el ritmo de inoculación en el país no mejora. Todo lo contrario: el promedio de dosis diarias aplicadas en la última semana descendió levemente en comparación con la anterior.
En los últimos siete días, el promedio fue de 292.268 vacunas diarias aplicadas por jornada. En los siete días previos, había sido de 296.981 inoculaciones por día. La baja no es importante, pero ante la continua llegada de dosis al país y mientras se intenta bajar los contagios en medio de la segunda ola, este descenso del 2% en el ritmo de vacunación no es un dato menor.
De los últimos 14 días, solo en ocho se superó la suma de 300 mil dosis suministradas. El día de máxima aplicación, con 378.815 dosis, fue el 10 de junio.
Para mejorar estas estadísticas, el presidente Alberto Fernández tiene decidido abrir dos vacunatorios nacionales esta semana. Su objetivo principal será avanzar en la inoculación del personal esencial que aún no fue inmunizado.
Uno de los vacunatorios se instalará en el Centro Cultural Kirchner (CCK), ubicado a pocos metros de la Casa Rosada. El otro estará en Tecnópolis, el enorme parque temático que durante la pandemia sirvió como un lugar de aislamiento para los casos leves de coronavirus.
En la actualidad Tecnópolis funciona como vacunatorio del gobierno bonaerense. Aún no está definido si Fernández abrirá un sector interno para que la gestión dependa de la Casa Rosada o si reconvertirá en un vacunatorio nacional.
La intención es que ambos centros de vacunación queden abiertos una vez que se complete la inoculación de los esenciales. Tanto el CCK como Técnopolis tienen la particularidad de que son lugares amplios que podrían recibir un volumen importante de personas cada día.
El Presidente y la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, recibieron ayer por la tarde en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza al vuelo de Aeroméxico 1497/14, que trajo un cargamento con 934.200 vacunas del laboratorio anglosueco AstraZeneca proveniente de los Estados Unidos, con las que la Argentina superó las 20 millones de dosis recibidas desde el comienzo de la pandemia.
Con este embarque, la Argentina alcanzó un total de 20.677.145 vacunas recibidas, que permitirán fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que despliega el gobierno nacional en todo el país, a pesar de que el ritmo de inoculación bajó en la última semana.
El sábado por la noche, ante la presencia en Ezeiza de la ministra Vizzotti, el país había recibido otras 811.000 dosis de AstraZeneca, en el que se transformó en el primer embarque liberado desde México que forma parte del acuerdo bilateral de producción del principio activo en Argentina y posterior formulado y envasado en ese país. Son parte de los 22,4 millones de dosis que contempla el convenio que firmó el Gobierno en noviembre de 2020.
“Este es un embarque muy especial porque es el primero que viene desde México y porque es un adelanto de la parte que le correspondía a México y que nos fue cedida por la situación que atraviesa la Argentina”, manifestó la funcionaria el sábado pasado.
En cuanto a la situación epidemiológica del país, el Ministerio de Salud informó ayer en su reporte diario que en las últimas 24 horas se registraron 687 muertes y 21.292 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de casos desde el inicio de la pandemia asciende a 4.145.482 y las víctimas fatales son 86.029.
Gentileza: Infobae
Te puede interesar
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.