Nacionales Por: InfoTec 4.022/08/2025

La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo

Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.

MENDOZA | El video exhibe miles de ejemplares desplazándose en manadas compactas por el paisaje volcánico de la región, recorriendo distancias que pueden superar los 150 kilómetros en busca de alimento y agua. Este fenómeno solo es posible gracias a la amplitud del ambiente y a la ausencia de alambrados, lo que permite que los animales mantengan conectadas sus rutas migratorias.

Si bien el guanaco no está considerado en peligro de extinción, su capacidad de migrar sí se encuentra amenazada por la construcción de cercos, rutas y diversas actividades humanas que fragmentan el territorio y bloquean los desplazamientos naturales de la especie.

En los últimos años, un hecho clave marcó un antes y un después en materia de conservación: la donación de más de 82 mil hectáreas de tierras privadas al patrimonio público de Mendoza, lo que garantizó la continuidad de los corredores migratorios dentro del área protegida.

“El guanaco es un animal emblemático de Sudamérica, ligado tanto a la naturaleza como a la cultura ancestral de los pueblos originarios. Su conservación depende de que existan grandes superficies de hábitats conectados, libres de obstáculos, donde pueda cumplir su rol ecológico”, destacaron desde WCS.

Cada 21 de agosto, el Día Internacional del Guanaco busca no solo rendir homenaje a esta especie, sino también generar conciencia sobre la necesidad de proteger la biodiversidad y los ecosistemas en los que habita, claves para la vida silvestre de la región patagónica y andina.

Te puede interesar

Una reconocida médica de Catriel, su hija y sus dos nietos fueron las víctimas del fatal accidente de Rio Negro

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.

La UCR renovará a sus autoridades en diciembre: Lousteau no volverá a presentarse

El plenario está convocado para el próximo 12 de diciembre en la sede central de la calle Alsina, de la Ciudad de Buenos Aires

(Video) Trágico siniestro en Río Negro: una familia murió tras ser embestida en Ruta 22

Pasadas las 7 de este viernes, dos vehículos chocaron en cercanías de Fernández Oro provincia de Rio Negro, al límite con Neuquén. Hay demoras en el tránsito.

Corrupción K: testimonios en el juicio de la Causa Cuadernos describen bolsos con dinero en Olivos y Recoleta

La tercera audiencia del juicio oral por la Causa Cuadernos dejó al descubierto nuevos detalles sobre el presunto esquema de recaudación ilegal que, según los "arrepentidos", operó durante los gobiernos kirchneristas. Las declaraciones de exfuncionarios, empresarios y protagonistas directos del expediente complican aún más la situación judicial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Inhabilitado para conducir”: el parte policial sobre L-Gante

El músico fue demorado porque tenía la licencia inhabilitada.

Se accidentaron al mando de una Ferrari y dejaron el hospital pese a no tener el alta

Sucedió en San Martín de los Andes, en el marco de una exhibición en la Patagonia.