(Video) Sola sobre el tren "No perdemos la esperanza que algún gobierno lo tome como bandera y lo ponga como lo tienen los países desarrollados del mundo"
El diputado provincial, Facundo Sola, se hizo presente hoy en la llegada del Tren Museo Itinerante que estará hasta el día de mañana, y dialogó con InfoTec 4.0, acerca de la importancia de volver a apostar por un servicio ferroviario que conecte el interior del país con Buenos Aires.
El diputado provincial Facundo Sola se refirió a las llegada del tren museo y los ferrocarriles.
El funcionario se mostró satisfecho por posibilidad de contar con la muestra itinerante de un museo ferroviario, ya que según él, no solamente tiene un valor histórico y cultural que da la oportunidad de conocer lo que eran los vagones, la locomotora, “y digo eran porque son modelos antiguos”, remarcó.
Sola destacó que tener la oportunidad de mostrarles a nuestros niños y que puedan saber de su existencia "nos alegra porque nos enriquece, pero por otro lado es una bandera para seguir la lucha de que el tren de pasajeros llegue a los pueblos, que los una y permita el desarrollo" y agregó "es un impulso anímico enorme contar con la presencia de esta muestra"
Consultado sobre la realidad del consorcio, el diputado explicó que: “existe un consorcio ferroviario, Unión Pacífico se llama, que está compuesto por las municipalices de Malargüe, San Rafael de Mendoza, Unión de San Luis, Rancul y Realicó por La Pampa, y de Lincoln para la provincia de Buenos Aires, así como también el Instituto Argentino de Ferrocarriles, este organismo se ocupó de hacer un proyecto muy interesante justamente para reactivar el transporte ferroviario de pasajeros". Recordó que esas gestiones que ya tienen mas de diez años "lograron en algún momento de este proceso que el gobierno nacional nos haga llegar un tren de pasajero por el año 2011/2012, “el tren posible” le llamamos nosotros, era un servicio semanal, ciertamente era un servicio lento, tardaba varias horas para llegar a la capital, pero era el tren que nos daba la esperanza, de decir, se reactivó”, dijo.
Agregó que es fundamental que el servicio mejore, se invierta en las vías, material rodante, se logren disminuir los tiempos de viaje, y que la gente pueda disfrutar de un sistema complementario al de los colectivos y los autos, señaló.
“Luego, en el año 2017 hubo un problema en uno de los puentes, que por una creciente de un río se cayó, y a partir de ahí, el tren dejó de llegar y una vez más la historia de la Argentina, de estas idas y vueltas, que no logramos estabilizar políticas públicas sostenidas en el tiempo, nos dejó sin el servicio ferroviario, por eso ahora hay que reactivar esta lucha y lograr que el servicio nuevamente este a disposición de la gente”, sostuvo.
-¿Por qué te parece que nunca llegó a ser política de estado nacional la reactivación de los ferrocarriles en un país tan vasto y extenso como Argentina?
-La historia indica que nuestro país nunca fue visto de manera integral, porque hemos tenido en algún momento el servicio ferroviario más importante de Latinoamérica, por la cantidad de kilómetros de vía férrea, por las estaciones que hubieron, por los talleres ferroviarios que generaban mucho empleo, hemos tenido industria nacional de ferrocarriles, por lo cual generábamos nuestros propios coches, motores, locomotoras, vagones.
Pero lo cierto, es que en vez de pensar en un complemento entre el transporte ferroviario y el transporte carretero, se entró a competir, porque el capital de los trenes era inglés, y el capital vinculado al mundo automotor era estadounidense,“y si uno presta atención en vez de hacer las rutas que conecten de manera perpendicular, o que conecten de una manera complementaria los distintos pueblos y sectores de la Argentina, las rutas se hicieron de manera paralela a las vías, vos vas por las rutas y ves los rieles que corren en el mismo sentido. Esto se hizo para competir y de alguna manera destruir el sistema ferroviario, porque con los camiones es mucho más dinámico, llegas al campo, cargas y salís, y el sistema ferroviario es mas rígido, por lo tanto con el correr de los tiempos se convertía en antieconómico, en vez de pensar un sistema de trasporte que sea integral y que el tren haga el recorrido que ya estaba prefijado y que el transporte automotor conecte porque era más fácil, viable y ágil, donde el tren no llegaba, todos contentos por un sistema que nos integraba a todos, se entró a competir entre los dos capitales y quedamos con un sistema ferroviario alicaído que después existieron claras intenciones de gobiernos nacionales de que fuesen deficitarios, que trabajase a perdida, como para justificar la privatización primero y que se cerrarán muchos de los ramales que llegaban al interior del país, como Realicó.
| "No perdemos la esperanza que algún gobierno lo tome como bandera y lo ponga como lo tienen la mayoría de los países desarrollados del mundo, como un sistema de transporte sumamente interesante e importante para su crecimiento"
-¿Qué quedó de la visita de ese grupo asiático que vino hace no demasiado tiempo y se mostraban muy entusiasmados?
-El interés de los inversores chinos sigue vigente, de hecho, justamente ven como un proyecto totalmente viable y económico desde otros lugares del mundo, y en la Argentina no se le dio la fuerza suficiente para que se convierta en una realidad. Además, el ferrocarril, este grupo de capitales chinos tienen la intención de invertir en todo lo que hace a vías, en rieles, durmientes modernos por supuesto, y en material rodante porque ven muy interesante la posibilidad de conectar el océano pacifico y atlántico a través del transporte ferroviario, entendemos que siguen teniendo interés, lo que están faltando son decisiones políticas a nivel gobierno nacional para que se hagan los acuerdos pertinentes entre ambos países y se pueda concretar, pero el interés está firme..
-¿Sería importante que los diputados y senadores nacionales se pusieran son este tema no?
-Creo que todos nos tenemos que poner en ese sentido y un tema que no es menor, porque muchas veces cuando hablamos de capitales extranjeros lo vemos como que es una invasión a la Argentina y eso fue siempre una discusión de fondo que hemos tenido, ¿el capital tiene que ser argentino para que se invierta y se movilice? ¿O no importa de dónde provenga sino que este bajo una soberanía nacional fuerte? Porque en definitiva todo lo que suceda en nuestro país tiene que estar bajo las condiciones de la ley que se dicta en Argentina, entonces bienvenidos los capitales extranjeros que sean, siempre que se respete el marco legal que como argentinos diseñamos y que queden el fruto de esas inversiones, los dividendos o las ganancias se puedan reinvertir en Argentina y no necesariamente se la lleven estos capitales que invierten aquí, y esperemos que desde el mundo de la política diputados, senadores, gobernadores, estén todos haciendo las gestiones pertinentes para que se convierta en realidad.
Te puede interesar
Agradecimiento a Clínica Santa Teresita por la atención recibida
Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Clínica Santa Teresita, en especial a los doctores Diego Arozarena, Lucas Llompart, Joel Gonzales y Pablo Salas, por la atención médica brindada a nuestro querido Alfonzo Jorge Ditz y el acompañamiento hacia toda nuestra familia en un momento tan difícil.
El Colegio Agropecuario Realicó conmemora el Día Mundial de la Apicultura con actividades educativas
En conmemoración del Día Mundial de la Apicultura, el Colegio Agropecuario de Realicó invita a la comunidad a participar en una jornada de sensibilización y formación sobre las tareas apícolas, que se realizará el miércoles 21 de mayo en el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó.
Llega a Realicó Andrés Vernazza con una propuesta transformadora: “Aprende a Amarte y Aprenderás a Amar”
El reconocido investigador y creador de contenido Andrés Vernazza se presentará por primera vez en Argentina con su exitoso espectáculo “Aprende a Amarte y Aprenderás a Amar”. La cita será el viernes 16 de mayo a las 21:00 horas, en el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó.
Silvia Prost vuelve a escena con literatura, arte y música: se presentará en Realicó
La escritora pampeana Silvia Prost, oriunda de Guatraché, regresa al circuito cultural con una propuesta artística integral, luego de atravesar un accidente cerebrovascular (ACV) a comienzos de este año.
La COPAGUA convoca a Asamblea General Ordinaria el próximo 22 de mayo
La Cooperativa de Agua y Servicios Públicos Realicó informó oficialmente la convocatoria a su próxima Asamblea General Ordinaria, que se llevará a cabo el día jueves 22 de mayo de 2025 a las 19:00 horas, en la sede ubicada en Primera Junta 1499.
La Asociación Rural de Realicó convoca a Asamblea Ordinaria para renovar autoridades
La Asociación Rural y de Fomento “Realicó” anunció la realización de su Asamblea Ordinaria correspondiente al ejercicio N°74, la cual tendrá lugar el próximo 17 de junio a las 19:30 horas en la sede social ubicada en Italia 1517.