Cómo será el protocolo nacional para la vuelta a clases
El jueves se aprobará el nuevo protocolo de cara al comienzo del ciclo lectivo 2022. Ocurrirá en una reunión conjunto del Consejo Federal de Educación y el Consejo Federal de Salud, en la que participarán todos los ministros provinciales. Sobre el cierre de la sesión se esperan unas palabras del presidente Alberto Fernández.
Si bien aún no está resuelta la letra fina del protocolo, sí hay varias definiciones de lo que serán los lineamientos principales. Serán recomendaciones generales que luego las provincias adaptarán a sus propias realidades. Hasta el momento, solo la Ciudad de Buenos Aires oficializó su protocolo, que presenta muchas similitudes y pocas diferencias respecto de lo que serán las pautas nacionales.
La semana pasada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Educación, Jaime Perczyk, encabezaron una reunión con distintos actores del campo educativo y sanitario como Unicef, Unesco, la Sociedad Argentina de Pediatría, los representantes de universidades, los gremios docentes, entre otros. Allí se empezaron a delinear los pilares del nuevo protocolo que se revalidarán hoy por la tarde en una reunión técnica de los equipos de las dos carteras.
Algunas de las pautas serán:
Sin pase sanitario: el gobierno nacional confirmó que no exigirá certificado de vacunación al ingresar a las escuelas ya que se trata de una vacuna que aún no es obligatoria, que compromete un derecho que sí lo es como el de la educación. De igual modo, dos provincias -Formosa y Santa Cruz- ya se desmarcaron y anticiparon que pedirán pase sanitario.
Sin burbujas: “En la sociedad no hay más burbuja; la novedad es que se trata en las escuelas de las mismas normas que en el resto de la sociedad”, dijo hoy Perczyk en diálogo con Radio con vos. Al buscarse la presencialidad plena ya no habrá distanciamiento dentro del aula, pero ahora tampoco será necesario que no interactúen alumnos de distintos cursos.
Barbijos: la recomendación nacional, que luego cada provincia adaptará según su autonomía, será la de mantener el barbijo dentro del aula a partir de primer grado. Habrá más flexibilidad en los espacios abiertos.
Higiene: las pautas básicas contra el Covid-19 se sostendrán. Es decir, el lavado de manos frecuente y la ventilación de los ambientes seguirán en el próximo ciclo lectivo. Otras, como el control de la temperatura y la demarcación de los espacios, se flexibilizarían.
¿Aislamiento?: una de las dudas que persiste es la del aislamiento en caso de un contagio dentro del curso. Lo que ya se sabe es que los contactos asintomáticos con vacunación completa, al igual que pasa en la sociedad, no deberán aislarse y podrán seguir asistiendo a clases. Aún resta definir cómo será el accionar con aquellos chicos que no recibieron las dos dosis.
A excepción de la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, que iniciarán el 23 de febrero, todo el país pondrá en marcha el ciclo lectivo el miércoles 2 de marzo. Una vez aprobada la resolución general el jueves en el Consejo Federal, se espera que cada provincia precise sus propias pautas a partir del protocolo marco.
Similitudes y diferencias con CABA
Ayer lunes, el gobierno porteño anunció la relajación de la mayoría de las pautas de cuidado contra el coronavirus (algo que generó una crítica por parte del ministro de Educación bonaerense, Alberto Sileoni). Al igual que establecerá el protocolo nacional, ya no habrá burbujas. Los chicos de distintos cursos se podrán mezclar en los recreos y cuando se registre un contagio se dejará de aislar a todos los compañeros.
En CABA será indistinto si completaron el esquema de vacunación: bastará con que sean asintomáticos para que no exista necesidad de aislamiento. A nivel nacional aún no se sabe cómo se procederá con los chicos no vacunados.
La principal diferencia será que el barbijo en CABA será obligatorio en las aulas a partir de cuarto grado, mientras que en el resto del país se recomendará desde primero. Luego, más allá de una mirada más “cuidadosa” a nivel nacional, serán similares respecto a flexibilizar otras pautas como la demarcación de espacios, la eliminación de los distintos turnos de ingresos y otros puntos que hacen a la normalidad escolar.
Te puede interesar
Ante evangélicos, Milei celebró que “los que repartían y se quedaban con la mejor parte” cayeron presos
El Presidente volvió a apuntar contra la justicia social, cuestionó la doctrina Zaffaroni y festejó la prisión de dirigentes políticos.
Capitanich acusó al gobierno de Milei de ser “endeudador serial” y construir un “narcoestado”
En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.
Más fondos buitres quieren recibir acciones de YPF aprovechando el fallo de una jueza de EEUU
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
El Gobierno propondrá declarar imprescriptibles los delitos sexuales en la reforma del Código Penal
El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.
El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”
Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.