Trabajo convocó a paritarias en más de 20 sectores
La Resolución 388/22 apunta a iniciar las negociaciones salariales 2022/23 con la finalidad de adecuar los salarios de los trabajadores a los altos niveles inflacionarios de los últimos meses.
El Ministerio de Trabajo de la Nación publicó este miércoles la convocataria a la apertura de paritarias del sector privado en más de 20 ramas de la actividad económica.
La Resolución 388/22 apunta a iniciar las negociaciones salariales 2022/23 con la finalidad de adecuar los salarios de los trabajadores a los altos niveles inflacionarios de los últimos meses.
Entre los gremios que concurrirán al edificio de Alem 630 en las próximas semanas se encuentran la Uocra, Camioneros, Sanidad, Gastronómicos, Seguridad, Maestranza, Plástico, Pasteleros, Seguros, Alimentación, Textiles, Televisión, Mecánicos, Aguas Gaseosas, Vestido, Químicos, Gráficos, Molineros, Viajantes y Madereros, entre otros.
Además, al listado se sumarán las actividades que tengan acuerdos o convenios colectivos con término no vencido, y aquellas con acuerdos o convenios colectivos con término vencido y no se encontraren en la etapa de tratativas.
El Ministerio de Trabajo instó además a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones de Trabajo a convocar a diez negociaciones paritarias por día para poder avanzar con el proceso.
El pronto llamado a paritarias surgió a partir de la mesa de diálogo y concertación social que convocó el presidente Alberto Fernández en las últimas semanas para hacer frente a los altos niveles de inflación y a la disparada de precios propiciada por la invasión rusa a Ucrania.
En ese marco, en la reunión del pasado 5 de abril, la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó que se anticipara la apertura de negociación paritarias para que los trabajadores pudieran hacer frente al alto costo de vida.
Como contrapartida, en la misma mesa, la Unión Industrial Argentina (UIA) aceptó el pedido efectuado por la central sindical, al entender que la fijación de los salarios mediante la negociación colectiva es la herramienta adecuada para lograr el incremento de las remuneraciones.
Según el INDEC el Índice de precios al consumidor acumuló un incremento de 50,9% en 2021, mientras que en febrero de 2022 registró un alza mensual de 4,7% y una variación interanual de 52,3%.
Es por esto que, como anticipó Ámbito, los gremios ya negocian, en medio de la incertidumbre, por encima del 60%. A la cabeza de los aumentos se ubica el sindicado de Luz y Fuerza, gremio que firmó su acuerdo en el orden del 35% a pagarse en dos cuotas pero anualizados estos aumentos llegan al 70%. Además, se estableció una cláusula de revisión para agosto, según la consultora Synopsis.
Otro tanto sucede con el sindicato metalúrgico. La UOM firmó su nueva paritaria anual con 3 aumentos que componen un 45%. La proyección anual supera el 65%. En tanto, fijaron la cláusula de revisión para noviembre.
Te puede interesar
Fabricantes de maquinaria agrícola rechazan la apertura a las importaciones de usados
Desde Afamac advierten que la eliminación de restricciones para traer maquinaria usada impactará negativamente en la industria nacional, que ya enfrenta altos costos y pérdida de competitividad.
Altas Cumbres: una familia cayó a un precipicio tras despistar con su vehículo
Un impactante accidente se registró este viernes por la tarde en el Camino de las Altas Cumbres, cuando un automóvil en el que viajaba una familia oriunda de Buenos Aires perdió el control y cayó al vacío, resultando sus ocupantes con heridas leves.
Córdoba: el incendio destruyó el área de auditoría médica de Apross pero no afectó los sistemas
El fuego se inició en el segundo piso del edificio, donde funcionaban áreas clave para la validación de tratamientos. Investigan si fue causado por una falla eléctrica. Las causas judiciales no se vieron comprometidas.
Dos senadores de Santa Cruz apoyaron Ficha Limpia y se destraba la ley que impide ser candidatos a condenados por corrupción
Carambia y Gadano responden al gobernador Vidal y eran los votos decisivos para llegar a la mayoría. El gobierno de Javier Milei espera que la vicepresidente Villarruel llame a sesionar
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el Río Paraná
Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
¿Es posible una inflación del 1% para octubre? El Gobierno apuesta a que sí
El equipo económico confía en que la desaceleración del dólar y el control sobre los márgenes empresariales permitirán llegar a las elecciones legislativas con una inflación mínima.