Encarecen las tasas de Ahora 12 para frenar la salida de dólares por importaciones
Sube más de 11 puntos porcentuales el costo financiero de los planes más largos, de la mano del avance de los precios y la suba de las tasas de referencia. El Gobierno sostuvo que busca mantener la “estabilidad cambiaria”.
Como parte de un paquete de medidas económicas que incluye la suba de la tasa de referencia y de plazos fijos, el Gobierno renovó el programa Ahora 12 con significativas subas a las tasas de interés que pagan los consumidores en el popular programa de cuotas. Hasta 12 cuotas, la tasa pasará del 33% nominal anual actual al 42% nominal anual, mientras que los planes de 18 y 24 cuotas pasarán a costar un 49% nominal anual desde el 38% previo. El comunicado oficial argumentó que la suba busca mantener la “estabilidad cambiaria”, en momentos en que la demanda de divisas para importaciones jaquea a las reservas del Banco Central.
La Secretaría de Comercio que conduce Guillermo Hang anunció que le dio continuidad al programa lanzado en 2014 que incluye 30 rubros de productos y servicios producidos y comercializados a nivel local.
Mediante la resolución 490/2022, la Secretaría de Comercio Interior adecuó las condiciones financieras del Programa Ahora 12: la Tasa Nominal Anual (TNA) para los pagos en 3, 6 y 12 cuotas fijas será del 42%, mientras que para 18 y 24 cuotas fijas representará el 49%.
“Esta adecuación responde al crecimiento que ha tenido el Programa Ahora 12 y en vistas a la sostenibilidad del mismo conforme a la evolución reciente de las tasas de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la política del Estado Nacional de propender a la armonización de las tasas de interés”, dijo Comercio.
Con el objetivo declarado de “continuar promoviendo la expansión de la inversión, la producción y el consumo de las familias, y estableciendo a la vez una armonización con la estructura de tasas del sistema a efectos de fortalecer la estabilidad cambiaria se readecúan las tasas del programa Ahora 12″.
Según el Gobierno, los cambios tienen por objetivo impulsar el consumo de bienes y servicios de producción nacional, a través de la realización de compras con tarjeta de crédito, en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas y con una tasa inferior al del mercado.
Entre los rubros más importantes incluidos en el programa se encuentran línea blanca, electrodomésticos, computadoras, notebooks y tabletas, colchones, muebles, materiales y herramientas para la construcción, bicicletas, indumentaria y calzado. Muchos de esos productos necesitan de la importación para hacerse de los insumos y partes necesarias para la producción local y, con las tasas que ofrecían hasta ahora, incentivaban aún más la demanda de esos bienes que de una forma o de la otra terminan afectando a las reservas internacionales.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista
Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.
Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina
La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.