Dólar: la cotización libre cayó a los $296
La cotización libre del dólar restó 18 pesos o un 5,7% este viernes, a $296 para la venta. En el transcurso de julio el dólar paralelo ganó 58 pesos o 24,4 por ciento. El “blue” cayó debajo de 300 pesos por primera vez desde el 18 de julio.
En tanto, el dólar en el mercado mayorista avanzó 15 centavos, a $131,27, con una brecha cambiaria de 125,5% respecto del “blue”. También bajaron fuerte las paridades bursátiles. El “contado con liquidación” se pactó a $294, mientras que el dólar MEP cayó a $283, según datos de Reuters.
En lo que va de julio, la autoridad monetaria mantiene un saldo neto negativo por su intervención en el mercado de cambios del orden de los USD 1.106 millones el más abultado desde septiembre de 2020, antes de la aplicación del impuesto de 35% como adelanto de Ganancias para la disuadir la demanda minorista de dólares.
En el transcurso de 2022, acumuló compras netas en la plaza mayorista por unos USD 736 millones, un monto que representa el 10% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 7.355 millones al 28 de julio de 2021.
El BCRA propuso a los productores de soja que vendan tenencias antes del 31 de agosto como una cobertura de cambio mediante un depósito con una tasa equivalente a la devaluación diaria por hasta el 70% de la venta, y con el 30% restante, la posibilidad de comprar dólares al cambio oficial, más impuesto PAIS (30%) y retenciones (35%).
Al mismo tiempo, como consecuencia de ese alza, el BCRA subió la tasa de interés mínima que deben pagar los plazos fijos de personas humanas, para establecerla en un nuevo piso en 61% nominal anual para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos.
Este fuerte incremento, también de 800 puntos básicos como las Leliq, representa un rendimiento de 81,3% en términos efectivos anuales, es decir, si el plazo fijo se renueva mes a mes, con capital e intereses, durante un año. De este modo, un plazo fijo minorista a 30 días pagará un rendimiento del 5,08%.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Baja de las retenciones: Martiarena habló sobre la posibilidad de un aumento en los precios de la carne la leche y el aceite
El dirigente de la Federación Agraria valoró la medida del Presidente pero alerto que puede tener un impacto en los precios.
Manaos compró la marca de agua tónica más tradicional por u$s 70 milloness
La empresa de la familia Canido adquirió Cunnington por cerca de u$s 70 millones y busca darle pelea a Coca Cola.
Mercado Pago vende dólares oficiales y actúa como banco sin ventanillas pese a estar registrado como fintech
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Fenómeno Shein: casi el 70% de la ropa que se compra en la Argentina es importada
La fuerte presencia de prendas importadas marca un cambio profundo en el mercado local, impulsado por la llegada masiva de plataformas extranjeras, que ofrecen ropa barata y diseños atractivos.
ARCA ahora deja traer de Chile heladeras, lavarropas y cocinas regalados para Argentina
Comparando precios, en electrodomésticos hay diferencias en torno del 50%, pero no debe dejarse de tener en cuenta su volumen para ingresarlos como equipaje.
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina y liberará US$ 2.000 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la revisión técnica del acuerdo suscripto con el gobierno argentino, en el marco del programa de reformas impulsado por la gestión de Javier Milei. Se trata del primer paso formal para el desembolso de unos 2.000 millones de dólares, que podría concretarse la semana próxima, tras la validación final del Directorio Ejecutivo del organismo multilateral.