El oficialismo busca ampliar la Corte Suprema en el Senado, pero Juntos por el Cambio no dará quórum
El Frente de Todos convocó a una sesión especial para reformar el máximo tribunal. El proyecto original elevaría a 25 los miembros de la Corte, pero para ganar adeptos lo bajarían a 15.
El Senado convocó para este jueves 22 de septiembre a una sesión especial para avanzar en el proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia, impulsado por el Frente de Todos, ante lo cual el interbloque de Juntos por el Cambio anticipó que no dará quórum.
El principal proyecto de ley apuntaba a elevar a 25 la cantidad de miembros del máximo tribunal y es llevado adelante por el oficialismo, que no oculta sus críticas hacia el Poder Judicial. Sin embargo, hay negociaciones para que en el recinto se concreten modificaciones del dictamen original y finalmente la media sanción sea por una integración de 15 jueces.
Minutos antes de que se conociera la futura convocatoria de la Cámara alta, el ministro de Justicia, Martín Soria, había reiterado que "es fundamental aumentar los miembros de la Corte Suprema".
Corte Suprema: cuáles son los proyectos que buscan aumentar el número de miembros
Ante esta novedad, el interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado anticipó que sus senadores no se sentarán en sus bancas para dar quórum, pero aclaró que bajarán al recinto en caso de que el Frente de Todos consiga los 37 legisladores presentes para dar inicio a la sesión.
"Ante la convocatoria intempestiva efectuada por la Presidenta provisional del Senado para que mañana se trate la designación de jueces afines y la ampliación de la Corte Suprema de la Nación, Juntos por el Cambio rechaza una vez más los intentos de ataques a la Justicia", apuntó Juntos por el Cambio en un comunicado.
En esa línea, el principal espacio opositor consideró que el oficialismo genera "un distanciamiento de las instituciones de los verdaderos problemas que padecemos los argentinos".
"No hay manera de construir consensos en la dirigencia política que hoy reclama y exige la sociedad, si desde el propio Gobierno se alienta una agenda que nada tiene que ver con resolver la inflación, disminuir la pobreza, terminar con la inseguridad", apuntó la coalición opositora en medio del llamado al diálogo que pregona el Frente de Todos.
Los gobernadores peronistas apoyan la reforma de la Corte Suprema
La iniciativa para elevar la cantidad de miembros del máximo tribunal cuenta con el apoyo de los gobernadores peronistas, que durante una reunión explicitaron su respaldo al proyecto de ley para modificar la Corte Suprema: "Por una Corte Suprema de Justicia Federal con paridad de género, para garantizar unidad nacional y calidad institucional".
Los senadores nacionales por San Luis Adolfo Rodríguez Saá y por Río Negro Alberto Weretilneck darán el presente y aportarán al quórum que necesita el oficialismo, pero su voto dependerá de esas negociaciones para reducir la cantidad de miembros de la Corte Suprema.
Además de la cantidad de integrantes del máximo tribunal, también se plantean en las iniciativas algunas cuestiones como la paridad de género y la representación regional.
Qué dice el proyecto oficialista para ampliar la Corte Suprema
Por la resistencia al proyecto de reforma para ampliar la Corte Suprema a 25 miembros, que ponía en peligro la media sanción del Senado, el oficialismo cedería en sus pretensiones y a último momento modificar la redacción del texto acotando a 15 integrantes la composición del máximo tribunal de Justicia.
Si se aprobara la iniciativa de 15 miembros de la Corte en ambas cámaras, y se completara la integración con la designación de nuevos magistrados, el órgano pasará a contar con once integrantes adicionales, ya que si bien la ley actual establece una composición de cinco miembros, quedó reducida a cuatro desde la renuncia en noviembre del año pasado de la jueza Elena Highton de Nolasco.
Otra de las características de la reforma es que la Corte pasaría a tener una composición federal, en base a una división "por regiones" del país, y respetará la paridad de género.
Además de pasar de 25 a 15 miembros, se contemplará una composición federal y que respete la paridad de género.
El texto de la norma no especifica si, en caso de convertirse en ley, habrá una transición entre los actuales cuatro jueces y la nueva composición, o si directamente entrarán todos los nuevos magistrados en funciones junto con los vigentes. Quedará para la reglamentación del Poder Ejecutivo.
Te puede interesar
Comodoro: una pasajera olvidó $100 mil en un remis y el chofer se los devolvió
Un hecho de solidaridad y honestidad se vivió hace unos días en Comodoro Rivadavia, cuando una mujer recuperó una importante suma de dinero que había olvidado en el interior de un remis.
La superficie de plantaciones forestales en Argentina creció en más de 48.000 hectáreas
El sector forestal argentino continúa mostrando un importante dinamismo. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, se registró un incremento de 48.759 hectáreas nuevas de plantaciones forestales, principalmente de especies de pino y eucaliptus, que consolidan el rol estratégico de esta actividad en el desarrollo económico y productivo del país.
Sin acto oficial, Milei almorzó con los granaderos de Casa Rosada por el 17 de agosto
El Presidente de mostró junto a Lilia Lemoine y su fotógrafa vestido de fajina.
El Gobierno concretó la privatización de las represas hidroeléctricas del Comahue
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
Denuncian que hay delfines y lobos marinos abandonados en el ex Aquarium de Mar del Plata
El predio está cerrado hace cinco meses. Vecinos y ONGs aseguran que los animales tienen el "agua podrida" y están "muertos de hambre". Hay fotos y videos.
“El kirchnerismo creó esa atrocidad llamada HLB Pharma y Milei no lo controló”
El especialista en gestión cultural y exdirector del Teatro Colón, Dario Lopérfido, volvió a realizar fuertes declaraciones sobre la situación política y económica de la Argentina. En una columna publicada este domingo, apuntó tanto contra el kirchnerismo como contra el actual gobierno de Javier Milei, al que acusó de priorizar la agenda electoral por sobre la resolución de los problemas de fondo del país.