El gobierno confirmó que los combustibles aumentan hasta un 4%
El incremento en naftas y gasoil se aplicará desde el 1 de octubre y obedece a un "descongelamiento programado" del precio, según confirmó la secretaria de Energía, Flavia Royón.
La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, confirmó que a partir del 1° de octubre el precio de los combustibles aumentará entre el 1 y el 4% en todo el país. Las estaciones de servicio recibieron la autorización para aplicar el incremento en el precio, que se encuentra regulado y había sido congelado durante la pandemia.
Según informó la funcionaria del Ministerio de Economía, se trata de un "descongelamiento programado" en el precio de naftas y gasoil, acordado previamente con las empresas del sector.
La actualización del precio busca compensar un retraso que sólo abarca "dos trimestres de 2021 que en su momento se había tomado la decisión de congelar por la pandemia", explicó Royón en diálogo con el programa No Dejes Para Mañana, de Radio Con Vos.
El último incremento de los combustibles había sido anunciado el 21 de agosto y se establecía en el orden del 7,5%. Los precios estimados en aquella oportunidad llevaban el litro de nafta súper a $130,05, nafta premium a $159,8, el gasoil a $135,7 y el gasoil premium a $185,5 en la región centro del país. La salvedad obedece a que el costo se encarece en otras regiones.
Sobre esos números se aplicaría entre el 1 y el 4% de aumento, según lo indicado por la secretaria Royón, aunque resta conocer el detalle según el producto.
La petrolera YPF explicó en agosto, al anunciar la evolución en los precios de sus productos, que se fijaba un incremento luego de un trimestre - el segundo de 2022 - en el que todas las variables en el proceso de producción se habían modificado y anticipaba que "luego de este ajuste continarían monitoreando las variables".
Si se suma el porcentaje que adelantó la secretaria de energía Flavia Royón este jueves 29 de septiembre, el incremento en los combustibles acumulado en los últimos 12 meses alcanzaría un 45%. "La variación se encuentra por debajo de la evolución presentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de los precios relativos de la economía", remarcaron fuentes del sector petrolero en aquella oportunidad.
"Dar previsibilidad"
Por otro lado, la secretaria de Energía Flavia Royón, que se incorporó al gobierno nacional con la llegada al Ministerio de Economía de Sergio Massa, explicó que la gestión actual busca consolidar como política de Estado un marco previsible para que se radiquen y desarrollen inversiones a largo plazo.
En esa dirección hizo referencia al potencial de las reservas hidrocarburíferas de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, donde viene teniendo lugar un proceso paulatino de inversiones. Ese desarrollo tiene previsto un hito para el invierno de 2023, cuando el gobierno junto al sector privado apuntan a inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá transportar energía que se produce en los yacimientos posibilitando abastecer de gas distintas regiones de la Argentina e incluso exportar el combustible.
"Es importante que en sectores como este haya consenso político y de desarrollo. Creo que Vaca Muerta lo tiene. El año que viene vamos a estar exportando gas y va a estar haciendo mucho por el autoabastecimiento del país", remarcó Royón, quien se incorporó al gobierno nacional luego de desempeñarse en la misma área en la provincia de Salta.
En ese marco insistió en la necesidad de consolidar las reglas para las inversiones sin alterarlas en el corto plazo. "Argentina tiene que dar estas señales de seguridad jurídica y fiscal a largo plazo. Tenemos litio, plata, cobre, oro. En minería hay mucho por hacer en la Argentina. Compartimos la Cordillera con Chile y ellos exportan 17 veces más que nosotros", cerró.
Te puede interesar
Nada que ocultar: Karina Milei levantó la cautelar por los audios
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, decidió levantar la medida judicial que había impuesto para impedir la difusión de los audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, hablaba de supuestos pagos de sobornos vinculados a compras de medicamentos.
Polémica en Villa Devoto: el Gobierno porteño eliminó el homenaje a Maradona en Segurola y Habana
Argumentan que causaba confusión en el tránsito, pero la medida generó fuertes críticas por considerarse un desprecio al ídolo popular.
Qué propone la ley de estabilidad fiscal y monetaria de Milei: financiamiento obligatorio y sanciones penales
El presidente Javier Milei mandó un proyecto que establece normas para evitar sancionar leyes que no tenga garantizados los recursos.
Unos 1.100 efectivos federales custodiarán el Congreso durante la Marcha Federal y la sesión en Diputados
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Pablo Musse apelará absolución de funcionarios huinquenses en el caso de su hija Solange
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.