Economía Por: InfoTec 4.018/11/2022

Se pone en marcha el Observatorio de Precios, después de ocho años de haber sido creado por ley

La Secretaría de Comercio convocó a una reunión para el martes próximo, a fin de avanzar en la conformación de ese organismo.

La Secretaría de Comercio avanzó con la puesta en marcha del Observatorio de Precios y para ello convocó a funcionarios de distintos Ministerios, cámaras empresarias y sindicatos a una reunión con el objetivo de delinear el funcionamiento del organismo.

El denominado Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicio fue creado por la Ley 26.992, sancionada en 2014, pero nunca llegó a conformarse. Ahora, la Secretaría de Comercio dispuso que el martes próximo, en hora a definir, comience a definirse cómo actuará ese Observatorio, según establece la Resolución 99/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

De acuerdo con la ley que lo creó, el Observatorio apunta a monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en todo el país. Ese organismo puede identificar distorsiones en el mercado y en los procesos de formación de precios y emitir dictámenes sobre la evolución de los precios y la disponibilidad de bienes.

Ahora, en la reunión del martes 22, los temas a tratar serán, entre otros:

- Definición de una agenda de trabajo determinando las diversas materias o áreas del mercado que deberán ser objeto de estudio y relevamiento por parte del Observatorio.

- Definición de la integración de la "Mesa de Trabajo" que se constituirá para llevar adelante esa agenda de trabajo.

Del encuentro participarán representantes de los Ministerios de Economía, Obras Públicas, Interior, Transporte, Ciencia y Tecnología y Jefatura de Gabinete.

También fueron invitados directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA), Asociación de la Banca Especializada (ABE), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Unión Industrial Argentina (UIA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

La convocatoria también alcanza a las diversas Universidades Nacionales, a las Asociaciones Profesionales de Ciencias Económicas, a las distintas Asociaciones de Usuarios y Consumidores, al PAMI, la AFIP, al Banco Central, a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, fueron invitadas todas aquellas personas humanas o jurídicas que por su competencia o función "coadyuven al cumplimiento de los objetivos del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios", según lo dispuesto.

Te puede interesar

El Banco Central salvó a Javier Milei: vendió US$53 millones y frenó la escalada del dólar

Por primera vez, la entidad salió a vender parte de sus reservas

El Gobierno de Javier Milei apuesta todo a la banda máxima del dólar con un bloqueo técnico a la demanda

La CNV sacó un criterio interpretativo que impide también a las sociedades de Bolsa que toman pesos para su propia cartera comprar contado con liqui o divisas.

Pymes piden que el Gobierno se ocupe de la producción

El equilibrio fiscal “no tiene como ingrediente a la industria”, señaló Daniel Rosato, presidente de IPA.

El riesgo país alcanzó su punto más alto en once meses en medio de la tensión cambiaria

El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.

La Cámara de la Construcción alertó sobre la crisis del sector y llamó a implementar un “plan federal”

“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.

En agosto, una familia tipo necesitó $1.160.780 para no ser pobre

La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual