AFIP recibirá información sobre los dividendos de las cuentas de argentinos en EEUU
La firma del acuerdo implicará "tomar conocimiento de forma automática sobre las tenencias financieras de residentes argentinos en Estados Unidos", señalaron a Télam fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Este mecanismo habilita la presentación de informes de los cuentahabientes de las entidades financieras extranjeras al gobierno de su jurisdicción / Foto: Archivo
El acuerdo de intercambio de información tributaria firmado con Estados Unidos permitirá a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibir datos de los intereses y los dividendos por las ventas de activos financieros de los sujetos -personas humanas o jurídicas- que residen en la Argentina.
"Entrará en vigencia el próximo 1 de enero y la información se referirá al período fiscal 2023 en adelante", señalaron fuentes de la AFIP a Télam.
La firma del acuerdo implicará "tomar conocimiento de forma automática sobre las tenencias financieras de residentes argentinos en Estados Unidos", añadieron las fuentes.
El acuerdo, firmado el lunes por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, será complementado con un proyecto de exteriorización de capitales (blanqueo) para que los eventuales evasores eviten las actuaciones del fisco.
Para ponerlo en marcha, la AFIP reforzó su sistema de seguridad con la incorporación de un software especialmente solicitado por Estados Unidos y la instalación de cámaras en el sector que procesa los datos provenientes del país del norte.
"Muchos contribuyentes con algún tipo de irregularidad seguramente van a rectificar sus declaraciones juradas. A priori, estimamos que los argentinos tienen US$ 100.000 millones en cuentas estadounidenses", añadió la fuente.
Sobre ese total, y en función de las actuaciones que corresponden hacer cuando se detectan maniobras evasivas o elusivas, se estima que por este concepto habría un "piso recaudatorio de US$ 1.000 millones anuales".
En el Palacio de Hacienda apuntan a los contribuyentes que eludieron el blanqueo implementado durante la administración de Mauricio Macri, que se refugiaron en el vacío de intercambio de información de EEUU con la Argentina, y ahora estarán comprendidos en el IGA 1 y será objeto de investigación por parte del fisco.
Estados Unidos, a diferencia de otros países, intercambia información a través de acuerdos IGA, ya sea en su versión 1 o 2, que habilita la implementación del Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act), que entró en vigencia en 2013.
Este mecanismo habilita la presentación de informes de los cuentahabientes de las entidades financieras extranjeras al gobierno de su jurisdicción.
Firma del IGA 1
Argentina y Estados Unidos firmaron el IGA 1, que es el mismo que rige en Brasil, Perú, China, Israel, Canadá, México y los países centrales de Europa, entre otros, que se caracterizan por ser recíprocos.
Hasta antes de la firma del convenio, la Argentina sólo intercambiaba información con Estados Unidos por cuestiones puntuales en el marco de lo pactado entre ambos países a partir del enero de 2018.
La AFIP recibe datos de 92 jurisdicciones que remiten anualmente la información financiera de sujetos residentes en la Argentina que posean cuentas en el exterior de todos los países europeos, de la mayor parte de la región, y de las jurisdicciones que hasta hace poco tiempo eran consideradas no del todo transparentes.
En este sentido, se destacó que de acuerdo a "información provisoria de fines de noviembre, por el período fiscal se recibieron datos de 608.436 cuentas en el exterior por casi $ 9 billones".
"La información del exterior llega sin limpiar, por lo tanto, a veces es duplicada por repetición de cotitularidades, y las cuentas duplicadas se encuentran en proceso de depuración", indicaron en la AFIP.
De hallarse desvíos en las tenencias financieras en el exterior, o en las rentas generadas por sus activos, se remiten notificaciones electrónicas a los contribuyentes que presentan diferencias en sus declaraciones juradas respecto de lo recibido del exterior.
En los casos en los que se detectan mayores diferencias entre lo declarado y lo informado desde el exterior, son remitidos a las áreas operativas para su investigación y posterior fiscalización.
Desde 2020 se han remitido 4.985 casos, lo que representó una recaudación adicional de $ 1.454.445.827.
Te puede interesar
Paka Paka renueva su grilla y sorprende con la llegada de Dragon Ball Z
La señal infantil anunció una nueva programación a partir de julio que combina producciones educativas, estrenos animados y la incorporación de títulos internacionales como Dragon Ball Z, en un giro que busca entretener sin bajar línea ideológica.
Cambio tajante en la investigación de la Masacre en Villa Crespo: la espeluznante hipótesis de los pesquisas
Benardo Adrián Seltzer fue hallado con un cuchillo ensangrentado, pero su esposa Laura Leguizamón sería la autora de los crímenes antes de quitarse la vida.
Córdoba fortalece su vínculo histórico con Brasil
El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, recibió a una comisión del Gobierno brasileño encabezada por el secretario Nacional de Participación Social, Renato Simões. Intereses compartidos y expectativas de agenda a futuro.
Y se va otro administrador, renunció la titular de la ANAC, María Julia Cordero
La titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), María Julia Cordero, presentó su renuncia al cargo en medio de versiones que señalan la inminente fusión del ente con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), una medida que ya estaría a la firma del presidente Javier Milei.
Galperin sorprendió al anunciar que dejará de ser CEO de Mercado Libre: las razones
La decisión se efectivizará a fin de año y ya se sabe el nombre de su reemplazante.
Renunció la titular de la ANAC María Julia Cordero
De acuerdo a fuentes vinculadas a la ex funcionaria se va porque ya había cumplido con los objetivos de su designación.