Carlos Díaz sobre el nuevo hospital: “su presencia contribuye a evitar la desigualdad injusta”
Así consideró el doctor Carlos Díaz, sanitarista, médico terapista intensivo, nefrólogo y desde hace más de 20 años titular de la carrera Economía y Gestión de la Salud. El profesional participa de las capacitaciones a gran parte del personal del recientemente inaugurado Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro” y en ese contexto, analizó el presente y las expectativas que se tienen respecto al funcionamiento del flamante nosocomio público provincial.
SANTA ROSA | El médico, manifestó la alegría personal de ser partícipe de la organización y capacitación de los equipos de salud que atenderán en el “René Favaloro”. Precisamente, en cuanto a las formaciones de este plan de preparación e inducción para el proceso de apertura gradual -, señaló que “se trabajó en valores institucionales, visión del Hospital, misión y visión compartida, y también en los procesos asistenciales, de atención ambulatoria y de imágenes del Hospital”. Díaz, en ese contexto, puso de relieve el trabajo conjunto que se realiza entre el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional de La Pampa.
“Construir salud”
Apelando a la dilatada experiencia en la materia, Díaz dio su mirada profesional respecto a lo acontecido en La Pampa. “Para mí es la vivencia normal de un proceso que lleva su tiempo, su crecimiento en la necesidad de acoplar los equipos de trabajo. Hoy la medicina es multidisciplinaria, no es solo de especialidades sino de complementación, cooperación y trabajo en red. Este hospital nuevo, que es hermoso, tiene una estructura muy moderna, el equipamiento es de primera, hay equipos acá que no hay en otro lugar del país”, señaló.
“La provincia hizo un esfuerzo muy grande desde lo económico y lo organizativo, esta es la forma en que se construye en los sistemas de salud la pregonada equidad, porque la presencia del “René Favaloro” va a contribuir a evitar la desigualdad injusta, ampliando derechos e igualdad de oportunidades”.
Telemedicina
“La Telemedicina también es una gran parte, porque tiende los brazos del hospital a los pacientes. Inclusive para ampliar consultas, porque los equipos de salud se puede conectar con los jefes de servicios de otros hospitales, hacer interconsultas, y darles un apoyo”, graficó.
Sinergia
Otro punto analizado con el profesional fue la “asociación sinérgica” para compartir el campo de atención médica con el sector privado. Y al respecto señaló que “es necesario complementarse, las redes tienen que ser públicas y privadas, el privado tiene que trabajar en lo que sabe hacer y el público para todo aquel grupo de pacientes que no tienen cobertura. Los que tienen cobertura y no tienen atención en el privado, como el caso de la pediatría o la neonatología, se tienen que atender en este hospital que va a reunir la máxima experiencia en toda la Provincia. Acá vas a tener una neonatología de 18 puestos, lo cual permite atender todos los partos de alta complejidad de la Provincia”.
Inédito
Díaz describió detalles del nosocomio pampeano que marcan el real cambio de paradigma que llega con el funcionamiento del Hospital de Complejidad Creciente. Y marcó con un ejemplo relacionado a lo que será la atención personalizada para con los y las pacientes. “La primera idea es tener un servicio de asistentes (azafatas y azafatos) que lo acompañe al paciente, le dé la bienvenida, lo oriente, lo guíe, porque es habitual que la persona no conozca el lugar más allá de la existencia de carteles indicadores. La interfaz humana ayuda mucho y acelera los procesos y eso da confianza”, afirmó.
Equipamiento
En el tramo final, Díaz hizo hincapié en la vida útil que tienen los equipos instalados y a instalar en el interior del complejo. “Los equipamientos tienen obsolescencia tecnológica a los 10 años, se estima que a los 12 años será necesaria una renovación, pero la estructura hospitalaria -tal como está- durará más de 20 años”.
Comparaciones
“Hay complejos con esquemas similares al “René Favaloro” en otras provincias, pero el nivel de complementación que tiene este con el resto de la red es muy importante. Las comparaciones son a veces incómodas, cada realidad provincial tiene su particularidad. Para esta Provincia esto es lo mejor, creo que hay que centrarse en las vivencias de unas características de cada lugar”, concluyó.
Te puede interesar
Investigan la muerte de una mujer en Santa Isabel: sospechas de sobredosis
Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.
BBVA devolvió $500 millones a empresa pampeana tras millonario hackeo
El Banco Francés (BBVA) restituyó esta semana los fondos robados a la firma Ferretería Narcisi SRL, tras un hackeo sin precedentes en La Pampa. La Justicia investiga una posible falla de seguridad interna en la entidad bancaria.
General Pico fue sede del lanzamiento del programa "Municipios Digitales"
El Ministerio de Conectividad y Modernización puso en marcha en General Pico el programa "Municipios Digitales", una iniciativa que busca reducir la brecha tecnológica y mejorar la eficiencia de los servicios públicos locales.
Violento enfrentamiento entre adolescentes en General Pico: un joven herido con arma blanca
Un joven de 21 años resultó herido tras intervenir en una pelea entre dos adolescentes frente al Colegio Juana Paula Manso. El agresor, de apenas 14 años, fue demorado por la Policía.
La UCR solicita explicaciones por la distribución de aportes provinciales a municipios
El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical presentó un proyecto de resolución mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo de La Pampa que informe, a través del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, los criterios que determinaron la asignación de aportes no reintegrables a 35 localidades pampeanas por un total de $452.100.000.
Uriburu inauguró su nuevo hospital “Dr. Julio Tapia”, un hito para la salud pública local
Con una inversión de $2.600 millones, el nuevo hospital de Nivel 3 mejorará la atención sanitaria en la localidad y evitará derivaciones gracias a su mayor capacidad operativa. La obra fue destacada como un símbolo del rol del Estado en la comunidad.