Nacionales Por: InfoTec 4.012 de marzo de 2023

Retenciones: 15 años de la descabellada idea de Lousteau que devastó al campo

El 11 de marzo de 2008 se anunciaron las retenciones móviles para el campo, lo que desató una crisis histórica en el país. Schiaretti y De la Sota apoyaron a las entidades agropecuarias alejando definitivamente al PJ cordobés del kirchnerismo.

CÓRDOBA | Entrada la noche del 11 de marzo de 2008, el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció la puesta en marcha del sistema de retenciones móviles para las exportaciones agropecuarias, que desató una extrema crisis entre el campo y el gobierno nacional conducido por Cristina Kirchner. Aquel fue un momento bisagra para la política argentina, que muchos asocian con el inicio de la grieta.

Para Córdoba, aquel conflicto significó también el rompimiento definitivo de la relación entre el kirchnerismo y el PJ cordobés que lideraban José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti.

Distantes. En marzo de 2008, cuando se inició el conflicto con el campo, Juan Schiaretti llevaba menos de 100 días de su primera gestión. Junto a José Manuel de la Sota, entonces líder del PJ local, decidieron apoyar al sector agropecuario. 

“A partir de la evolución que están teniendo en el ámbito internacional el precio de los alimentos y en la voluntad de dotar a las distintas actividades del sector de un marco de previsibilidad es que se anuncia un esquema de retenciones móviles para la soja, el girasol, el maíz y el trigo y todos sus productores derivados para los próximos cuatro años”, anunció Lousteau, quien llevaba poco más de tres meses al frente de la cartera económica y era en aquel momento una de las jóvenes promesas dentro de lo que se denominó la Concertación Plural (alianza entre radicalismo y el kirchnerismo).

“El 4 de marzo de 2002 se anunciaba en el Boletín Oficial la reimplantación de las retenciones, como un ‘impuesto transitorio, con el objetivo de asistir a los sectores más desprotegidos’. Un tributo que, en ese momento, fue aplicado como algo “excepcional” pero que sigue vigente hasta la actualidad y lo peor aún, poniendo un freno al desarrollo no solo del sector sino también del país”, expresó hace unos días la Sociedad Rural.

Según la SRA, entre 2021 y 2022, el fisco capturó U$S175 mil millones de los productores agropecuarios.

“Sin embargo, la pobreza aumentó. En 2001 alcanzaba a 16.500.000 personas y en el 2022 el número llegó a 20.200.000″, agrega el reporte.

Te puede interesar

La Mesa de Enlace lanzó duras críticas al Gobierno tras la marcha atrás con la baja de retenciones

Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.

Confirman el pago de un bono extraordinario de hasta $70.000 para jubilados y pensionados en julio

El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.

ANSES denunció a un estudio contable de Chaco por presunto fraude con jubilaciones

La ANSES denunció a un estudio contable de Chaco por una estafa con jubilaciones. Usaban datos de otros clientes para simular aportes y conseguir el beneficio.

Un segundo golpe letal de Preska: la jueza ahora pide más acciones de YPF para otro fondo

La jueza Preska emitió un segundo fallo contra Argentina el mismo día. Ahora le ordenó entregar más acciones de YPF, esta vez, para pagarle al fondo Bainbridge.

La furibunda reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

Tras el fallo por YPF, Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof. Lo llamó “inútil soviético” y dijo que su gobierno fue “el peor de la historia”.

La Justicia de EE. UU. ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo

Lo determinó la jueza Loretta Preska en el juicio por la expropiación de la petrolera. El país podrá apelar al fallo.