Nacionales Por: InfoTec 4.028/06/2023

El bioquímico Fernando Manera propone crear una "Ruta del Arsénico"

Fernando Manera es bioquímico y profesor de Eco-Toxicología en Universidad Católica de Córdoba, donde enseña sobre los efectos de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos. Además, es asesor y director técnico de empresas y municipios que distribuyen el agua potable en la misma provincia.

NACIONALES | Manera explica que la Argentina posee y exhibe con orgullo sus rutas turísticas y gastronómicas, sus caminos del vino, de las artesanías, del adobe, de los lagos y las estancias jesuíticas. Pero advierte que también tiene otra ruta, ignorada y escondida, que es la que ha llamado “La Ruta del Arsénico”, una vasta zona de nuestro territorio con una abundante presencia en el agua de este elemento.

 

“Más de 10 millones de argentinos ingieren (arsénico) todos los días, y que por lo menos tres millones de ellos lo hacen en alta proporción”, sentencia.

En sus conferencias, charlas y clases, este profesional muestra un mapa de nuestro país donde se puede ver una larga medialuna “mortal”, que se extiende desde la Cordillera salteña hasta el norte de La Pampa, pasando por Chaco, Santa Fe y Córdoba. Es la zona en partes más o menos afectadas por el arsénico.

Dice que esta “es una de las ‘rutas’ más extensas del mundo, y su presencia se debe a la actividad volcánica que tuvo la Cordillera de Los Andes”.

“Como esa superficie del país afectada coincide con muchas zonas de producción agrícola, se pretende involucrar a los fitosanitarios como causantes de las enfermedades. Pero en realidad responden más a elementos de contacto diario de las poblaciones, como el arsénico en agua, o químicos colorantes y conservantes de algunos alimentos o productos, ya prohibidos en otros países”, sentencia este estudioso.

Agrega que el arsénico afecta, con distintos niveles, a Jujuy, Formosa, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Mendoza, San Luis y Chubut. “Otras regiones no aparecen en este mapa por falta de datos y no porque se tenga seguridad de la ausencia de arsénico en grado significativo”, remata el profesional.

-¿Y se puede salir de este flagelo?

-El país necesita realizar millonarias inversiones en infraestructura para poder proveer agua potable en las provincias donde más afecta el problema. El arsénico es un compañero invisible y letal que acompaña a buena parte de los habitantes de este país durante toda su vida. Se instala en los cuerpos de los argentinos ricos y pobres, de niños y ancianos, en los habitantes de las villas miseria y de los departamentos y countries más caros. Millones lo van acumulando en sus organismos a lo largo de los años, sin enterarse siquiera, porque es un residente asintomático, que no provoca fiebres, ni dolores, ni otras evidencias físicas más graves hasta que ya ha hecho daño, y a veces, mucho.

Yendo a lo particular, Manera dice que pueden observarse algunas señas particulares en comunidades aborígenes: “Muchos niños Qom tienen manchas de otro color en el pelo. Esto se debe a la acción del arsénico (sugiere ver el archivo de Sergio Cejas). Los niños de la comunidad Qom ‘El Salado’, en el Noroeste de la provincia de Chaco, tienen mechones rubios y rojizos que resaltan en sus cabelleras”.

“Los médicos e ingenieros agrónomos que trabajan en aquella zona, conocen bien el motivo de esas coloraciones. El arsénico está presente en una alta proporción en el agua de los aljibes y los pozos de los que se nutre esa población. No sólo es considerado uno de los principales responsables del pésimo estado de las dentaduras de los miembros de aquellas comunidades, sino que también se lo considera un inmunodepresor que juega un rol clave en el elevadísimo número de muertes de mujeres por cáncer de útero, con uno de los índices más altos en el mundo”, amplía.

Te puede interesar

Vuelco en Ruta 2: el fiscal confirmó 2 muertos y 44 heridos

El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.

Corrientes bajo tensión: destrozos, amenazas y hechos de extrema violencia durante el Encuentro Plurinacional

El 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres en Corrientes, que debía desarrollarse como una jornada de reflexión, debate y reivindicación de derechos, terminó derivando en una serie de hechos de extrema violencia, vandalismo y enfrentamientos que generaron una profunda indignación social en la capital provincial.

Monte Hermoso: sin alquileres por menos de $100.000 a $120.000 por día y reservas más lentas que otros años

A pocas semanas del inicio del verano, el mercado de alquileres temporarios en Monte Hermoso avanza con un ritmo mucho más lento que en temporadas anteriores pero los precios no bajan. Aunque ya se registran reservas y consultas, desde el sector inmobiliario advierten que la mayor definición llegará recién entre diciembre y los primeros días de enero, en un contexto donde los precios muestran incrementos que definen como moderados.

Essen negó que esté reemplazando producción nacional por importados

Durante los últimos días, distintas publicaciones aseguraron que Essen había despedido a 30 empleados de su planta de Venado Tuerto y que la compañía avanzaba en un proceso de “achique” acompañado por la importación de productos terminados desde China, lo que representaría —según esas versiones— el reemplazo del 45% de la producción local. Frente a ese escenario, la empresa emitió un comunicado oficial en el que aclara su posición y sostiene que parte de la información difundida es inexacta.

El turismo dejó cifras millonarias durante el fin de semana extralargo

El feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado. El clima y la agenda de actividades y eventos fueron determinantes en los buenos resultados. 1,69 millones de viajeros movilizaron $ 355.789 millones en el fin de semana extralargo.

Rescatan en helicóptero a una turista herida en una zona crítica del Cerro Champaquí

Un complejo operativo de rescate aéreo se desplegó este domingo en el Cerro Champaquí, donde una turista de 66 años sufrió lesiones en una zona de muy difícil acceso, lo que obligó a activar el protocolo de emergencias de alta montaña.