El bioquímico Fernando Manera propone crear una "Ruta del Arsénico"
Fernando Manera es bioquímico y profesor de Eco-Toxicología en Universidad Católica de Córdoba, donde enseña sobre los efectos de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos. Además, es asesor y director técnico de empresas y municipios que distribuyen el agua potable en la misma provincia.
NACIONALES | Manera explica que la Argentina posee y exhibe con orgullo sus rutas turísticas y gastronómicas, sus caminos del vino, de las artesanías, del adobe, de los lagos y las estancias jesuíticas. Pero advierte que también tiene otra ruta, ignorada y escondida, que es la que ha llamado “La Ruta del Arsénico”, una vasta zona de nuestro territorio con una abundante presencia en el agua de este elemento.
“Más de 10 millones de argentinos ingieren (arsénico) todos los días, y que por lo menos tres millones de ellos lo hacen en alta proporción”, sentencia.
En sus conferencias, charlas y clases, este profesional muestra un mapa de nuestro país donde se puede ver una larga medialuna “mortal”, que se extiende desde la Cordillera salteña hasta el norte de La Pampa, pasando por Chaco, Santa Fe y Córdoba. Es la zona en partes más o menos afectadas por el arsénico.
Dice que esta “es una de las ‘rutas’ más extensas del mundo, y su presencia se debe a la actividad volcánica que tuvo la Cordillera de Los Andes”.
“Como esa superficie del país afectada coincide con muchas zonas de producción agrícola, se pretende involucrar a los fitosanitarios como causantes de las enfermedades. Pero en realidad responden más a elementos de contacto diario de las poblaciones, como el arsénico en agua, o químicos colorantes y conservantes de algunos alimentos o productos, ya prohibidos en otros países”, sentencia este estudioso.
Agrega que el arsénico afecta, con distintos niveles, a Jujuy, Formosa, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Mendoza, San Luis y Chubut. “Otras regiones no aparecen en este mapa por falta de datos y no porque se tenga seguridad de la ausencia de arsénico en grado significativo”, remata el profesional.
-¿Y se puede salir de este flagelo?
-El país necesita realizar millonarias inversiones en infraestructura para poder proveer agua potable en las provincias donde más afecta el problema. El arsénico es un compañero invisible y letal que acompaña a buena parte de los habitantes de este país durante toda su vida. Se instala en los cuerpos de los argentinos ricos y pobres, de niños y ancianos, en los habitantes de las villas miseria y de los departamentos y countries más caros. Millones lo van acumulando en sus organismos a lo largo de los años, sin enterarse siquiera, porque es un residente asintomático, que no provoca fiebres, ni dolores, ni otras evidencias físicas más graves hasta que ya ha hecho daño, y a veces, mucho.
Yendo a lo particular, Manera dice que pueden observarse algunas señas particulares en comunidades aborígenes: “Muchos niños Qom tienen manchas de otro color en el pelo. Esto se debe a la acción del arsénico (sugiere ver el archivo de Sergio Cejas). Los niños de la comunidad Qom ‘El Salado’, en el Noroeste de la provincia de Chaco, tienen mechones rubios y rojizos que resaltan en sus cabelleras”.
“Los médicos e ingenieros agrónomos que trabajan en aquella zona, conocen bien el motivo de esas coloraciones. El arsénico está presente en una alta proporción en el agua de los aljibes y los pozos de los que se nutre esa población. No sólo es considerado uno de los principales responsables del pésimo estado de las dentaduras de los miembros de aquellas comunidades, sino que también se lo considera un inmunodepresor que juega un rol clave en el elevadísimo número de muertes de mujeres por cáncer de útero, con uno de los índices más altos en el mundo”, amplía.
Te puede interesar
Argentina se prepara para recibir a los F-16: habrá pasajes aéreos sobre la Ciudad de Buenos Aires
El Gobierno nacional y la Fuerza Aérea Argentina ultiman los detalles de lo que será una de las exhibiciones aéreas militares más importantes de las últimas décadas: el pasaje de bienvenida a los nuevos cazas F-16 Fighting Falcon, cuya llegada está prevista para el 6 y 7 de diciembre de 2025.
Importante movimineto turístico y fuerte impacto económico por el fin de semana largo en todo el país
El turismo nacional vive un fin de semana largo con movimiento récord, impulsado por altos niveles de reservas, promociones bancarias y atractivos descuentos en transporte. Así lo confirmó el secretario de Turismo y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, quien destacó que los indicadores muestran un panorama “muy positivo” en los principales destinos del país.
Récord histórico de sífilis en Córdoba y en Argentina: alertan por el fuerte aumento y las causas detrás del brote
El último informe epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud de la Nación encendió señales de alarma en todo el país. La sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, alcanzó cifras récord tanto a nivel nacional como en varias provincias, entre ellas Córdoba, donde el incremento fue especialmente marcado.
FADA convoca a los Aeroclubes a participar del análisis de la Resolución 651/2025
La Federación Argentina de Aeroclubes (FADA) informó que se encuentra realizando un análisis exhaustivo de la Resolución 651/2025, normativa recientemente emitida y que ya generó inquietudes, consultas y expectativas dentro del ámbito de la Aviación General y Deportiva. El estudio se desarrolla en articulación con otras organizaciones del sector, buscando evaluar el impacto operativo y reglamentario que podrían tener las nuevas disposiciones.
Avanza la conformación de un nuevo interbloque de gobernadores afines al Gobierno
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, intensifica las gestiones para conformar un nuevo interbloque en la Cámara de Diputados, integrado por legisladores que responden a mandatarios provinciales alineados —de manera flexible— con la Casa Rosada. La iniciativa busca ampliar el espacio Innovación Federal, que durante los primeros años del gobierno de Javier Milei actuó como un aliado parlamentario clave del oficialismo.
La Justicia evalúa incautar el departamento donde vive Cristina Kirchner
La Justicia federal avanza en una nueva etapa dentro del proceso de decomiso de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la Causa Vialidad. Tras la confirmación de la condena y el decomiso inicial de propiedades, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola preparan un nuevo listado que incluye un inmueble clave: el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria.