
Bullrich celebró la condena a César Sena y apuntó contra el poder “feudal” de la familia en Chaco
La ministra de Seguridad fue la primera funcionaria del gobierno de Javier Milei en expresarse tras la sentencia por el crimen de Cecilia Strzyzowski.


Fernando Manera es bioquímico y profesor de Eco-Toxicología en Universidad Católica de Córdoba, donde enseña sobre los efectos de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos. Además, es asesor y director técnico de empresas y municipios que distribuyen el agua potable en la misma provincia.
Nacionales28/06/2023
InfoTec 4.0






NACIONALES | Manera explica que la Argentina posee y exhibe con orgullo sus rutas turísticas y gastronómicas, sus caminos del vino, de las artesanías, del adobe, de los lagos y las estancias jesuíticas. Pero advierte que también tiene otra ruta, ignorada y escondida, que es la que ha llamado “La Ruta del Arsénico”, una vasta zona de nuestro territorio con una abundante presencia en el agua de este elemento.


“Más de 10 millones de argentinos ingieren (arsénico) todos los días, y que por lo menos tres millones de ellos lo hacen en alta proporción”, sentencia.
En sus conferencias, charlas y clases, este profesional muestra un mapa de nuestro país donde se puede ver una larga medialuna “mortal”, que se extiende desde la Cordillera salteña hasta el norte de La Pampa, pasando por Chaco, Santa Fe y Córdoba. Es la zona en partes más o menos afectadas por el arsénico.
Dice que esta “es una de las ‘rutas’ más extensas del mundo, y su presencia se debe a la actividad volcánica que tuvo la Cordillera de Los Andes”.
“Como esa superficie del país afectada coincide con muchas zonas de producción agrícola, se pretende involucrar a los fitosanitarios como causantes de las enfermedades. Pero en realidad responden más a elementos de contacto diario de las poblaciones, como el arsénico en agua, o químicos colorantes y conservantes de algunos alimentos o productos, ya prohibidos en otros países”, sentencia este estudioso.
Agrega que el arsénico afecta, con distintos niveles, a Jujuy, Formosa, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Mendoza, San Luis y Chubut. “Otras regiones no aparecen en este mapa por falta de datos y no porque se tenga seguridad de la ausencia de arsénico en grado significativo”, remata el profesional.
-¿Y se puede salir de este flagelo?
-El país necesita realizar millonarias inversiones en infraestructura para poder proveer agua potable en las provincias donde más afecta el problema. El arsénico es un compañero invisible y letal que acompaña a buena parte de los habitantes de este país durante toda su vida. Se instala en los cuerpos de los argentinos ricos y pobres, de niños y ancianos, en los habitantes de las villas miseria y de los departamentos y countries más caros. Millones lo van acumulando en sus organismos a lo largo de los años, sin enterarse siquiera, porque es un residente asintomático, que no provoca fiebres, ni dolores, ni otras evidencias físicas más graves hasta que ya ha hecho daño, y a veces, mucho.

Yendo a lo particular, Manera dice que pueden observarse algunas señas particulares en comunidades aborígenes: “Muchos niños Qom tienen manchas de otro color en el pelo. Esto se debe a la acción del arsénico (sugiere ver el archivo de Sergio Cejas). Los niños de la comunidad Qom ‘El Salado’, en el Noroeste de la provincia de Chaco, tienen mechones rubios y rojizos que resaltan en sus cabelleras”.
“Los médicos e ingenieros agrónomos que trabajan en aquella zona, conocen bien el motivo de esas coloraciones. El arsénico está presente en una alta proporción en el agua de los aljibes y los pozos de los que se nutre esa población. No sólo es considerado uno de los principales responsables del pésimo estado de las dentaduras de los miembros de aquellas comunidades, sino que también se lo considera un inmunodepresor que juega un rol clave en el elevadísimo número de muertes de mujeres por cáncer de útero, con uno de los índices más altos en el mundo”, amplía.





La ministra de Seguridad fue la primera funcionaria del gobierno de Javier Milei en expresarse tras la sentencia por el crimen de Cecilia Strzyzowski.

El director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Fabián García, llevó tranquilidad a los vecinos tras la explosión e incendio registrados en un sector del parque industrial de Ezeiza, al asegurar que la situación “nunca representó un riesgo grave para la gente”, pese al humo denso y a la incertidumbre inicial que generó el siniestro.

El intendente Gastón Granados dijo que el fuego es “incontrolable”. Hay 20 heridos, evacuados y la autopista Ezeiza-Cañuelas cortada.

El Presidente despejó las dudas sobre el tributo que incluye a más de cuatro millones de personas. De esta manera, rechazó cualquier alteración al sistema vigente.

Los legisladores electos ya tienen fecha para asumir en sus cargos.

Tras el anuncio de la inversión por USD 4.500 millones en Vaca Muerta







Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.

Un siniestro vial ocurrido esta madrugada en la Ruta Nacional 188, a unos 1000 metros al oeste del cruce con la Ruta Provincial 1, provocó la interrupción total del tránsito durante varias horas. El hecho fue confirmado por el oficial Tolosa, quien se encuentra temporalmente a cargo de la comisaría de Bernardo Larroudé.

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.

La tarde de este sábado 15 de noviembre dejó escenas de preocupación en Realicó, cuando las intensas ráfagas de viento arrancaron por completo el techo de una vivienda ubicada en calle Matiazzo al 2200, en el sector sudeste de la localidad, detrás del predio del Instituto Parroquial Sagrada Familia.

La violenta tormenta que azotó este sábado a Intendente Alvear y Ceballos dejó un panorama de destrucción que vecinos y autoridades describen como “nunca visto”. Las ráfagas, de una fuerza inusual, provocaron la caída de árboles, postes, columnas, estructuras de comunicación, además de severos daños en viviendas y en la red eléctrica de ambas localidades.

La intendenta de Alvear, Agustina García, brindó un testimonio contundente sobre la gravedad del temporal que afectó a la localidad durante la tarde de este sábado. En un breve contacto con Infotec 4.0, la jefa comunal describió un escenario crítico, con múltiples daños materiales, personas afectadas y un amplio despliegue de personal de emergencia.







