
Incidentes en una nueva marcha de Jubilados al Congreso: trasladan a un herido
Fue durante la marcha de los miércoles de los jubilados.
Fernando Manera es bioquímico y profesor de Eco-Toxicología en Universidad Católica de Córdoba, donde enseña sobre los efectos de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos. Además, es asesor y director técnico de empresas y municipios que distribuyen el agua potable en la misma provincia.
Nacionales28 de junio de 2023NACIONALES | Manera explica que la Argentina posee y exhibe con orgullo sus rutas turísticas y gastronómicas, sus caminos del vino, de las artesanías, del adobe, de los lagos y las estancias jesuíticas. Pero advierte que también tiene otra ruta, ignorada y escondida, que es la que ha llamado “La Ruta del Arsénico”, una vasta zona de nuestro territorio con una abundante presencia en el agua de este elemento.
“Más de 10 millones de argentinos ingieren (arsénico) todos los días, y que por lo menos tres millones de ellos lo hacen en alta proporción”, sentencia.
En sus conferencias, charlas y clases, este profesional muestra un mapa de nuestro país donde se puede ver una larga medialuna “mortal”, que se extiende desde la Cordillera salteña hasta el norte de La Pampa, pasando por Chaco, Santa Fe y Córdoba. Es la zona en partes más o menos afectadas por el arsénico.
Dice que esta “es una de las ‘rutas’ más extensas del mundo, y su presencia se debe a la actividad volcánica que tuvo la Cordillera de Los Andes”.
“Como esa superficie del país afectada coincide con muchas zonas de producción agrícola, se pretende involucrar a los fitosanitarios como causantes de las enfermedades. Pero en realidad responden más a elementos de contacto diario de las poblaciones, como el arsénico en agua, o químicos colorantes y conservantes de algunos alimentos o productos, ya prohibidos en otros países”, sentencia este estudioso.
Agrega que el arsénico afecta, con distintos niveles, a Jujuy, Formosa, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Mendoza, San Luis y Chubut. “Otras regiones no aparecen en este mapa por falta de datos y no porque se tenga seguridad de la ausencia de arsénico en grado significativo”, remata el profesional.
-¿Y se puede salir de este flagelo?
-El país necesita realizar millonarias inversiones en infraestructura para poder proveer agua potable en las provincias donde más afecta el problema. El arsénico es un compañero invisible y letal que acompaña a buena parte de los habitantes de este país durante toda su vida. Se instala en los cuerpos de los argentinos ricos y pobres, de niños y ancianos, en los habitantes de las villas miseria y de los departamentos y countries más caros. Millones lo van acumulando en sus organismos a lo largo de los años, sin enterarse siquiera, porque es un residente asintomático, que no provoca fiebres, ni dolores, ni otras evidencias físicas más graves hasta que ya ha hecho daño, y a veces, mucho.
Yendo a lo particular, Manera dice que pueden observarse algunas señas particulares en comunidades aborígenes: “Muchos niños Qom tienen manchas de otro color en el pelo. Esto se debe a la acción del arsénico (sugiere ver el archivo de Sergio Cejas). Los niños de la comunidad Qom ‘El Salado’, en el Noroeste de la provincia de Chaco, tienen mechones rubios y rojizos que resaltan en sus cabelleras”.
“Los médicos e ingenieros agrónomos que trabajan en aquella zona, conocen bien el motivo de esas coloraciones. El arsénico está presente en una alta proporción en el agua de los aljibes y los pozos de los que se nutre esa población. No sólo es considerado uno de los principales responsables del pésimo estado de las dentaduras de los miembros de aquellas comunidades, sino que también se lo considera un inmunodepresor que juega un rol clave en el elevadísimo número de muertes de mujeres por cáncer de útero, con uno de los índices más altos en el mundo”, amplía.
Fue durante la marcha de los miércoles de los jubilados.
El presidente de la Nación, Javier Milei, realizó el acto por el ‘Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas’, con la presencia de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel donde manifestó que "un país soberano debe ser primero un país próspero".
La memoria de Malvinas ha sido capturada como nunca antes. En una toma fotográfica sin precedentes, un grupo de profesionales logró ingresar al Cementerio de Darwin bajo la luz de la luna llena, inmortalizando un momento que trasciende la técnica y se convierte en un símbolo de respeto, historia y arte.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
El Gobierno oficializó el ascenso de los excombatientes AOR y reafirmó el reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
El Presidente aceptó la renuncia de Herrera Bravo y unificó funciones con Planeamiento Estratégico.
En el marco del Mes de la Mujer, la Municipalidad de Realicó, a través del Área de Género y en articulación con distintas áreas municipales, llevó a cabo una emotiva exposición y premiación en la Nueva Terminal, donde se destacó la importancia de la igualdad de derechos y el arte como forma de expresión.
A casi una semana de la entrega de las 30 unidades habitacionales del plan nacional "Casa Propia Construir Futuro" en Realicó, y con la totalidad de los beneficiarios ya instalados, señalaron su conformidad con las viviendas.
La memoria de Malvinas ha sido capturada como nunca antes. En una toma fotográfica sin precedentes, un grupo de profesionales logró ingresar al Cementerio de Darwin bajo la luz de la luna llena, inmortalizando un momento que trasciende la técnica y se convierte en un símbolo de respeto, historia y arte.
Un joven de 20 años falleció anoche en la ciudad de Toay tras recibir un disparo de arma de fuego en circunstancias aún no esclarecidas. La policía investiga si se trató de un accidente mientras manipulaba el arma.
En el día de ayer, un automóvil impactó contra un implemento agrícola en la ruta nacional 188. Afortunadamente, el conductor del vehículo y sus dos acompañantes resultaron ilesos tras el incidente, que se produjo cuando el hombre, oriundo de la localidad de Parera, se vio encandilado por el sol.