Nacionales Por: InfoTec 4.022 de octubre de 2023

Gran incertidumbre en un nuevo día electoral, con Milei, Massa y Bullrich como favoritos

Existe un fuerte interrogante entre dirigentes políticos, empresariales y sindicales sobre los resultados, como pocas veces sucedió antes de una elección. En el pueblo en general lo que predomina es el el descreimiento en los candidatos a los que tildan de mediocres.

NACIONALES | Los argentinos concurrirán a las urnas en unas de las elecciones que mayor incertidumbre encierran en torno al resultado, con los candidatos Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich pugnando por la Presidencia en el marco de un posible escenario de balotaje.

Tras el bombazo de las PASO de agosto pasado cuando el postulante de La Libertad Avanza, Milei, un outsider que irrumpió hace sólo dos años en la política con la promesa de "barrer con la casta", se alzó con el primer lugar luego de que los sondeos lo ubicaban en un tercer puesto, ahora los interrogantes sobrevuelan como nunca sobre lo que pueda pasar este domingo.

En medio de una crisis económica y social que amenaza como nunca con llevarse puesto al sistema político, a caballo de una inflación interanual que supera el 130% y un nivel de pobreza que perforó el 40% de la población del país, el diputado libertario logró montarse sobre esa situación y dio el campanazo, mientras que ahora sostiene que tras las internas su candidatura despegará aún más y logrará alzarse con el triunfo en primera vuelta.

Sin embargo, la mayoría de los sondeos le conceden a la fórmula Milei-Victoria Villarruel el primer puesto para este domingo, pero remarcan que no lograría el caudal de votos necesario para evitar una segunda vuelta.

Justamente, en esa misión están los candidatos del oficialista Unión por la Patria, el ministro de Economía, Sergio Massa, y de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quienes buscan forzar el balotaje previsto para el 19 de noviembre. Para ganar en primera vuelta, se debe obtener al menos el 45% de los votos o más del 40% con una diferencia de al menos 10 puntos del segundo.

En su campaña para tratar de recortar la diferencia que le sacó Milei, Massa, quien va secundado por Agustín Rossi, apeló a implementar una serie de medidas para tratar de llevar algo de alivio a los bolsillos de los diferentes sectores de la sociedad, lo cual fue duramente criticado por la oposición que lo acusó de provocar más desequilibrios en la economía y de espiralizar la ya alta inflación.

Por su parte, Bullrich, quien tiene como pustulante a vice a Luis Petri, logró para mantenerse competitiva aplacar las diferencias internas que se apoderaron en JxC luego de su triunfo en las PASO sobre el sector liderado por Horacio Rodríguez Larreta y de los coqueteos de Mauricio Macri con Milei. Además, confía en un impacto positivo de la designación de Carlos Melconian como su ministro de Economía en caso de ser Presidenta.

De acuerdo a las encuestas, Massa contaría con una leve ventaja sobre Bullrich, pero los constantes desaciertos de los sondeos llevan a que sean mirados con cierta desconfianza. Por esta situación es que existe una incertidumbre sobre los resultados como pocas veces sucedió antes de una elección argentina, tal es así que los propios dirigentes políticos o empresarios lo expresan en contactos con periodistas.

Asimismo, hasta que no abran las urnas el domingo por la noche, tampoco se sabe cuál será el impacto de episodios que se dieron tras las PASO, como el escándalo de Martín Insaurralde viajando en un yate por Marbella; el caso de las tarjetas de débito del puntero peronista Julio "Chocolate" Rigau; los dichos de un dirigente de La Libertad Avanza para romper relaciones con El Vaticano o los audios atribuidos a Melconian.

La grilla de candidatos presidenciales la completan, sin chances reales de acceder a la Casa Rosada, el representante de Hacemos por Nuestro País y actual gobernador cordobés, Juan Schiaretti, (acompañado por Florencio Randazzo) y la postulante por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, (secundada por Nicolás del Caño).

Además de la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación, se definirá la renovación de 130 diputados nacionales y 24 senadores nacionales, y la designación de 43 representantes al Parlasur, el órgano legislativo del Mercosur.

La nueva conformación que tendrá el Congreso será especialmente importante porque será allí donde se tratarán importantes leyes que el próximo Presidente enviará para llevar adelante las necesarias reformas para la próxima etapa del país.

Te puede interesar

El Gobierno minimiza el impacto del paro de la CGT y cree que es inminente el acuerdo con el FMI

Las autoridades nacionales esperan que en las próximas horas el directorio del organismo internacional apruebe el nuevo programa. La expectativa para salir del cepo y las críticas hacia los sindicatos que adhirieron a la protesta.

La CGT fue al paro debilitada por la falta de adhesión de la UTA

La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentará este jueves una prueba crucial de su poder de convocatoria con un nuevo paro nacional contra el gobierno de Javier Milei. Se trata del tercer paro general en lo que va de la actual gestión, pero esta vez con una baja sensible: la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los choferes de colectivos, no se sumará a la medida.

Suspenden el paro de ATEPSA previsto para este jueves, pero persiste el malestar en el sector aeronáutico

La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) suspendió el paro que había sido anunciado para este jueves 10 de abril en todos los aeropuertos del país. La medida de fuerza buscaba reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales, pero fue levantada, denuncian presiones e intimidaciones.

Elías Piccirillo se descompensó en la cárcel

El ex marido de Jésica Cirio tuvo que ser asistido dentro del penal de Ezeiza, donde se encuentra detenido.

¿Qué pasó con Mercado Pago?

La billetera digital dejó de funcionar este miércoles por la mañana y los reclamos estallaron en redes. La empresa aún no explicó qué pasó.

Investigan a Alberto Fernández y Cristina Kirchner por las vacunas de Pfizer

La Cámara Federal de Comodoro Py revocó un fallo de primera instancia y ordenó reabrir la investigación sobre las negociaciones que el gobierno nacional mantuvo con la farmacéutica Pfizer en el contexto de la pandemia de COVID-19. En la causa están implicados el expresidente Alberto Fernández y la exvicepresidenta Cristina Kirchner, tras denuncias presentadas en 2021.