Nacionales Por: InfoTec 4.031/01/2024

El Gobierno nacional pospone el aumento de la tarifa de gas

El Gobierno decidió demorar, en principio para marzo, la actualización de las tarifas de gas. Todavía no hay indicios del nuevo cuadro tarifario que establecerá Energía que, originalmente, debía entrar en vigencia mañana.

El Gobierno decidió postergar de la suba en las boletas de gas, prevista originalmente para febrero tras la concreción de la primera audiencia pública convocada para el último 8 de enero. A pesar de tener todo listo para aplicar la suba, la Secretaría de Energía convocó la semana pasada a las empresas distribuidoras para anticiparles algunas modificaciones en el esquema de aumentos previsto.

El principal de esos cambios está en el calendario: el Gobierno decidió posponer, en principio para marzo, la actualización de las tarifas de gas. De hecho, todavía no hay indicios del nuevo cuadro tarifario que establecerá Energía que, originalmente, debía entrar en vigencia mañana. Esa dilación no se repetiría en el caso de la electricidad, sector para el que también ya se desarrolló, la semana pasada, la audiencia pública correspondiente y cuyo nuevo cuadro tarifario vería la luz de manera inminente.

Dos cuestiones clave explican la urgencia en un caso y la mayor parsimonia en el otro. En primer lugar, el foco central puesto en la electricidad encuentra una explicación en que es el rubro que más fondos demanda en concepto de subsidios. La subvención a las tarifas de luz explica el 70% de los subsidios a la energía por lo cual avanzar rápidamente en ese segmento redundará en el mayor ahorro para el Estado. Al mismo tiempo, al menos hasta fin de marzo el consumo de electricidad es estacionalmente alto dado las más altas temperaturas, con lo cual se maximiza no sólo el ahorro en materia de subsidios sino también la recaudación de impuestos asociados a esos consumos. Eso explica que, según confirmaron fuentes oficiales, la cuestión “la está manejando Economía directamente”.

Sin embargo, se suman otros factores que explican el paso algo más lento a la hora aplicar las subas en las tarifas de gas. Además de implicar un menor impacto económico en las cuentas fiscales, ayudaría a descomprimir en al menos 2 puntos porcentuales el avance de la inflación de febrero, que ya estará alimentada por la suba del transporte, la luz, prepagas y naftas. Ese combo sumaría como mínimo unos 7 puntos al IPC del mes próximo.

Te puede interesar

Lalo Mir: “El celular es la mayor droga de nuestra generación”

En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.

Adoctrinamiento y sexualización infantil: la denuncia de Grossman en Buenos Aires contra la ESI

La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.

El campo deberá seguir "poniendo": El Presupuesto 2026 proyecta un aumento del 22,8% en la recaudación

El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.

Trigo argentino: un mercado sin sorpresas y con precios estancados

El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.

El dicurso completo del presidente Milei en texto

El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.

Milei anunció un Presupuesto 2026 con aumentos en salud, educación y jubilaciones por encima de la inflación

El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.