Provinciales Por: InfoTec 4.009/03/2024

Ziliotto y gobernadores patagónicos firmaron la "Declaración de Puerto Madryn"

El mandatario pampeano participó del encuentro de gobernadores de la Patagonia y bregó por un "Estado federal con provincias fuertes y ciudadanos con mejor calidad de vida".

El gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto firmó este jueves la "Declaración de Puerto Madryn", donde los seis gobernadores de la Patagonia le dejaron en claro al Gobierno nacional que "estamos dispuestos a acuerdos en la medida que no vengan impuestos. Reafirmamos el compromiso de defender a nuestras provincias ante cualquier intento de atropellar sus autonomías o menoscabar sus recursos", aseguraron. 

El mandatario pampeano también planteó: "queremos ir a discutir un nuevo federalismo fiscal, queremos recuperar lo que nos pertenece" y pidió "romper con las asimetrías" en la distribución de fondos. 

Además de Ziliotto, participaron el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. 

La agenda comenzó a las 10 con la inauguración del encuentro y a las 11 ocurrió la reunión entre los gobernadores, que finalizó cerca de las 16 con la firma de la "Declaración de Puerto Madryn". Durante el encuentro anunciaron un plan de desarrollo productivo del bloque patagónico y mantuvieron un encuentro con el Foro de Legisladores de la Patagonia. 

"Tenemos responsabilidades"

"Hoy hemos tenido una agenda de desarrollo. Tenemos en claro que la Argentina la sacamos adelante a partir del desarrollo armónico", explicó y agregó: "estamos viendo como potenciamos esos activos que tenemos a partir de los recursos naturales".  

Recordó la conformación de la Patagonia como región. "Fuimos la primera región que dimos el puntapié inicial en 1996 para fortalecernos", dijo. 

Ziliotto bregó por el "desarrollo armónico ligado al federalismo. Cuando hablamos de desarrollo armónico, también hablamos de recursos y en esa sinergia público privada que planteamos uno de los principales vehículos para llegar al desarrollo es necesaria la participación de un Estado fuerte a partir de los recursos", explicó.

"Bienvenida la discusión del federalismo fiscal. Lo decimos en el documento, es necesario fortalecer el federalismo fiscal. Hay que entender qué significan estas dos palabras. Significan desarrollo en cada rincón de la Argentina, igualdad de oportunidades, inclusión", aseveró. 

"Cuando nos plantean discutir la distribución de los recursos, también hay que discutir la distribución de las responsabilidades. No queremos recursos que pertenecen a otros, queremos recursos porque tenemos responsabilidades y queremos asumirlas plenamente", remarcó. 

Hizo historia de cómo la Nación se ha quedado con los recursos que pertenecían a las provincias. Recordó que la Ley de Coparticipación de 1988 tenía un 58% de distribución de recursos para las provincias y un 42% para Nación. "Desde 1988 siempre hubo varios pactos fiscales donde a las provincias le fueron decayendo los recursos. Y esa ecuación se revirtió", ya que hoy Nación se queda con el 56% y las provincias con el 44%. 
"Tenemos que romper las asimetrías de las responsabilidades. Las provincias somos responsables de la salud, la seguridad, la educación, la justicia y, mayoritariamente, la obra pública. Queremos ir a discutir un nuevo federalismo fiscal, queremos recuperar lo que nos pertenece", indicó. 

Para finalizar, pidió por "un estado federal, con provincias fuertes y ciudadanos con mayor calidad de vida". 

Declaración de Puerto Madryn

La Declaración de Puerto Madryn fue leída por el gobernador Melella. "El documento no es en favor de nadie y no es en contra de nadie. Es un documento que tiene que ver con el futuro y la esperanza. Todo nuestro trabajo tiene que ver con el bien común de nuestra gente", dijo.

El documento, firmado por los seis representantes de la región, hace un pormenorizado análisis de los recursos aportados por parte de la Patagonia al país y advierte sobre el plan económico de Milei. "El ajuste fiscal no garantiza por si solo ningún desarrollo", afirma. 

"La reforma constitucional de 1994 concibió un nuevo actor en la Federación Argentina: las regiones. El artículo 124 de la Constitución, habilita a que las provincias acuerden la creación de Regiones para el desarrollo económico y comercial. La Patagonia fue la primera creada en ese marco constitucional mediante el tratado de Santa Rosa, La Pampa.

Los Estados miembros han tomado la decisión de relanzar y dar mayor vigor a ese acuerdo.

La Patagonia aporta a la economía nacional el 98 por ciento del gas, el 87 por ciento del petróleo, el 71 por ciento de la energía eólico y el 27 por ciento de la energía hidroeléctrica. (…) La región tiene un potencial que le permite un desarrollo sostenible y necesita desplegar una infraestructura acorde. El ajuste fiscal por sí sólo no garantiza ningún desarrollo. (…) Si la Nación no invierte en desarrollo, debe proponer un nuevo esquema de coparticipación federal.

Las Provincias del Sur resuelven asumir en plenitud las potestades reconocidas en la Constitución Nacional y proclamar la determinación de llevar adelante un plan regional de desarrollo productivo, definiendo el aprovechamiento y explotación en sus recursos naturales, convocando al sector privado, y ejerciendo en plenitud su política energética.

Estamos dispuestos a acuerdos en la medida que no vengan impuestos. Reafirmamos el compromiso de defender a nuestras provincias ante cualquier intento de atropellar sus autonomías o menoscabar sus recursos".

Te puede interesar

Choque y vuelco en Santa Rosa: una mujer debió ser hospitalizada

Un accidente ocurrido esta mañana en la esquina de Juan XXIII y Civit, en Santa Rosa, dejó como saldo una conductora hospitalizada y un vehículo oficial del PAMI volcado. Las pruebas de alcoholemia dieron negativas.

Kroneberger volvió a rechazar el aumento de la dieta de los Senadores

El Senado de la Nación se prepara para recibir en noviembre un nuevo incremento en las dietas, que elevará el sueldo bruto de los legisladores a 10,2 millones de pesos, tras la actualización salarial derivada de la paritaria de los trabajadores legislativos. Sin embargo, el senador pampeano Daniel Kroneberger (UCR) ratificó su decisión de no convalidar la suba y volvió a figurar en la nómina de quienes renunciaron al incremento anterior, otorgado en junio. Hace instantes, el legislador confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.

Telén inauguró su radio municipal y sumó dos nuevos vehículos para fortalecer los servicios locales

Con el acompañamiento del Gobierno provincial, la localidad celebró la puesta en marcha de la FM Latidos 98.3 en el edificio donde funcionaba el Correo Argentino y la incorporación de un camión atmosférico y una camioneta al parque automotor municipal.

Pérdida en el Acueducto del Río Colorado reduce a la mitad el suministro de agua en Santa Rosa y Toay

Una rotura detectada durante la madrugada obligó a disminuir en un 50% el caudal hacia ambas ciudades. Los trabajos de reparación demandarán alrededor de 36 horas y se recomienda a la población un uso racional del recurso.

Policías rurales desplegaron operativos y allanamientos contra la caza furtiva en La Pampa

Durante la semana, la Policía de La Pampa realizó controles y patrullajes preventivos en distintas localidades de la provincia. Los procedimientos incluyeron secuestro de armas, actas de infracción y allanamientos vinculados a la caza ilegal y al uso indebido de armas de fuego.

Ardohain respondió con dureza a Ziliotto: “El kirchnerismo pampeano es experto en tergiversar”

El diputado nacional del PRO por La Pampa, Martín Ardohain, salió al cruce de las críticas expresadas por el gobernador Sergio Ziliotto y lanzó una dura réplica a través de sus redes sociales, en la que acusó al oficialismo provincial de “hipocresía” y de utilizar políticamente el malestar social.