Nacionales Por: INFOTEC 4.016 de marzo de 2024

Denunciaron penalmente a Javier Milei por la derogación de la ley de tierras

Denunciaron penalmente al presidente Javier Milei y ministros que firmaron el DNU 70/2023. Es por haber derogado la Ley de Tierras en abierta violación al Acuerdo de Escazú y al Convenio 169 de Derechos Indígenas. Habrían incurrido en incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y asociación ilícita.

La Fundación para la defensa de la ambiente (FUNAM) informó que el presidente Javier Milei y los ministros que firmaron el DNU 70/2023 fueron denunciados  penalmente en la Fiscalía de Turno de la  Justicia Federal de Córdoba. Al derogar la Ley de Tierras 26737 violaron el Tratado de Escazú y el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas. "Habrían incurrido en incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y asociación ilícita".

La presentación judicial, de 76 páginas, fue hecha el 5 de marzo por el Dr. Raúl Montenegro, que es profesor titular en la Universidad Nacional de Córdoba y director del Campus Córdoba del Right Livelihood College (1). En 2004 Montenegro recibió el premio Nobel Alternativo en el Parlamento Sueco.

"Al derogar la Ley de Tierras, que limitaba la compra de propiedades por personas y corporaciones extranjeras, el presidente Javier Milei puso una ilimitada bandera de remate para bosques nativos, glaciares, zonas con abundante agua subterránea y yacimientos de minerales valiosos".

Además de Javier Milei, fueron denunciados penalmente los ministros Nicolás Posse, Guillermo Francos, Diana Mondino, Luis Petri, Luis Andres Caputo, Patricia Bullrich, Mario Antonio Russo, Mariano Cúneo Libarona, Guillermo José Ferraro y Sandra Pettovello.

"También pedimos a la Justicia que investigue cómo se elaboró el DNU que deroga la Ley de Tierras, en particular si participó o no Federico, y/u otros consultores, y si estos mantuvieron contactos previos con personas y empresas que pudieran beneficiarse con la derogación de esa ley", indicó Montenegro.

La presentación judicial, basándose en aportes del ex Juez Federal Miguel Julio Rodriguez Villafañe, proporcionó los argumentos jurídicos que tornan al DNU como «de nulidad absoluta e insanable».

"La derogación de la Ley de Tierras implicó regresión en una norma sobre ambiente, algo prohibido por el Acuerdo de Escazú, y se hizo sin consultar a las comunidades indígenas como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Violaría además otras leyes vigentes", agregó Montenegro.

Tras calificar como "salvaje e insensata" la política de destrucción de organismos del estado que controlan a las corporaciones y grandes sectores de interés, señaló que las modificaciones propuestas en el proyecto de Ley Ómnibus sobre las leyes de bosques,  glaciares e incendios "complementan descaradamente la derogación de la Ley de Tierras. Le dan impunidad a las megamineras, a las industrias contaminantes y al agronegocio. No es posible que décadas de luchas sociales exitosas y un responsable trabajo parlamentario sean destruidas por una persona que muestra crueldad, intolerancia y desconocimiento de la crítica situación socio-ambiental que enfrenta Argentina".

(1) Los restantes Campus del Right Livelihood College (RLC) tienen sus sedes en la Universidad de Lund en Suecia, en la Universidad de Bonn en Alemania, en la Universidad de Zurich en Suiza, en el Instituto Tata de Ciencias Sociales de Mumbai en India, en la Universidad de Port Harcourt en Nigeria, en la Universidad de California Santa Cruz en Estados Unidos, en la Universidad Austral de Chile, y en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia.

Te puede interesar

El Gobierno disolverá Vialidad Nacional y traspasará el control del tránsito a Gendarmería

En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.

Aerolíneas Argentinas alcanzó resultado económico positivo de $169.012 millones en el primer trimestre de 2025

Se trata del mejor resultado económico desde la re-estatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.

MERCOSUR y EFTA anunciaron un Tratado de Libre Comercio

Se crea un mercado de 300 millones de personas.

Monóxido de carbono: 500 muertos y más de 4.000 intoxicados reportados por año en Argentina

Todos los años se registran casos de personas hospitalizadas e, incluso, fallecidas por accidentes evitables relacionados con este gas.

El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos que suspensa el fallo contra YPF

La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.

El Gobierno de Javier Milei anunció la primera mega inversión industrial en 50 años gracias al RIGI

El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás