Gasoducto NK: proponen ampliar capacidad de transporte de gas con tres plantas compresoras en La Pampa
Es de iniciativa privada, en forma complementaria al proyecto del segundo tramo. Tiene como objetivo ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner, con tres nuevas plantas compresoras a construirse en territorio pampeano.
Transportadora Gas del Sur (TGS), la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó este miércoles al Ministerio de Economía un proyecto de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión de US$ 700 millones. El plan propone ejecutar una obra en el tramo Tratayén – Salliqueló del Gasoducto Néstor Kirchner, bajo la Ley de Hidrocarburos, con el objetivo de ampliar la capacidad de transporte del primer tramo del ducto y que el gas de Vaca Muerta llegué a la región Norte y Litoral del país.
Se trata de un proyecto complementario al segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que no excluye la posibilidad de avanzar en la construcción de esta iniciativa, y que se llevará a cabo aplicando el Régimen de Iniciativa Privada (IP). En este sentido, requerirá un un proceso de concurso para recibir y adjudicar las ofertas que presenten las compañías interesadas en la ejecución de esta obra.
Objetivos
En diálogo con la prensa, Oscar Sardi, CEO de TGS, precisó que “el objetivo consiste en disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral, que significarían unos 14 millones de metros cúbicos adicionales durante el pico invernal provenientes de Vaca Muerta, para sustituir las importaciones de Gas Natural Licuado y gasoil. Y también, potenciar los saldos exportables a la región”.
Además, advirtió que “el proyecto podría estar habilitado en el invierno 2026, para lo cual es necesario arribar a la adjudicación antes de noviembre de este año”.
El proyecto
Esta iniciativa privada, que fue motivada por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará la compañía bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el GNK acceda al área del Gran Buenos Aires, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.
Las obras destinadas a la aumentar la capacidad de transporte del GNK contemplan la instalación de tres nuevas plantas compresoras -Casa de Piedra, Chacharamedendi y Doblas- que tendrán un total de 90.000 HP de potencia y una inversión del orden de los US$ 500 millones. Será la primera vez que TGS invierta fondos propios en el sistema regulado de gas, tras casi 20 años debido al congelamiento tarifario.
A su vez, la obra en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 kilómetros de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en U$S 200 millones, que TGS se compromete a financiar independientemente de qué compañía resulte adjudicada en la ampliación del GNK.
Impacto y reducción de importaciones
El desarrollo de 14 millones de m3/d de producción incremental de gas natural implicará la perforación y completamiento de aproximadamente 20 pozos en la etapa inicial, con una inversión estimada de US$ 400 millones. Y las inversiones requeridas en el midstream agregarían más de US$ 450 millones en instalaciones de acondicionamiento del nuevo gas a ser transportado.
Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, y Luis Fallo, director ejecutivo del grupo Sielecki, remarcaron que: “Desde 2019, TGS viene invirtiendo más de U$S 700 millones en instalaciones Midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta. Este proyecto, que agrega otros U$S 700 millones, refuerza la vocación de TGS y sus accionistas de confiar y apostar al crecimiento económico y social del país”.
Además, Mariani agregó que “de aprobarse la Ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios. Los beneficios en la balanza comercial de la Argentina ascenderán a más de US$ 700 millones por año y, en términos de ahorros fiscales, en el orden de US$ 500 millones por año, por la sustitución de estas importaciones a partir de la habilitación del proyecto”
La iniciativa permitirá sustituir las importaciones de GNL y combustibles líquidos durante el periodo invernal que actualmente compensan el déficit de gas natural que presentan las cuencas del Norte y Sur del país, con precios que oscilan entre U$S 11 y 18 por MM BTU, de tres a cinco veces superiores a los precios que se comercializan desde la Cuenca Neuquina.
Desde la compañía destacaron que “el proyecto está basado en el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, de alta eficiencia en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, lo que se traduce en un menor costo para el usuario final, además de los menores plazos constructivos”.
Por último, Sardi expresó: “Estamos convencidos que es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran contribución al suministro y su menor plazo constructivo permitirá a Argentina a partir del 2026 priorizar los recursos propios, dejando de erogar U$S 700 millones por año en importaciones que podrían ser reemplazados por gas de Neuquén a un costo de U$S 200 millones, generando un importante ahorro y garantizando el abastecimiento interno en cada invierno”.
Con información de Econojournal y Plan B noticias
Te puede interesar
El Gobierno quitó subsidios a más de 3.500 usuarios de barrios cerrados y countries
El Gobierno nacional anunció que durante agosto fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo residentes en barrios cerrados, countries del AMBA Norte y Puerto Madero, que habían intentado reinscribirse de manera fraudulenta para volver a acceder al beneficio.
Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores
El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".
Milei se metió en la “guarida” del kirchnerismo y llamó a votar La Libertad Avanza en Buenos Aires
El presidente Javier Milei encabezó un acto en Moreno en el que pidió a los bonaerenses concurrir a las urnas el próximo domingo 7 de septiembre y reafirmó su estrategia de confrontar directamente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.
El Gobierno destinó más de $13.200 millones para financiar la campaña electoral
El Gobierno nacional estableció en $13.223 millones el monto global que será distribuido entre los partidos políticos que participen en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Milei inició su viaje a Estados Unidos con una agenda cargada en Los Ángeles
El presidente Javier Milei partió este miércoles por la noche hacia Los Ángeles, Estados Unidos, para cumplir con una agenda oficial que combina encuentros políticos, empresariales y de divulgación científica.
El agro desde el aire, entre producción y polémica: La Pampa una de las más restrictivas
La aviación agrícola en Argentina, herramienta clave para la producción y la sanidad de los cultivos, se encuentra en un escenario que su propio impulsor en el ámbito científico califica como un “enorme caos legal”. Así lo expresó Ramiro Cid, ingeniero agrónomo, referente histórico del INTA y uno de los especialistas más reconocidos en el tema, en una entrevista en la que volvió a plantear la necesidad urgente de una Ley Nacional de fitosanitarios que brinde un marco normativo uniforme, claro y sustentable.